El clima político y religioso entre los tanguts
Con el establecimiento de la dinastía Kitán Liao en Mongolia, Manchuria y partes del norte de la China Han en el 947, y la reunificación del resto de la China Han por los Song del Norte en el 960, los tanguts se vieron presionados tanto desde el norte como desde el este. En el sur de Gansu, Ningxia (Ning-hsia) y el oeste de Shaanxi (Shan-hsi), ocuparon una zona estratégica en la puerta de entrada directa desde Asia Central a Chang'an, el término oriental de la Ruta de la Seda, en manos de los Song del Norte. Aunque el comercio desde el oeste podía eludir a los tanguts pasando por el Corredor de Gansu a través de Tsongka, sus tierras contenían la ruta más directa y muchas potencias estaban ansiosas por arrebatarles la zona. Sin embargo, los tanguts resistieron todos los ataques. Después de prolongadas guerras contra los kitanes y los Song del Norte, el gobernante tangut, Jiqian (Chi-ch'ian) (r. 982-1004), se declaró, en el 982, el primer emperador de una Dinastía Tangut independiente (982-1226), conocida en chino como Xixia (Hsi-hsia) y en tibetano como Minyag (Mi-nyag).
Durante los cincuenta años siguientes, los tanguts, deseosos de expandir su imperio hacia el oeste para controlar más de la Ruta de la Seda, libraron guerras incesantes contra una alianza de sus vecinos inmediatos, los yugures amarillos y los tibetanos de Tsongka. La corte Song del Norte era amiga de ambos y trataba de alejarlos de la esfera de influencia kitana. En consecuencia, los tangut continuaron manteniendo relaciones hostiles tanto con los chinos Han como con los siempre amenazantes kitanes del norte.
El budismo llegó a los tanguts en el siglo VII, procedente de la China Tang. Cuando tres monjes tibetanos que huyeron de la persecución del budismo en el Tíbet por parte del emperador Langdarma (r. 836 - 842) llegaron a Tsongka, impartieron instrucción religiosa a un budista local, al que dieron el nombre espiritual de Gewasang (dGe-ba gsang). El hecho de que este iniciado fuera después al territorio tangut para continuar sus estudios, indica que el budismo ya se había extendido bastante entre los tanguts en esa época, al menos en los círculos aristocráticos.
La religión tradicional de los tangut era una mezcla de un tipo no confuciano de culto a los antepasados con la forma de chamanismo y tengrismo seguida por la mayoría de los pueblos de Asia Central asociados con las estepas mongolas. Al igual que los turcos, los tangut también tenían un culto a las montañas sagradas que se creía que eran las sedes del poder de sus gobernantes. Aunque el emperador tangut, Jiqian, al asumir el trono imperial, honró su tradición nativa construyendo un templo a los antepasados, que recibió un entusiasta apoyo popular, también respetó el budismo. Hizo que su hijo, por ejemplo, el futuro emperador Deming (Te-ming) (r. 1004 - 1031), estudiara sus textos cuando era niño.
La situación en las regiones tibetanas
Mientras tanto, el Tíbet Central se recuperaba lentamente de la guerra civil que había seguido al asesinato de Langdarma en el 842. Después de varios reinados débiles del hijo adoptivo del último emperador y sus sucesores, el Tíbet se dividió en dos reinos en el 929. Uno continuó en un nivel político débil en el Tíbet Central y el otro, la dinastía Ngari (mNga'-ris), se estableció en la antigua patria Zhang-zhung en el oeste. Con el tiempo, ambos se interesaron en revivir la tradición monástica budista de los monjes en Tsongka.
El budismo en Tsongka siguió prosperando, sin verse afectado por la persecución de Langdarma. En el 930, los tibetanos de esta zona comenzaron a ayudar a traducir textos budistas de su lengua al uigur. Esto ocurrió cinco años después de que los kitanes hubieran adoptado la escritura uigur como su segundo sistema de escritura y, por lo tanto, fue el período en el que la influencia cultural uigur sobre los kitanes alcanzó su apogeo. No está claro si la cooperación religiosa de los tibetanos de Tsongka con los uigures fue exclusivamente con sus vecinos inmediatos del norte, los yugures amarillos, o también con los uigures qocho más al oeste. Los dos grupos turcos compartían la misma lengua y cultura.
Los contactos religiosos tibetano-uigures y las labores de traducción aumentaron durante la segunda mitad del siglo X, especialmente durante la época en que los tibetanos y los yugures amarillos se aliaron en la guerra contra los tangut. El peregrino chino Han, Wang Yande (Wang Yen-te), visitó la capital de los yugures amarillos en el 982, el año en que se fundó el Imperio Tangut, e informó de la existencia de más de cincuenta monasterios.
Los esfuerzos del rey Yeshe Ö por revitalizar el budismo en el Tíbet Occidental
El linaje monástico budista de ordenación fue revivido en el Tíbet Central a mediados del siglo X a partir de los tres monjes del Tíbet Central que se habían mudado de Tsongka a Kham. Posteriormente, los reyes Ngari del Tíbet occidental hicieron grandes esfuerzos para restaurar el budismo aún más a su nivel anterior. En el 971, el rey Yeshe Ö (Ye-shes 'od) envió a Rinchen Zangpo (Rin-chen bzang-po, 958-1055) y veintiún jóvenes a Cachemira para recibir instrucción religiosa y lingüística. También visitaron la Universidad Monástica Vikramashila en la parte central del norte de la India.
En esa época, Cachemira se encontraba en las últimas fases de la dinastía Utpala (856-1003) que había seguido al gobierno de Karkota. El período Utpala había sido testigo de muchas guerras civiles y violencia en Cachemira. Ciertos aspectos del budismo se habían mezclado con la forma shaivita del hinduismo. Sin embargo, a principios del siglo X, el budismo de Cachemira había recibido un nuevo impulso con el resurgimiento de la lógica budista en las universidades monásticas del norte de la India. Se había producido un breve revés durante el gobierno del rey Kshemagupta (r. 950-958), cuando este celoso gobernante hindú había destruido muchos monasterios. Sin embargo, en el momento de la visita de Rinchen Zangpo, el budismo se estaba restableciendo lentamente.
Aunque el budismo había alcanzado recientemente su apogeo en Jotán, que durante siglos había estado estrechamente vinculado con el Tíbet Occidental, la lucha armada entre Jotán y los karajánidas había comenzado en Kasgar el año de la partida de Rinchen Zangpo. Jotán ya no era un lugar seguro para el estudio del budismo. Además, los tibetanos deseaban aprender sánscrito de su fuente en el subcontinente indio y traducirse ellos mismos de la lengua original. Las versiones jotanesas de los textos budistas sánscritos eran a menudo paráfrasis, mientras que los tibetanos, asolados por la confusión sobre la doctrina budista, deseaban una mayor precisión. Así, a pesar de que el budismo también se encontraba en una posición precaria en Cachemira, era el único lugar relativamente seguro y cercano donde los tibetanos podían recibir instrucción fiable.
Solo Rinchen Zangpo y Legpay-sherab (Legs-pa'i shes-rab) sobrevivieron al viaje y al entrenamiento en Cachemira y en las llanuras del Ganges del norte de la India. A su regreso al Tíbet occidental en el 988, Yeshe Ö ya había establecido varios centros de traducción budista con los monjes eruditos de Cachemira y de la India que Rinchen Zangpo había enviado de regreso al Tíbet con numerosos textos. Los monjes invitados de Vikramashila iniciaron una segunda línea de ordenación monástica.
En los últimos años del siglo X, Rinchen Zangpo construyó varios monasterios en el Tíbet occidental, que en ese momento incluía partes de Ladakh y Spiti en la actual India transhimaláyica. También visitó Cachemira dos veces más para invitar a artistas a decorar estos monasterios con el fin de atraer la devoción del tibetano común. Esto ocurrió a pesar de un cambio de dinastía en Cachemira, con la fundación de la primera línea Lohara (1003-1101). La transición dinástica fue pacífica y no alteró la situación del budismo de Cachemira.
El asedio karajánida de Jotán había comenzado en el 982, seis años antes del regreso de Rinchen Zangpo. A su llegada, muchos budistas ya estaban acudiendo en masa al Tíbet occidental como refugiados, lo que sin duda también contribuyó al resurgimiento del budismo en la zona. Probablemente procedían de Kasgar y de las zonas entre allí y Jotán que se encontraban a lo largo de la línea de suministro de los karajánidas. Aunque la mayoría de los que huyeron habrían pasado por Ladakh en su camino hacia el Tíbet, no se dirigieron al oeste y se asentaron en la cercana Cachemira, un viaje mucho menos difícil y más corto. Esto tal vez se debió a que el reino de Ngari parecía ser más estable política y religiosamente frente al fuerte gobierno y patrocinio de Yeshe Ö. Otro factor puede haber sido los largos vínculos culturales entre la región y el Tíbet. En el 821, los monjes jotaneses también habían huido al Tíbet occidental en busca de refugio de la persecución.
Ayuda militar tibetana a Jotán
El reino tibetano occidental de Ngari tenía apenas unos años de existencia cuando los karajánidas de Kasgar se convirtieron del budismo al islam en la década del 930. Al haber surgido como entidad política a partir de una división con el Tíbet central por una cuestión de sucesión en el 929, Ngari era al principio militarmente débil. Difícilmente podía arriesgarse a enemistarse con los karajánidas debido a las diferencias religiosas. Para sobrevivir, habría tenido que mantener relaciones amistosas con sus vecinos.
Sin embargo, según historias budistas tibetanas posteriores, el rey Yeshe Ö de Ngari acudió en ayuda de Jotán, que estaba sitiada, a finales del siglo XI. Esto se debió, sin duda, tanto al temor a una mayor expansión política de los karajánidas como a la preocupación por la defensa del budismo. Aunque los tibetanos y los carlucos/karajánidas habían sido aliados durante siglos, nunca habían amenazado los territorios del otro. Además, el Tíbet siempre había considerado a Jotán dentro de su esfera de influencia legítima. Por lo tanto, una vez que los karajánidas traspasaron los límites de esta esfera, las relaciones entre las dos naciones cambiaron.
Según las historias budistas tradicionales, el rey Yeshe Ö fue tomado como rehén por los karajánidas (tib. Gar-log, turc. Qarluq), pero no permitió que sus súbditos pagaran el rescate. Les aconsejó que lo dejaran morir en prisión y que utilizaran los fondos para invitar a más maestros budistas del norte de la India, específicamente a Atisha de Vikramashila. Muchos maestros de Cachemira visitaban el Tíbet occidental a principios del siglo XI y varios de ellos difundían allí corrupciones de la práctica budista. Como esto estaba agravando el ya pobre nivel de comprensión del budismo en el Tíbet debido a la destrucción de los centros monásticos de estudio en la época de Langdarma, Yeshe Ö deseaba aclarar esta confusión.
Hay muchas inconsistencias históricas en este piadoso relato del sacrificio de Yeshe Ö. El asedio de Jotán terminó en 1006, mientras que Yeshe Ö emitió un edicto final de su corte en 1027 para regular la traducción de textos budistas. Por lo tanto, no murió en prisión durante la guerra. Según la biografía de Rinchen Zangpo, el rey murió de enfermedad en su propia capital.
Sin embargo, este relato apócrifo indica indirectamente que los tibetanos occidentales no eran una potencia militar fuerte en aquella época. No fueron eficaces a la hora de levantar el asedio a Jotán y no representaban una amenaza seria para ninguna expansión futura de los karajánidas a lo largo de la rama sur del Tarim de la Ruta de la Seda. No habrían podido defender a los nómadas tibetanos que vivían allí.
Probable estrategia militar karajánida
Los uigures qocho controlaban la rama norte de la Ruta de la Seda. Aunque estos pueblos turcos rivales no eran especialmente belicosos, eran vasallos de los kitanes, que eran una potencia militar considerable en ese momento. Si los karajánidas atacaban el reino qocho en la cercana Kucha, por ejemplo, los kitanes sin duda se verían arrastrados a la guerra. Jotán, por otro lado, que también carecía de tradición marcial, era mucho más vulnerable. Aunque había estado enviando misiones a varias cortes chinas Han tratando de obtener apoyo, estaba básicamente aislado. Ngari difícilmente podría ayudar con una defensa efectiva.
La rama sur de la Ruta de la Seda, después de haber caído en desuso durante casi un siglo y medio, había sido reabierta por los jotaneses en el 938 y una vez más llevaba el comercio de jade a la China Han. Sin embargo, estaba casi desierta, salvo por unos pocos nómadas tibetanos, y mal defendida. Para conquistar la ruta del norte se necesitarían una serie de batallas para tomar cada uno de los oasis uigures qocho desde Kucha hasta Turfán, mientras que la ruta del sur podía ganarse con una sola victoria, la de Jotán.
Si los karajánidas conseguían tomar Jotán y unirlo a su imperio, que se extendía al oeste de Jotán a través de Kasgar y hasta las principales ciudades de Sogdiana, automáticamente controlarían toda la rama sur de la Ruta de la Seda de Asia Central hasta Dunhuang, donde se unía con la rama norte. Entonces controlarían una ruta comercial alternativa a la que pasaba por el norte del Tarim bajo el gobierno qocho y se beneficiarían enormemente, tanto financieramente como en prestigio. No necesitarían lanzar una campaña militar para ganar poder sobre los qocho, sino que podrían suplantarlos económicamente al excluirlos del comercio de la Ruta de la Seda. Sin embargo, un factor importante a la hora de formular una estrategia militar para capturar la rama sur de la Ruta era cómo reaccionarían los estados del este a un avance karajánida.
La conexión Tangut
Desde la década del 890, cuando conquistaron el estado independiente de Guiyijun, los yugures amarillos habían gobernado Dunhuang en el extremo oriental de la ruta del Tarim meridional, donde se unía a la rama norte. El territorio de los yugures amarillos, bajo soberanía kitana desde la década del 930, se extendía hacia el sudeste desde allí y contenía el Corredor de Gansu a través del cual continuaba la Ruta de la Seda. La Ruta luego pasaba por el sur de Gansu, en poder de los tangut, antes de ingresar a la China Han, o desviarse hacia el sur a la región de Kokonor, el término del comercio árabe-tibetano, actualmente gobernado por el reino tibetano de Tsongka.
Como los tanguts eran extremadamente hostiles hacia los Song del Norte en esa época, bloquearon todo el comercio a través de su territorio destinado a la China Han y se convirtieron en los principales receptores de los bienes. La ruta comercial hacia Chang'an fue posteriormente desviada para rodear a los tanguts pasando al sur desde el territorio yugur amarillo hasta Tsongka y de allí a la China Han. Así, en el 982, con el establecimiento de su dinastía, el emperador tangut, Jiqian, había lanzado inmediatamente una guerra de expansión para tomar los territorios de los yugures amarillos y Tsongka, y cortó todo acceso de los Song del Norte a las tierras de Asia Central al oeste.
Siguiendo la clásica estrategia de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, los karajánidas establecieron rápidamente relaciones amistosas con los tanguts. La preferencia de estos últimos por el budismo no pareció ser un obstáculo para las negociaciones diplomáticas. Las consideraciones geopolíticas parecen primar sobre las religiosas cuando están en juego las ganancias económicas.
Posibles acuerdos militares con los tanguts
Aunque no existen registros claros, parece razonable suponer, a partir del hecho de que los karajánidas lanzaron su asedio a Jotán también en el 982, que los karajánidas y los tanguts llegaron a un acuerdo. Una posibilidad para los términos era que, si los tanguts no obstruían una toma de Jotán por parte de los karajánidas y el sur del Tarim, los karajánidas, a su vez, no interferirían con una invasión tangut del resto de Gansu y la región de Kokonor. Si los kitanes salieran en defensa de los yugures amarillos, los tanguts estarían en una mucho mejor posición para repelerlos que los karajánidas. Para que estos últimos lanzaran su propio ataque contra los yugures amarillos y tuvieran que luchar también contra los kitanes, se requeriría una línea de suministro insostenible a través del desierto del sur de Tarim.
Si tanto los karajánidas como los tangut tenían éxito en sus ofensivas militares, obtendrían un control sin rival de la Ruta de la Seda del sur, desde el noreste del Tíbet y las fronteras de la China Han hasta Samarcanda, eliminando de hecho a los Song del Norte y a los uigures qocho de cualquier participación en el comercio. Aunque los budistas jotaneses pueden haber apoyado la resistencia de los cachemires al islam, esto sin duda solo habría proporcionado a los karajánidas una circunstancia moral para imponer su asedio. En aquellos tiempos, sin embargo, las naciones no necesitaban excusas para las ofensivas militares.
También es posible explicar el curso de los acontecimientos sin tener que conjeturar sobre un pacto de no agresión mutua entre los karajánidas y los tanguts con relación a Jotán y el Corredor de Gansu. Aunque las dos naciones habrían tenido que dividirse el control del comercio de la Ruta de la Seda, el Qaghan karajánida sin duda también habría querido incluir a los yugures amarillos en su esfera de influencia como líder de todas las tribus turcas. Si la confrontación militar directa con los uigures qocho o los yugures amarillos era demasiado arriesgada debido a la posible intervención de los kitanes, había otros medios para ganar su lealtad.
Si, por ejemplo, el Qaghan karajánida disfrutaba de un gran éxito militar y económico al conquistar la ruta comercial del sur del Tarim y conectarla con sus territorios en Turkestán Occidental, los dos grupos uigures se convencerían de su poder espiritual superior (qut). Reconociendo la victoria del Qaghan como una clara demostración de su legítima autoridad sobre todos los turcos como guardián de la sagrada montaña Balasagun, podrían renunciar a todas las esperanzas de recuperar Otuken de los kitanes y volverse en cambio hacia su legítimo líder. Viendo que el Qaghan había elegido correctamente las religiones al adoptar el islam y obtener su poder sobrenatural para ganar Balasagun y el sur del Tarim, naturalmente también pasarían del budismo al islam, no como un signo de sumisión a Alá, sino de sumisión al Qaghan karajánida.
El objetivo principal del Qaghan en su campaña del sur de Tarim no era, sin duda, la difusión del islam por razones de rectitud o la venganza de los mártires. Era mucho más probable, a corto plazo, obtener ventajas económicas y territoriales y, a largo plazo, lograr la conversión religiosa de los turcos como medio para obtener su lealtad política unificada hacia él mediante el recurso aglutinador de una fe extranjera. Esta es la conclusión que surge del patrón histórico de los gobernantes turcos anteriores que llevaron a su pueblo a convertirse al budismo, el chamanismo y el maniqueísmo. Sin embargo, independientemente de los motivos del Qaghan, muchos turcos fueron indudablemente sinceros en su conversión al islam.
La desaparición del budismo en Jotán
Los relatos sobre la ocupación karajánida de Jotán, tras el asedio y el levantamiento posterior, están marcados por un silencio sobre la población nativa. Un año después de que se aplastara la insurrección, la misión comercial y tributaria jotanesa enviada a la China Han estaba formada únicamente por musulmanes turcos. La lengua túrquica de los karajánidas sustituyó totalmente a la jotanesa y todo el estado se volvió islámico. El budismo desapareció por completo.
Los tibetanos perdieron el contacto con su antigua posesión hasta tal punto que el nombre tibetano de Jotán, Li, perdió su significado original y pasó a referirse al valle de Katmandú de Nepal como un acrónimo de su antigua dinastía gobernante, los Licchavi (386 - 750). Todos los mitos budistas relacionados con Jotán también fueron transferidos a Katmandú, como su fundación por Manjushri drenando un lago hendiendo una montaña con su espada. En los siglos XII y XIII, los tibetanos perdieron de vista que estos mitos alguna vez habían estado asociados con Jotán. Así, los relatos budistas tibetanos del sacrificio del rey Yeshe Ö que refieren su encarcelamiento por parte los "Garlog", es decir, los carlucos karajánidas, ocurren anómalamente en Nepal. Aunque hubo una guerra civil en Nepal entre 1039 y 1045, casi no había tribus turcas allí, y mucho menos carlucos en ese momento.
De esta prueba, añadida a nuestro análisis anterior, parecería que la desaparición del budismo entre los jotaneses fue el resultado de la aniquilación de la población en el asedio de veinticuatro años y el posterior aplastamiento de la rebelión de los supervivientes, más que de una conversión forzosa de los budistas al islam. Los karajánidas se preocupaban principalmente de convertir a los turcos (y no a otras personas bajo su dominio) como parte de su esfuerzo por unificar a todas las tribus turcas bajo su mando como guardianes de la montaña sagrada, Balasagun. En 1043, por ejemplo, llevaron a cabo una conversión masiva de diez mil turcos al islam. Fue acompañada por el sacrificio de veinte mil cabezas de ganado, lo que indica el tono chamánico tradicional y, por tanto, la importancia étnica del acontecimiento.
Los karajánidas siguieron el ejemplo de los omeyas, los abasíes y los samánidas y ofrecieron el estatus de súbditos protegidos a los no turcos que profesaban otras religiones. El caso del cristianismo nestoriano está bien documentado. Samarcanda siguió teniendo un metropolitano nestoriano durante su periodo karajánida. Además, después del derrocamiento del Imperio karajánida en 1137, Kasgar también recibió un metropolitano, lo que indica que el cristianismo nestoriano estaba presente y era tolerado durante su gobierno. Se puede inferir que lo mismo sucedió con el budismo allí, especialmente porque estos siguientes gobernantes de Kasgar favorecieron el budismo y, durante su reinado, Kasgar proporcionó varios estadistas budistas.
El hecho de que antes del asedio hubiera una pequeña comunidad nestoriana en Jotán, con dos iglesias, y que no se mencionara nada de ella después, a pesar de la tolerancia karajánida hacia el cristianismo, refuerza aún más la conclusión de que la mayor parte de la población nativa de Jotán, tanto cristiana como budista, pereció durante la ocupación militar. De lo contrario, los nestorianos jotaneses seguramente habrían resurgido en los relatos históricos, como sucedió con sus hermanos en Kasgar.