Historia del budismo en Mongolia

La influencia de la cultura tibetana

La cultura tibetana, junto con su religión, idioma, arte, medicina y astrología, ha sido una de las principales civilizaciones de Asia Central, desempeñando un papel similar al que desempeñaron la cultura y el idioma romanos en Occidente. En Asia, la cultura tibetana ha influido en los siguientes pueblos, regiones y países:

  • Las regiones del Himalaya de Ladakh, Lahaul, Spiti, Kinnaur, Nepal, Sikkim, Bután y Arunachal.
  • Los mongoles:
    • Mongoles centrales de Mongolia interior y exterior y Amdo.
    • Mongoles occidentales de Kalmukia (río Volga), Xinjiang, Kazajstán y Kirguistán.
    • Buriatos.
  • Los manchúes.
  • Norte de China.
  • Los turcos de Tuvá.
  • Los uigures amarillos de Gansu.

Históricamente, la cultura tibetana también ha tenido una gran influencia en:

  • Los uigures en Sinkiang.
  • Los tangut en el área entre Amdo y Mongolia Interior.

Aquí, nos centraremos en los mongoles centrales, ya que son el grupo más grande de todos los anteriores. Dado que el budismo tibetano les fue transmitido a ellos y a otros grupos no tibetanos mucho antes de que llegara a Occidente, hay muchas lecciones que podemos aprender de sus experiencias.

La primera transmisión

Tradicionalmente, en relación con la transmisión del budismo a Mongolia, los historiadores mongoles hablan de tres oleadas separadas. La primera difusión del budismo ocurrió antes de mediados del siglo XIII, antes del reinado de Kublai Kan.

A través de los sogdianos, kucheanos y kotaneses, las formas de budismo Hinayana y Mahayana se habían extendido a Asia Central ya en el siglo I e.c., y desde allí también se extendió a China. Aunque algunos estudiosos sostienen que ya se había introducido algo de budismo en Mongolia con el Imperio Xiongnu, esto habría sido muy menor durante este período temprano. Durante el kanato turco (552-744 e. c.), los monjes chinos e indios tradujeron los textos del hinayana y del mahayana del antiguo turco al sogdiano, kucheano y chino. Sin embargo, el acceso a estos se habría limitado a la corte, no a los propios mongoles. Durante el Imperio Uigur (desde mediados del siglo IX hasta mediados del siglo XIII), también hubo traducciones al uigur de textos, en su mayoría Mahayana, de los idiomas sogdiano, chino y tibetano. Una vez más, el budismo se limitó principalmente a la nobleza uigur, aunque las traducciones al uigur influyeron en el desarrollo del budismo mongol.          

Esta primera transmisión del budismo a Mongolia provino de Asia Central, y aunque puede haber comenzado ya en el siglo I e.c., la fuente más importante de esta transmisión fue el Imperio uigur turco, que gobernó Mongolia desde mediados del siglo IX hasta que fueron derrocados por Gengis Kan (1162-1227), quien logró unificar a los mongoles a principios del siglo XIII.

La segunda transmisión

La segunda transmisión del budismo a Mongolia ocurrió durante la época del Imperio mongol establecido por los hijos y nietos de Gengis Kan.  

Gengis Kan fue tolerante con todas las religiones siempre que oraran por su éxito militar y, a lo largo de su vida, se sabe que consultó con monjes budistas y taoístas, musulmanes y misioneros cristianos nestorianos. Gengis Kan solo destruyó las civilizaciones que se le oponían, y los uigures y los tibetanos no hicieron ningún intento por defenderse. Gengis Kan decretó la adopción de la escritura uigur, tomó prestada su estructura administrativa de los uigures y también utilizó a los propios uigures como administradores. Por lo tanto, la primera exposición al budismo que llegó a los gobernantes mongoles y la propia nobleza fue de la tradición uigur. Por lo tanto, esto influyó en el estilo de traducción de textos budistas al mongol, que también está relacionado con las lenguas turcas.

Los hijos y nietos de Gengis Kan invitaron a lamas tibetanos, en su mayoría de las tradiciones Sakya, Karma y Drigung Kagyu, y Nyingma a sus cortes. Los más activos en la corte mongol fueron el Segundo Karmapa (Karma Pakshi, 1204-1283) y Sakya Pandita (1182-1251). Karma Pakshi rechazó la solicitud de Kublai Kan (1215-1294) de residir permanentemente en la corte mongola y, en cambio, se puso del lado de su hermano, Möngke Kan (1209-1259). Möngke y Kublai se involucraron más tarde en una lucha de sucesión, que fue ganada por Kublai, quien se convirtió en el Gran Kan de los mongoles y el emperador fundador de la dinastía Yuan (1271-1368) de China. Kublai ordenó que Karma Pakshi fuera arrestado y enviado al exilio, mientras invitaba a Sakya Pandita a dar enseñanzas en la corte.      

Existe un gran debate sobre por qué Kublai Kan eligió el budismo tibetano como religión oficial del estado, y las razones exactas detrás de darle a Sakya Pandita el gobierno político administrativo sobre el Tíbet. Al decidir la religión estatal para los nuevos kanatos mongoles, se llevaron a cabo debates entre taoístas chinos y budistas tibetanos, pero es difícil imaginar que los militaristas mongoles se sintieran simplemente conquistados por la lógica y la sofisticación filosófica de los Sakyas. El razonamiento más plausible es que los mongoles quedaron impresionados por el poder del protector Mahakala. Mahakala era la principal deidad protectora de los tangut, que habían derrotado y matado a Gengis Kan en la batalla, por lo que los mongoles quedaron profundamente impresionados por la deidad. El mismo Karma Pakshi era conocido por sus poderes sobrenaturales y era un practicante de Mahakala, así como un maestro de los tangut. Sin embargo, Karma Pakshi había respaldado al bando mongol perdedor, y dado que los propios Sakyas también tenían una fuerte tradición Mahakala, parece que Kublai Kan deseaba el apoyo de Mahakala a través de apoyar a Sakya Pandita, especialmente con su objetivo de invadir el sur de China.     

Sakya Pandita trajo consigo a su sobrino, Drogon Chogyal Phagpa (1235-1280), y se convirtió en el principal maestro de Kublai Kan, otorgándole incluso las iniciaciones de Hevajra y Chakrasamvara. Construyó varios monasterios y comenzó a traducir el Kangyur y algunos textos indios y tibetanos del tibetano al mongol. El primer texto que se tradujo fue el Bodhisattvacaryavatara de Shantideva. Mientras tanto, Pagpa desarrolló una segunda escritura para escribir en mongol que se conoció como la escritura Pagpa, y fue más fácil de usar que el uigur para transliterar sánscrito y tibetano. Los mongoles ya estaban bien familiarizados con el budismo uigur y debido a que sus traducciones al uigur incluían muchos términos sánscritos transliterados, como lo habían hecho otros idiomas de Asia central, los mongoles volvieron a traducir muchos de los términos tibetanos al sánscrito, manteniendo algunos términos transliterados en tibetano. Esto puede enseñarnos una lección sobre el uso de algunos términos sánscritos y tibetanos en los idiomas occidentales, ya que en Occidente ya estamos familiarizados con muchos términos desde la primera difusión del budismo Teravada pali en Occidente.       

La tercera transmisión

Con la caída de la dinastía Yuan a mediados del siglo XV, los mongoles se dividieron y se debilitaron, y dado que el budismo solo se había practicado entre la aristocracia, el budismo también se debilitó, aunque no desapareció.

A mediados del siglo XVI, Altan Kan (1507-1582) de la rama sur de los mongoles centrales, descendiente de Kublai Kan, intentó revivir la fuerza y la unificación de los mongoles. Para establecer su legitimidad, invitó al lama más prominente de la época, Sonam Gyatso (1543-1588), para que fuera su maestro principal. Se declaró a sí mismo como la reencarnación de Kublai Kan, y Sonam Gyatso la reencarnación de Pagpa, otorgándole el título de Dalái Lama (el tercero, para legitimar un linaje de reencarnación). El tercer Dalái Lama fundó varios monasterios al sur del desierto de Gobi, en un área que es ahora la parte occidental de Mongolia Interior, y en Amdo, que tenía una población mixta mongola y tibetana. También se le pidió que fundara un monasterio al norte del Gobi (ahora Mongolia exterior), y envió a un representante que lo hizo. Después de su fallecimiento, el bisnieto de Altan Kan fue nombrado Cuarto Dalái Lama, Yontan Gyatso (1589-1617), con Lozang Chokyi Gyaltsen (1570-1662) como su tutor.

Los manchúes

El surgimiento de los manchúes como potencia comenzó a principios del siglo XVII y entraron en contacto con el budismo a través de los mongoles y los tibetanos. Después de conquistar partes de Mongolia, crearon Mongolia Interior como base para conquistar China. Adoptaron el alfabeto mongol para escribir manchú, que es un idioma relacionado.  

Mientras tanto, una guerra civil de casi un siglo se había desatado en el Tíbet central, entre U y Tsang. Los Karma Kagyupas (los Sharmapas) y los Jonangpas (una rama de los Sakyas) actuaron como asesores de los reyes de Tsang, mientras que los Gelugpas fueron asesores de los reyes de U. A finales del primer cuarto del siglo XVII, Lozang Chokyi Gyaltsen, quien tras la muerte del Cuarto Dalái Lama en 1617 continuó como tutor del Quinto Dalái Lama (1617-1682), reconoció en el norte de Mongolia al bisnieto de Abdai Kan (1554-1588), descendiente de Gengis Kan, como una reencarnación Gelug de Taranatha (cabeza de la escuela Jonangpa). Este fue un movimiento político que neutralizó el poder de los Jonangpas en Tsang, al ya no tener al jefe de los Jonangpas como consejero del rey de Tsang. En ese momento, el sur de Mongolia, la base de poder de la familia Altan Kan, estaba bajo el control de los manchúes, por lo que al elegir a un niño de la familia de Abdai Kan del norte de Mongolia, U también organizó una estrecha alianza política para ellos mismos. Lozang Chokyi Gyaltsen y el quinto Dalái Lama llevaron al niño al Tíbet para que estudiara. A mediados del siglo XVII, Gushri Kan (1582-1655) de los mongoles Khoshut en Amdo, derrotó al rey de Tsang y estableció al Quinto Dalái Lama como la cabeza administrativa y espiritual del Tíbet, mientras que, aproximadamente al mismo tiempo, los manchúes conquistaron China y establecieron la dinastía Qing (1644-1912). El Quinto Dalái Lama confirió el título Panchen a su tutor, Lozang Chokyi Gyaltsen, y a sus tres encarnaciones anteriores, convirtiéndolo así en el Cuarto Panchen Lama.

El Cuarto Panchen Lama y el Quinto Dalái Lama, con el respaldo de Gushri Kan, convirtieron el monasterio Jonangpa en Tsang en un monasterio Gelug e hicieron de la encarnación Taranatha el primer Bogdo Kan (Jebtsundampa, 1635-1723), el jefe espiritual y administrativo de Mongolia, enviándolo de regreso al norte de Mongolia. El primer Bogdo Kan (Bogdo Gegen, Zanabazar) fue un renombrado creador de estatuas e innovador. Cambió los hábitos de los monjes por chubas de manga larga color marrón (deel), que es igual que la chuba laica, pero el interior de las mangas enrolladas es de color azul. Esto nos muestra un precedente para la adaptación de las túnicas monásticas para Occidente. Para entonces, la mayor parte del Kangyur se había traducido al mongol y los mongoles cantaban algunos rituales en el idioma mongol, lo cual era muy importante para la transmisión del budismo al público en general.           

Los manchúes continuamente temían que los mongoles se unieran y los derrocaran por lo que, aunque en el exterior afirmaban que los manchúes, tibetanos y mongoles eran hermanos en una forma de budismo diferente a la de los chinos, aún trabajaron para sabotear cualquier poder mongol y separar el budismo del nacionalismo mongol.

A finales del siglo XVII, los manchúes invadieron el norte de Mongolia y Bogdo Kan se rindió. Para debilitar a los mongoles y evitar su reunificación, los manchúes decidieron crear y mantener dos estados mongoles separados: Mongolia Exterior e Interior. Como centro alternativo de Mongolia Exterior, que era la sede de los Bogdo Kan, los manchúes establecieron un monasterio en Dolon Nor, en Mongolia Interior, como centro espiritual, donde Bogdo Kan se había rendido. Changkya Rinpoche (1717-1786) fue nombrado jefe espiritual de Mongolia Interior para debilitar el poder de los Bogdo Kan, y pasó la mitad de su tiempo en Beijing. Todos los lamas mongoles de Mongolia Exterior e Interior tuvieron que ser entrenados en Dolon Nor. Así como el primer monasterio de Bogdo Kan estaba fuera de la capital de Gengis Kan, Dolon Nor también se encontraba en las afueras de Shangdu (Xanadú), la capital de Kublai Kan cuando él había gobernado China. Además, los manchúes establecieron Jehol (actual Chengdé) en el sur de Manchuria como una alternativa a Lhasa, con réplicas del Palacio Potala y demás.        

Desde el tercer Bogdo Kan (1758-1773) en adelante, los manchúes prohibieron que el Bogdo Kan fuera encontrado dentro de una familia mongol, especialmente porque los dos primeros habían pertenecido a la familia de Gengis Kan; permitieron que la reencarnación se encontrara solo entre los tibetanos. Si bien los manchúes patrocinaron una traducción del Kangyur y el Tengyur al mongol, alentaron el uso del tibetano en los rituales, con el fin de promover la "unidad" entre los mongoles, los tibetanos y los manchúes. Los manchúes también crearon una versión manchú del Kangyur, que tenía títulos listados como si hubieran sido traducidos del tibetano, mientras que en realidad se habían traducido del chino. También había dos monasterios manchúes simbólicos, incluso si a los manchúes no se les permitía adoptar el budismo por temor a que se alinearan con los mongoles.         

Los monasterios en Amdo y Mongolia Interior y Exterior tenían tulkus, a los que los manchúes a menudo les daban el título de Khutugtu, para marcarlos como jefes administrativos para recaudar impuestos. Cada año, visitaban Beijing, y se acuñó el término "Buda viviente" para que la gente los obedeciera y pagara sus impuestos.   

Siglo XX

El Tíbet y Mongolia mantuvieron una estrecha relación, y a principios del siglo XX, cuando los manchúes / chinos invadieron el Tíbet debido a un conflicto de intereses entre los imperios británico, ruso y chino manchú, el decimotercer Dalái Lama (1876-1933) huyó al exilio durante varios años en Mongolia. Con la Revolución Nacionalista China de 1911 y la caída de la dinastía Qing, los mongoles se liberaron de la interferencia manchú. Mientras que Mongolia Interior fue tomada por los nacionalistas chinos bajo Sun Yat-sen (1866-1925), Mongolia Exterior permaneció bajo el gobierno del Octavo Bogdo Kan (1869-1924), que estaba casado y tenía muchas consortes, hasta 1921. Más tarde, los monjes de Mongolia Exterior usaron su ejemplo como excusa para casarse sin dejar de llamarse a sí mismos monjes. De ahora en adelante, la discusión se limitará a Mongolia Exterior.  

Casi todos los monasterios en Mongolia Exterior eran Gelug, aunque sobrevivieron algunos monasterios Sakya, Kagyu y Nyingma. En ese momento, había más de 300 monasterios y más de 70,000 monjes. Los monjes gelug que visitaban el Tíbet para realizar estudios avanzados solían ir a Gomang en Drepung, aunque algunos iban a khamtsan (casas) especiales en Ganden Jangtse, Sera Jey y Tashilhunpo. Aunque existía un pequeño número de mujeres practicantes que continuaban con la tradición Chöd de Machig Drolma, no había tradición de monjas, ni siquiera las novicias que el Tíbet tenía.         

Debido a la fuerte influencia del Cuarto Panchen Lama, los monasterios mongoles a lo largo de las regiones mongolas y Amdo tenían una estructura similar a la de Tashilhunpo. Los monasterios tenían colegios separados para el debate y los rituales tántricos. Más tarde, los templos de los monasterios dedicados a prácticas específicas de la deidad inspiraron la fundación de universidades enteras dedicadas específicamente a la medicina, al Kalachakra y a la astrología. El Kalachakra fue especialmente popular ya que se dice que Shambala está ubicada en el norte, y dado que la astrología y la medicina están tan estrechamente relacionadas con la práctica de Kalachakra, se hizo mucho más énfasis en su estudio que en el Tíbet central. El Sexto Panchen Lama, siguiendo los modelos de Amdo y Mongolia Interior, fundó una universidad de Kalachakra en el monasterio de Tashilhunpo. En la mitad del siglo XIX, Sumpa Khenpo Yeshe Paljor, un estudioso de los mongoles en Amdo, ya había adaptado la medicina tibetana y la astrología a las plantas y a la zona horaria de Mongolia y, por lo tanto, desarrolló una variación de Mongolia única de estas dos ciencias budistas tibetanas. Los mongoles se destacaron por su erudición y escribieron una gran cantidad de comentarios académicos, principalmente en tibetano, aunque algunos textos de comentarios, como los realizados al Lam-rim de Tsongkapa, se escribieron en mongol.          

Su estilo de debate se basaba totalmente en argumentos lógicos y, a diferencia de los tibetanos, no permitían que las citas escriturales fueran un argumento válido para demostrar un punto. Inicialmente, el debate se llevó a cabo en mongol, pero a medida que más y más monjes estudiaron en el Tíbet, el uso del tibetano para debatir se hizo popular. Dado que los mongoles carecían de algunos sonidos tibetanos en su propio idioma, a menudo pronunciaban muchos de los fonemas tibetanos exactamente de la misma manera, por lo que sus debates en tibetano a menudo se volvían ininteligibles y confusos. Por lo tanto, al debatir, comenzaron a intercalar palabras en mongol en un marco básico del idioma tibetano, mientras cantaban algunos de sus rituales y oraciones en mongol y algunos los dejaban en tibetano. Esto también sugiere lecciones sobre cómo proceder con nuestros idiomas occidentales.      

Comunismo

En 1921, la Revolución Comunista de Mongolia liderada por Sükhbaatar (1893-1923) derrocó al Bogdo Kan, quien luego murió de sífilis en 1924. Después de su muerte, no se buscaron más reencarnaciones en Mongolia, aunque el Noveno Bogdo Kan (1932-2012) fue reconocido en el Tíbet y estudió en Drepung. Más tarde se quitó los hábitos y se mudó a Dharamsala.

A medida que la Rusia estalinista tomó un control cada vez más estricto sobre Mongolia, los líderes abandonaron la escritura mongola tradicional y la reemplazaron con el alfabeto cirílico. Entre 1937 y 1939, los estalinistas destruyeron casi todos los monasterios en Mongolia Exterior, y al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los rusos liberaron Mongolia Interior y el norte de China de los japoneses, también destruyeron la mayoría de los monasterios en Mongolia Interior. Por lo tanto, mucho antes de que la Revolución Cultural Comunista china destruyera los monasterios del Tíbet a fines de la década de 1960, el sistema monástico budista en Mongolia había sido destruido.

En Mongolia Exterior, algunos monasterios permanecieron abiertos como museos, y en 1946 el gobierno abrió el Monasterio Gandantehchinlen en Ulán Bator como ejemplo, con algunos monjes casados aprobados por el estado, tal como hizo Stalin en Buriatia, la región mongola de Siberia, al norte de las partes centrales y orientales de Mongolia. En la década de 1970, el gobierno inició una Escuela de Formación de Lamas de 5 años, con el estudio de dudra, lorig tarig (Temas selectos, Mente y darse cuenta, y Señales y razones), y de los cinco temas de Gueshe, solo Prajnaparamita. Los monjes también estudiaron algo de Lam-rim, ruso, tibetano, mongol clásico, un poco de inglés y marxismo. Practicaron algunos debates y rituales, pero los llamados monjes estaban casados, bebían vodka y usaban un deel mongol en el monasterio y ropa normal en casa. Algunos buriatos acudieron a entrenarse, pero nadie de Mongolia Interior.

Desde la caída del comunismo

Desde la caída del comunismo en 1990, muchos monasterios han sido reabiertos y tienen nuevos monjes. Si bien algunos de ellos se han vuelto célibes, muchos permanecen casados. El problema es que, a pesar de estar casados, todavía realizan el ritual del voto de sojong.  

Bakula Rinpoche, quien fue embajador de la India en Mongolia desde 1990, abrió un monasterio estricto y envió a jóvenes monjes a entrenarse en la India. También abrió varios conventos. Su Santidad el Dalái Lama ha visitado Mongolia en varias ocasiones, cuando dio la iniciación de Kalachakra en 1996, abrió una pequeña sucursal del monasterio de Namgyal y reinició los rituales de Kalachakra. Ha fomentado una adhesión más estricta al vinaya (disciplina monástica) en Mongolia.        

En 2010, el Noveno Bogdo Kan, cuya identidad se había mantenido en secreto debido a la persecución en curso del budismo en Mongolia, fue invitado a Mongolia por el monasterio Gandantegchinlin y recibió la ciudadanía mongola, y en 2011 fue entronizado como jefe de los budistas en Mongolia, un cargo que ocupó hasta su muerte al año siguiente.  

También hay varias asociaciones budistas laicas en Mongolia. El Asian Classics Institute ha comenzado a catalogar las enormes colecciones de textos mongoles y tibetanos con la Biblioteca del Estado. En 1999, Lama Zopa abrió un centro FPMT (Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana) en Ulán Bator.    

Hay competencia con los misioneros mormones, adventistas del séptimo día y testigos de Jehová. Los mongoles, debido a la educación e influencia rusas durante los últimos 80 años, son ahora mucho más occidentales que tibetanos.

Top