Las doce categorías escriturales

Seis formas de clasificar las enseñanzas escriturales del Buda

El maestro Sakya Buton (Bu-ston Rin-chen grub) ha dicho que hay seis formas específicas de clasificar las enseñanzas escriturales del Buda:   

  • Desde el punto de vista temporal: los tres ciclos de la rueda del Dharma (chos-kyi 'khor-lo rim-pa gsum, tres rondas de transmisión del Dharma). 
  • Desde el punto de vista del tema: escrituras de significados interpretables (drang-don, sct. neyartha) y definitivos (nges-don, sct. Nitartha).  
  • Desde el punto de vista textual: las doce categorías escriturales (gsung-rab yan-lag bcu-gnyis).  
  • Desde el punto de vista de aquello para lo que las enseñanzas son oponentes - Las tres canastas (sDe-snod gsum, sct. Tripitaka).    
  • Desde el punto de vista del discípulo: las canastas de las enseñanzas Hinayana y Mahayana.    
  • Desde el punto de vista de las circunstancias de las enseñanzas: las palabras iluminadoras pronunciadas por los propios labios del Buda (zhal-nas gsung-pa’i bka’), las palabras permitidas (rjes-su gnang-ba'i gsung) y las palabras iluminadoras expresadas a través de la inspiración del Buda (byin-gyis rlabs-pa’i bka’).       

Los tres ciclos de la rueda del Dharma

Con respecto al primero de ellos, Buton no fue el único erudito que afirmó que los tres ciclos de la rueda del Dharma son un esquema de clasificación temporal. Muchos otros, como el maestro Jonang Taranatha (Ta-ra-na-tha), han estado de acuerdo en que esto es así. Sin embargo, algunos académicos no aceptan esto. El motivo de su desacuerdo es el siguiente.

La bien conocida convención de “los tres ciclos de la rueda del Dharma” se deriva del Sutra que desentraña lo que se pretende (dGongs-pa nges-par ‘grel-ba’i mdo, sct. Samdhinirmocana Sutra). En el séptimo capítulo de esta obra, el bodisatva Paramartha Samudgata le preguntó al Buda qué tenía en mente cuando, en ciertas ocasiones, había dicho que los fenómenos tenían existencia verdaderamente establecida y, en otras, que no, porque literalmente estas dos declaraciones parecen ser contradictorias. Al explicar lo que pretendía con esto, el Buda respondió que los fenómenos se pueden dividir en aquellos que tienen existencia verdaderamente establecida y aquellos que no. Por lo tanto, estaba estableciendo los principios Chitamatra.        

De esta manera, llegaron a ser conocidos los tres ciclos de la rueda del Dharma en las escrituras budistas. El primero enseñó la existencia verdaderamente establecida; el segundo, la existencia no verdaderamente establecida; y el tercero, que la existencia de algunos fenómenos está verdaderamente establecida, mientras que otros no. Por esta razón, el maestro Gelug Tsongkapa (Tsong-kha-pa Blo-bzang grags-pa) dijo claramente en su Esencia de excelente explicación de significados interpretables y definitivos (Drang-nges legs-bshad snying-po): “La clasificación de los tres ciclos de la rueda del Dharma no se hizo en referencia a eventos específicos de la vida del Buda o reuniones de sus discípulos. Fue hecho desde el punto de vista del tema de sus enseñanzas”.     

Lo que Tsongkapa estaba objetando es que, si los tres ciclos fueran puramente una clasificación temporal, entonces todo lo que el Buda enseñó tendría que incluirse en estos tres. Pero esto no es razonable, porque no todo lo que los budas enseñaron durante el primer tercio de su enseñanza puede incluirse en el primer ciclo. Por eso ha dicho que esta triple clasificación derivada del Sutra que desentraña lo que se pretende se hace de acuerdo con el modo de explicar la falta de identidad (la falta de un “alma” imposible). Por lo tanto, parece que cuando Buton afirmó que, según este sutra, los tres ciclos son una clasificación temporal, lo que se quería decir en el sutra es que el primer ciclo fue primero, luego el segundo y luego el tercero.   

Textos incluidos en cada uno de los tres ciclos según Tsongkapa

El sutra de la rueda del Dharma (Chos-kyi 'khor-lo'i mdo, sct. Dharmacakra Sutra), en el que el Buda les enseñó tres veces a sus cinco discípulos originales las Cuatro Verdades Nobles, es el primer ciclo real de la rueda del Dharma. El tema relacionado se encuentra en obras tales como:      

  • El sutra de la colocación estrecha de la recordación en el sagrado Dharma (Dam-pa’i chos dran-pa nyer-bzhag-gi mdo, sct. Saddharma Smrtyupashthana Sutra).       
  • Cientos de hechos kármicos (Las brgya-tham-pa, sct. Karmashataka Sutra).   
  • Cientos de relatos ilustrativos (rTogs-pa brjod-pa brgya-pa, sct. Avadanashataka Sutras).   
  • Los textos escriturales de las reglas de disciplina ('Dul-ba’i lung, sct. Vinayagama).      

Aunque ninguno de estos textos relacionados es en realidad el primer ciclo, se colocan en esa categoría. 

El segundo ciclo real de la rueda del Dharma es con Los sutras del darse cuenta que discrimina de largo alcance (Shes-rab-kyi pha-rol-tu phyin-pa'i mdo, sct. Prajnaparamita SutraSutras de la Perfección de la Sabiduría). Debido a que tratan temas relacionados, los siguientes trabajos se ubican en esta categoría:        

  • El sutra del descenso a Lanka (Lang-kar gshegs-pa'i mdo, sct. Lankavatara Sutra).    
  • El sutra del rey de las concentraciones absortas (Ting-nge-‘dzin rgyal-po’i mdo, Samadhiraja Sutra).    
  • El sutra de los diez niveles de la mente (de los arya bodisatva) (mDo-sde sa-bcu-pa, sct. Dashabhumika Sutra).    
  • El sutra del útero que contiene a un Así Ido (De-bzhin gshegs-pa’i snying-po’i mdo, Tathagathagarbha Sutra; El sutra de la naturaleza de buda)    
  • El sutra solicitado por el arya Shrimala (sct. Aryashrimala Pariprccha Sutra).   
  • Una filigrana para el sutra de la lámpara de la conciencia profunda (Ye-shes snang-ba’i rgyan-gyi mdo, sct. Jnanaloka Alamkara Sutra).     
  • El sutra de la gran liberación final de todas las penas (Yongs-su mya-ngan-las ‘das-pa’i mdo, Mahaparinirvana Sutra).   
  • El sutra que indica la gran compasión de los Así Idos (De-bzhin gshegs-pa’i snying-rje chen-po bstan-pa’i mdo, sct. Tathagata Mahakaruna Nirdesha Sutra).   

El séptimo capítulo, Preguntas de Paramartha Samudgata (Don-dam yang-dag 'phags-kyis zhus-pa, sct. Paramartha Samudgata Pariprccha) de El sutra que desentraña lo que se pretende, es el tercer ciclo real de la rueda del Dharma y los otros capítulos de este sutra están en la categoría del tercer ciclo.       

Como sería demasiado extenso discutir en su totalidad las otras formas que Buton mencionó de clasificar las enseñanzas de las escrituras del Buda, esto no se hará aquí. Bastará con explicar simplemente las doce categorías escriturales, que se condensan en Las tres canastas.    

Las doce categorías escriturales

En La esencia suprema: un comentario sobre los puntos difíciles de “El noble sutra de los 8,000 versos sobre el darse cuenta que discrimina de largo alcance” (‘Phags-pa shes-rab-kyi pha-rol-tu phyin-pa brgyad-stong-pa’i dka’-‘grel snying-po mchog, sct. Aryashtasahasrika Prajnaparamita Panjika Sarottama), Ratnakarashanti (Shantipa) ha dicho: “Exposiciones sobre temas de la práctica, versos melódicos, cuentos reveladores, versos con métrica, versos especiales, narrativas éticas, relatos ilustrativos, narrativas antiguas, relatos de vidas pasadas, presentaciones épicas, relatos fabulosos y explicaciones decisivas son las doce categorías escriturales”. Qué son cada uno de estos doce y cómo encajan en Las tres canastas es como sigue:       

  1. Exposiciones sobre temas de práctica (mdo, sct. sutra): lo que el Buda tiene que decir en un formato breve y condensado.  
  2. Versos melódicos (dbyangs-kyis bsnyad-pa, sct. geya): versos que el Buda pronunció durante el curso y en la conclusión de sus sutras.  
  3. Relatos reveladores (lung-bstan-pa, sct. vyakarana): revelaciones del Buda de lo que sucedió en el pasado o las profecías de lo que ocurrirá en el futuro, como el Sutra del loto blanco del verdadero Dharma (Dam-pa’i chos padma dkar-po’i mdo, sct. Saddharma Pundarika Sutra; El sutra del loto). Otra forma de explicar los versos melódicos y los relatos reveladores es que los primeros son escrituras de significado interpretable y los segundos de significado definitivo.             
  4. Versos con métrica (tshigs-su bcad-pa, sct. Gatha): versos de dos a seis líneas compuestos por el Buda.   
  5. Versos especiales (ched-du brjod-pa, sct. udana): alabanzas que el Buda pronunció con alegría por el bien de la larga vida de sus enseñanzas, y no por el bien de individuos específicos.    
  6. Narrativas éticas (gleng-bzhi, sct. nidana): reglas, codificadas por el Buda para aquellos que están ordenados, sobre qué acciones constituyen una ruptura de sus votos.  
  7. Relatos ilustrativos (rtogs-par brjod-pa, sct. avadana): enseñanzas del Buda dadas con ejemplos para facilitar la comprensión por parte del oyente.   
  8. Narrativas antiguas (de-lta-bu byung-ba, sct. itivrttika): historias de tiempos antiguos que el Buda contó. 
  9. Relatos de vidas pasadas (skyes-pa'i rabs, sct. jataka): relatos de las difíciles prácticas ascéticas que el Buda realizó en sus vidas anteriores mientras se dedicaba a la conducta de los bodisatvas. Un ejemplo es El sutra sobre el arya bodisatva Arthasiddhi ('Phags-pa rgyal-bu don-grub-kyi mdo, sct. Aryajinaputra Arthasiddhi Sutra).        
  10. Presentaciones épicas (shin-tu rgyas-pa, sct. vaipulya): presentaciones de los aspectos vastos y profundos de temas como las seis actitudes de largo alcance (seis perfecciones) y los diez niveles de la mente del arya bodisatva (diez bhumis) de La canasta de los sutras Mahayana o del bodisatva.        
  11. Relatos fabulosos (rmad-du byung-ba, sct. adbhutadharma): descripciones de cosas tan maravillosas y asombrosas como la sabiduría, los poderes extrafísicos y las acciones sagradas de los budas, pratyekabudas (auto-realizadores o realizadores solitarios) y shrávakas (escuchas).     
  12. Explicaciones decisivas (gtan-la phab-pa, sct. upadesha): el significado preciso de las obras de La canasta de los sutras al especificar las definiciones individuales y generales de las cosas.    

Lo que se conoce como “las nueve categorías escriturales” (gsung-rab yan-lag dgu) se deriva de las narrativas éticas, relatos ilustrativos, narraciones antiguas y relatos de vidas pasadas de las doce anteriores agrupadas como una sola clasificación.     

Las tres canastas

Estas doce categorías escriturales se condensan en Las tres canastas. La palabra canasta en sánscrito es “pitaka, que significa literalmente “masa” o “colección”. La razón por la que se utiliza el término aquí es porque en ellas se recogen muchos temas. Otra forma de explicarlo es que “pitaka” era el nombre de un recipiente grande utilizado como unidad de medida seca en el reino de Magadha, en la antigua India. Así como en una fanega puede caber una gran cantidad de grano, de la misma manera, las doce categorías escriturales pueden incluirse en Las tres canastas. Por eso se les llama “canastas”.              

  • La primera de estas tres es La canasta de los sutras (mDo-sde’i sde-snod, sct. Sutra PitakaLa canasta de temas de práctica). En ella están contenidas las escrituras que tratan principalmente con el tema del entrenamiento en la concentración absorta superior.      
  • La segunda, La canasta de temas especiales de conocimiento (Chos mngon-pa'i sde-snod, sct. Abhidharma PitakaLa canasta del abhidharma), contiene aquellas escrituras que se relacionan principalmente con el entrenamiento en un darse cuenta que discrimina superior (sabiduría superior).    
  • La tercera es La canasta de reglas de disciplina ('Dul-ba’i sde-snod, sct. Vinaya PitakaLa canasta del vinaya) e incluye aquellas escrituras que tratan principalmente el tema del entrenamiento en una disciplina ética superior.          

Ejemplos de textos incluidos en La canasta de los sutras son:  

  • El sutra de los 100,000 versos sobre el darse cuenta que discrimina de largo alcance (Shes-rab-kyi pha-rol-tu phyin-pa stong-phrag brgya-pa’i mdo, sct. Shatasahasrika Prajnaparamita Sutra).     
  • El sutra de los 25,000 versos sobre el darse cuenta que discrimina de largo alcance (Shes-rab-kyi pha-rol-tu phyin-pa stong-phrag nyi-shu lnga-pa’i mdo, sct. Pancavimshati Sahasrika Prajnaparamita Sutra).     
  • El sutra de los 8,000 versos sobre el darse cuenta que discrimina de largo alcance (Shes-rab-kyi pha-rol-tu phyin-pa brgyad-stong-pa’i mdo, sct. Ashtasahasrika Prajnaparamita Sutra).     

Ejemplos de los textos incluidos en La canasta de temas especiales del conocimiento son Los siete tratados sobre temas especiales del conocimiento (Chos mngon-pa’i bstan-bcos bdun):      

  • Un entramado agregado de fenómenos (sct. Dharmaskandha).
  • Tratado sobre la expresión del darse cuenta que discrimina (sct. Prajnaptishastra).
  • Un corpus de fuentes (de cognición) (sct. Dhatukaya).
  • Un corpus de tipos de conciencia (sct. Vijnanakaya).
  • Proceder hacia la conciencia profunda (sct. Jnanaprasthana).
  • Temas en verso (sct. Prakaranapada).
  • Un concierto de sinónimos (sct. Samgitiparyaya).

De estos, solo dos partes del Tratado sobre la expresión del darse cuenta que discrimina se han traducido al tibetano.    

Ejemplos de los textos incluidos en La canasta de reglas de disciplina son Las cuatro secciones de “Los textos escriturales de las reglas de disciplina (Vinayagama)” (Dul-ba lung sde-bzhi):         

  • Fundamento para “Los textos escriturales de las reglas de disciplina” ('Dul-ba lung gzhi, sct. Vinaya Vastu).
  • Diferenciación dentro de las reglas de disciplina ('Dul-ba rnam-‘byed, sct. Vinaya Vibhanga).
  • Fundamento para los aspectos menores de las reglas de disciplina ('Dul-ba phran-tshegs-kyi gzhi, sct. Vinaya Kshudraka Vastu).
  • El último clásico sobre las reglas de disciplina ('Dul-ba gzhung dam-pa, sct. Vinayottara Grantha).

Las características distintivas de cada una de Las tres canastas 

En su Comentario sobre “Filigrana para los sutras Mahayana (de Maitreya)” (mDo-sde rgyan-gyi bshad-pa, sct. Sutralamkara Bhashya), Vasubandhu explica que cada una de estas tres canastas posee cuatro características distintivas:        

La canasta de sutras discute: 

  • Las circunstancias detalladas de las enseñanzas del Buda, como quién las entregó, en dónde y a quién. 
  • Las características relativas y últimas de las cosas.
  • Temas tales como los agregados y las fuentes y los estimuladores cognitivos.
  • Significados interpretables y definitivos.

La canasta de temas especiales de conocimiento: 

  • Acerca al practicante al nirvana. 
  • Discute un solo tema, como el agregado de la forma, desde muchos puntos de vista diferentes.
  • Permite derrotar a un oponente en un debate.
  • Hace que el significado de La canasta de sutras sea más comprensible.  

La canasta de reglas de disciplina analiza:  

  • Las transgresiones de votos.
  • Sus cuatro causas.
  • Métodos para prevenirlos.
  • Métodos para su purificación, como pérdida de privilegios, etc.

Clasificación de las doce categorías escriturales entre Las tres canastas 

  • Las primeras cinco de las doce categorías escriturales constituyen La canasta de sutras Hinayana o del shrávaka.
  • Las siguientes cuatro, las narrativas éticas y demás, forman La canasta de reglas de disciplina.
  • Las presentaciones épicas y los relatos fabulosos comprenden La canasta de sutras Mahayana o del bodisatva.
  • Las explicaciones decisivas conforman La canasta de temas especiales de conocimiento, que es tanto Mahayana como Hinayana.

Según Un índice del Derge Tengyur (sDe-dge’i bsTan-’gyur-gyi dkar-chag) del erudito Zhuchen Tsultrim-rinchen (Zhu-chen Tshul-khrims rin-chen), La canasta de reglas de disciplina puede dividirse en porciones Hinayana y Mahayana. Los relatos éticos, los relatos ilustrativos y las narrativas antiguas constituyen los primeros, y los relatos de vidas pasadas los segundos.

La forma anterior en que las doce categorías escriturales se agrupan entre Las tres canastas y se clasifican como Hinayana o Mahayana concuerda con la explicación de Buton de la Antología de temas especiales del conocimiento de Asanga (Chos mngon-pa kun-las btus-pa, sct. Abhidharma Samuccaya) según lo aclara Zhuchen Tsultrim-rinchen.

Sin embargo, el mismo Asanga ha dicho en Un texto integral para la base real (Sa’i dngos-gzhi, sct. Vastusamgraha) de sus Niveles de la mente para la conducta integrada (rNal-‘byor spyod-pa’i saYogacaryabhumi) que de las doce categorías escriturales, las presentaciones épicas son sutras que pertenecen a la clase Mahayana, mientras que todo lo demás es shrávaka Hinayana. Como no he visto citado o explicado este pasaje en ninguna parte, es difícil decir definitivamente qué se quiere decir con él. Sin embargo, puede significar que todas las categorías distintas de las presentaciones épicas son compartidas en común con los shrávakas o tienen porciones que pueden incluirse en La canasta de los sutras del shrávaka, mientras que las presentaciones épicas en sí pertenecen exclusivamente al Mahayana.

Top