Introducción, aprehensión y cognición presuntiva

Prefacio

Entre los tibetanos, los monasterios budistas han sido tradicionalmente los grandes centros de aprendizaje. El sistema educativo seguido por muchos de ellos, como Ganden, Sera y Drepung de la tradición Gelug, se inspira en el introducido hace más de mil años por universidades monásticas indias como Nalanda. Cada uno de estos centros monásticos tibetanos está dividido en varios monasterios compuestos por muchos colegios pequeños. Cada monasterio tiene su propio conjunto de libros de texto, pero la educación es uniforme en todo momento. Una vez completado con éxito, los monjes de la tradición Gelug reciben el grado de Gueshe, para lo cual deben tener al menos 25 años de edad. Se pueden encontrar sistemas de estudio similares en muchos monasterios de los otros linajes tibetanos del budismo, con ligeras variaciones en el plan de estudios, los requisitos para el grado y los títulos conferidos.

Los novicios comienzan sus estudios formales alrededor de los ocho años, después de haber aprendido a leer y escribir. Muy rápidamente comienzan a memorizar los principales textos que formarán la base para sus estudios posteriores. Estos textos han sido traducidos del sánscrito y solo se explican una vez que se han memorizado por completo. Aunque en sus clases los novicios reciben conferencias, el énfasis principal está en el debate. Después de que se explica un punto, los estudiantes forman parejas para explorar entre ellos sus implicaciones, defensa y posible refutación. Esto asegura que entiendan lo que se les enseña y no acepten las cosas como verdaderas sin saber por qué.

El tema de la primera clase son temas selectos (bsdus-grva, dura). En ella, los jóvenes novicios aprenden los fundamentos del debate. Al memorizar un gran número de definiciones formales, desarrollan sus poderes de razonamiento debatiendo sobre temas como causa y efecto, existentes y no existentes, fenómenos de afirmación y negación, conjuntos y subconjuntos, exclusión mutua y líneas de razonamiento. Al finalizar este curso, alrededor de los nueve o diez años, ingresan a la segunda clase, que es sobre modos de conocer (blo-rigs). En el presente texto se ofrece una sinopsis de este tema. La tercera clase aborda los modos de razonamiento (btags-rigs).

Al haber completado estas tres clases preparatorias, los novicios están listos para comenzar las cinco materias principales para el grado de Gueshe, cuyos textos principales ya han memorizado. Los temas principales son la perfección del darse cuenta que discrimina (phar-phyin, sct. prajnaparamita), la filosofía del camino medio (dbu-ma, sct. madhyamaka), cognición válida (tshad-ma, sct. pramana), temas especiales de conocimiento (mdzod, sct. abhidharma) y reglas de disciplina monástica (‘dul-ba, sct. vinaya).

El siguiente texto, escrito a finales del siglo XVIII, pertenece a la segunda clase preliminar, relativa a los modos de conocer. Se encuentra en Las obras completas de A-kya Yongs-‘dzin, vol. 1 (Nueva Delhi: Lama Gurú Deva, 1971), folios 515-526. Es un compendio de los puntos principales de este tema, escrito en versos con métrica similares a canciones. Las frases insertadas para completar el significado en la traducción al inglés se han indicado mediante su inclusión entre paréntesis. Esta es una muestra del tipo de texto memorizado por los jóvenes novicios de esta clase de tal forma que tengan claras las definiciones y listas de las divisiones más importantes para usar en el debate. Presenta este tema desde el punto de vista de la interpretación Gelug de la rama de los Aspectos Verdaderos (rnam bden-pa) del sistema de principios Sautrántika (mdo-sde-pa) del budismo indio. Esta interpretación acepta la cognición directa sensorial de objetos completos cotidianos que se extienden a lo largo del tiempo. La explicación sigue el conjunto de libros de texto de Jetsunpa, escritos por Jetsun Chokyi Gyaltsan (rJe-btsun Chos-kyi rgyal-mtsan) y utilizados en las universidades de los monasterios de Sera Je y Ganden Jangtse.

Los libros de texto de los diversos monasterios, no solo dentro de la tradición Gelug, sino también entre las otras tradiciones tibetanas, explican sus temas desde puntos de vista ligeramente diferentes. Esto tiene un propósito y concuerda con el método general del Buda de enseñar con medios hábiles. El principal objetivo del sistema educativo monástico es preparar a los jóvenes novicios para que piensen por sí mismos y desarrollen su mente hasta su máximo potencial. Todo esto tiene el propósito de lograr la omnisciencia de la iluminación total de la budeidad para poder beneficiar a todos los seres. Si un tema, como los modos de conocer, se presentara de manera dogmática con una sola interpretación ortodoxa, dejaría poco espacio para el desarrollo mental y la creatividad de los estudiantes. Pero como cada monasterio usa diferentes libros de texto con explicaciones alternativas, los debates entre sus estudiantes se vuelven más animados y desafiantes. De esta manera, los novicios aprenden a convertirse ellos mismos en grandes maestros, progresando rápidamente en el camino hacia la iluminación. Por lo tanto, aunque se pueden encontrar explicaciones alternativas de varios puntos relacionados con los modos de conocer en varios otros textos, si se tiene en cuenta el propósito final del estudio de este tema, uno permanecerá sin confusión e imperturbable, siempre enfocado y estimulado hacia la meta.

Top