Distinguir al budismo de la cultura asiática

A medida que el budismo florece en Occidente, se vuelve importante examinar las enseñanzas a la luz del contexto cultural del cual se originaron. ¿Qué es esencial para la práctica del budismo y qué es solo una tradición culturalmente específica? Cuando los diversos adornos culturales superficiales que se han establecido alrededor de la práctica budista son eliminados, se revela el corazón del Dharma.

La necesidad de un contexto cultural

El budismo surgió en el contexto de la cultura asiática, específicamente la cultura india antigua. Conforme se extendió hacia otras civilizaciones, fue adoptado por otras culturas asiáticas, incluida la tibetana. Pero ¿cómo diferenciamos al budismo de la cultura asiática o tibetana? Esta es una pregunta muy importante, particularmente si estamos trabajando para beneficiar a los demás. Por ejemplo, es posible que estemos fascinados con la cultura tibetana o quizás nos guste la cultura asiática en general, pero si queremos ayudar a otros y enseñarles acerca de las enseñanzas budistas, el Dharma, ¿será útil para ellos? Me parece que esa es reamente la pregunta.  

Así como es posible que nos gusten o no aspectos de la cultura tibetana, de manera similar, habrá algunas personas a las que tratemos de ayudar a las que igualmente les guste o no. Necesitamos ser flexibles en términos de trabajar con otros y ayudarlos. ¿Los animamos a encender lámparas de mantequilla y a colgar banderas de oración, o eso es algo que causaría que se alejaran del budismo? Hay dos consideraciones aquí: nuestros propios propósitos y beneficios, y los propósitos y anhelos de los demás.

Tenemos que hacer una pregunta fundamental: ¿se pueden tener enseñanzas budistas sin un contexto cultural? En otras palabras, ¿las enseñanzas pueden existir por sí mismas sin contexto? De manera similar, ¿puede algo existir fuera de un contexto? Si queremos usar la terminología que encontramos en las enseñanzas de la vacuidad (vacío), entonces preguntamos: “¿Podemos establecer algo como una enseñanza budista desde su propio lado o es establecida en dependencia de un contexto?”.

Por supuesto, desde el análisis de la vacuidad que encontramos en el budismo, no podemos establecer una enseñanza budista fuera de un contexto. Eso se ajusta al principio general que sabemos que el Buda enseñó con métodos hábiles. Enseñó a diversas personas, estudiantes y discípulos, en términos de lo que podían entender. Otros viven en una sociedad con una cultura e ideas básicas. Por lo general, las personas no viven independientemente de una sociedad y de su cultura.
Si lo vemos solo en términos del Buda histórico, él enseñó a un público indio. Si lo vemos desde la perspectiva del mahayana más vasto, el Buda enseñó a incontables seres en incontables universos, pero en cada uno de estos universos y campos búdicos había una cultura.

El contexto indio básico

Cuando vemos las enseñanzas budistas que han sido escritas y que están disponibles para nosotros hoy en día, encontramos temas generales que se encuentran prácticamente en todos los sistemas filosóficos y de pensamiento indios. Está el karma y el renacimiento recurrente bajo la influencia del karma, que se construye sobre la base de la ignorancia o la falta de darse cuenta. Hay un camino de escuchar las enseñanzas de un maestro espiritual, y después pensar en ellas y meditar en ellas para obtener la liberación de esta ignorancia y de este renacimiento samsárico. En otras palabras, la liberación proviene de entender la realidad y de purificar el karma. Encontramos que eso es común en muchos sistemas indios diferentes, junto a las enseñanzas sobre el amor y la compasión y todos los métodos para alcanzar la concentración. Incluso las enseñanzas sobre cómo alcanzar el shámata y el vipáshana, las cuales algunas veces pensamos que son específicamente budistas, no lo son. Asimismo, otros sistemas indios enseñan métodos para alcanzar un estado mental tranquilo y estable de shámata, y un estado mental excepcionalmente perceptivo de vipáshana.

El Buda modeló su comunidad monástica basado en la comunidad jainista que ya estaba ahí. Los encuentros bimestrales de los monjes y el concepto de refugio surgieron del jainismo, antes del budismo. Hacer ofrendas y la aceptación de diferentes seres en diferentes reinos: criaturas del infierno, espíritus hambrientos y dioses, ciertamente se encuentran en todos los sistemas indios, junto con el Monte Meru y los cuatro continentes. Si eliminamos todo eso, diciendo que podemos prescindir del contexto cultural indio, ¿qué nos quedaría?

Diferenciar aspectos culturales de la práctica budista de lo que es esencial para el budismo

El budismo fue claramente enseñado en el contexto de la cultura india. Cuando revisamos cómo fue hacia otras culturas asiáticas, encontramos que todos estos aspectos que mencionamos – como la disciplina ética – fueron conservados. Los tibetanos los conservaron, los chinos los conservaron, los japoneses los conservaron y los asiáticos del sureste los conservaron. Por supuesto, en cada uno de estos países añadieron un poco a estos elementos básicos que ayudó a hacer que las enseñanzas budistas fueran más cómodas en cada cultura. 

Muchos de los elementos que estas otras culturas asiáticas añadieron fueron muy superficiales. Por ejemplo, los tibetanos añadieron banderas de oración, las cuales básicamente provinieron de la tradición bon anterior. Podríamos argumentar que no es tan esencial seguir tales cosas en el llamado “budismo occidental”. Así, necesitamos diferenciar estos aspectos culturalmente específicos que otras culturas agregaron al budismo de las características indias más fundamentales. Después, necesitamos ver: si quitáramos incluso los aspectos indios, ¿quedaría algo que caracterice a las enseñanzas como budistas?  

Aspectos culturalmente específicos superficiales

Muchas características culturalmente específicas que otras culturas añadieron al budismo fueron agregadas por razones prácticas de necesidad. Los tibetanos, por ejemplo, no podían seguir algunas de las costumbres indias porque lo que estaba disponible en la India no lo estaba en el Tíbet. Estoy pensando en términos de las ofrendas. Los tibetanos no tenían un gran surtido de flores para usar en las ofrendas, así que usan una especie de hoja seca, blanca y delgada, que se encuentra dentro de una vaina y que crece en algunos árboles en el Tíbet, misma que consideraban una flor. ¿Tenemos que usarlas? Obviamente no. Los tibetanos encienden lámparas de mantequilla, como en la India. ¿Tenemos que usarlas? Probablemente no. En lugar de ello, ¿podemos ofrecer focos y prender la luz? ¿Por qué no? Es luz. Algunos tibetanos en la India hacen eso, y también ofrecen flores de plástico porque duran más. ¡Los tibetanos son muy prácticos! 

¿Qué hay acerca de las pinturas thangka? Los tibetanos cosieron brocado chino alrededor de ellas y las convirtieron en pinturas en rollo. ¿Las necesitamos? No necesariamente, a menos que nos guste el estilo. Pero es bastante superficial. Podemos montar las pinturas budistas en marcos para fotografías.

¿Qué hay acerca de la música? Los tibetanos tenían diferentes instrumentos musicales que en la India. Compusieron sus propios acompañamientos musicales. ¿Tenemos que tocar los instrumentos musicales tibetanos o podríamos tocar un trombón o un saxofón para una ofrenda? ¿Eso sería aceptable? En teoría, ¿por qué no? El punto de hacer estas ofrendas es desarrollar y practicar la generosidad. Desde su propio lado, a los budas ciertamente no les importa si están escuchando una cítara india, un cuerno largo tibetano o un saxofón occidental. ¿Qué diferencia les hace a ellos? Ciertamente ninguna. Lo importante es que sea respetuosa y que no suene como una tonada popular tonta. 

¿Qué otras cosas podemos pensar de ese cambio de cultura a cultura? ¿Qué hay acerca de los hábitos monásticos? Los hábitos tibetanos ciertamente son de diferente color y forma que los hábitos que utilizan en el sudeste asiático. Los hábitos chinos son diferentes a ambos, y los mongoles también tienen otro tipo de hábitos. Pero todos tienen hábitos, ese es el punto. 

Podríamos preguntar acerca de los votos de los monjes y las monjas. Una u otra de las diversas versiones de los votos que se desarrollaron en la India fueron conservadas en todos los diferentes países asiáticos a los que el budismo llegó. ¿Los tibetanos, por ejemplo, siguen todos los votos de la versión de ellos que conservan? Tendrían que decir que algunos votos parecen muy irrelevantes. Los tibetanos no deambulan descalzos por el pueblo con un cuenco de mendicante, y así, aunque los monjes tibetanos tienen los diversos votos con respecto a cómo mendigar -que conservan su mirada hacia abajo y demás- ciertamente no los mantienen. 

Por supuesto que se vuelve un asunto muy difícil y delicado. Si tienes los votos concernientes a mendigar por comida, ¿eso significa que de hecho tienes que salir a mendigar? En el Tíbet, los monjes y las monjas obtenían su comida en los monasterios de las ofrendas que las personas les llevaban. No salían a recolectar las ofrendas. ¿Eso es quedarse dentro de las reglas monásticas? Es difícil de decir. Los chinos, por ejemplo, terminaron completamente con los monjes y las monjas que mendigaban por comida. Los monjes y las monjas tienen que producir su propia comida; tienen que ser agricultores. Obviamente, ha habido algunas adaptaciones culturales a este respecto. 

Si vemos la institución monástica, ¿mendigar es solo un asunto cultural? No. Obviamente, toda la estructura de la institución monástica era una que sería apoyada por la sociedad. Así que ¿cómo ajustas eso a una sociedad occidental cuando aún se tienen los votos de mendigar? Estas preguntas son muy difíciles de responder. ¿Deberíamos mandar a todos los monjes y monjas aquí en Alemania el metro U-Bahn a mendigar con un pequeño cuenco o a vender pequeñas revistas para que consigan su comida todos los días? Eso sería un poco extraño, ¿no es así? Pero sería mendigar. Si una sociedad no apoya a la comunidad monástica, entonces ¿cómo sobrevive la comunidad monástica? Esta es una pregunta muy difícil en Occidente. ¿Tener una tradición monástica es solo cultural? Se tiene una tradición monástica en el cristianismo occidental, por ejemplo. Hay una tradición de hacer donaciones, lo cual los apoyaría, pero algunos de estos monásticos en Occidente producen vino. Eso no funcionaría en el contexto budista. ¿Nos ajustamos? ¿Qué podemos ajustar? ¿Cuánto podemos ajustar? 

Un muy buen ejemplo de otras cosas que fueron añadidas al budismo es que, en el budismo chino, añadieron la piedad filial como uno de los tipos de conducta constructiva, lo cual significa que los niños deben cuidar a sus padres. Los chinos enfatizan mucho eso. Incluso hacen ofrendas a sus ancestros en los templos budistas. Desde una perspectiva budista, eso es muy extraño porque ¡los padres que han fallecido han tomado un renacimiento!  

Los tibetanos tienen la costumbre de que algunos hombres tienen más de una esposa, y tradicionalmente en China esto sucedía con frecuencia. Algunas mujeres tibetanas tienen más de un esposo. ¿Cómo encaja eso con las enseñanzas de la actividad sexual inapropiada? Así que los tibetanos y los chinos ajustan sus costumbres a las enseñanzas indias sobre el tema. ¿Necesitamos adoptar estas prácticas de poligamia y poliandria en nuestra cultura? No. Pero ¿qué hay acerca de otros puntos con respecto a la conducta sexual que muchas personas en Occidente consideran normales, mientras que los textos budistas tradicionales las enlistan como inapropiadas? 

¿Qué hay acerca del lenguaje? Muchos de los lamas tibetanos enfatizan que deberíamos hacer nuestras prácticas en tibetano. En una conferencia reciente que Dzongsar Khyentse Rinpoche dio aquí en Berlín, realizó una pregunta muy interesante con respecto a este punto. Dijo que, si los tibetanos tuvieran que recitar todas sus plegarias y prácticas en alemán, escritas fonéticamente en letras tibetanas, sin entender nada de lo que dicen, realmente pocos tibetanos lo harían. Obviamente, aunque algunos lamas enfatizan hacer nuestras prácticas en tibetano, podríamos realmente cuestionar si eso es o no de ayuda. Los tibetanos ciertamente no hacen sus prácticas en sánscrito. Tampoco visualizan mantras en el alfabeto sánscrito. Utilizan el alfabeto tibetano y ni siquiera pronuncian los mantras de la forma en que serían pronunciados en sánscrito. Vajra en sánscrito lo pronuncian “benza”. Cuando va del Tíbet a Mongolia, los mongoles lo pronuncian “ochir”. Así que ¿cuál es la forma correcta? Cuando va al chino ni siquiera reconocerían las palabras, y la pronunciación japonesa de los caracteres chinos se vuelve aún más distinta.

Una de las razones que un gran lama tibetano dio para insistir a las personas a que hicieran sus prácticas en tibetano, fue que tenía estudiantes de todo el mundo, y todos estaban recitando sus prácticas en tibetano, como la puya de Chenrezig, así que todos podían practicar juntos. Si todos lo hicieran en su propio idioma, no podrían practicar juntos. Como antecedente de este razonamiento, vemos que, sin importar de qué países provengan los monjes teravada, todos recitan los textos budistas en pali. Pero con esa misma lógica, los tibetanos y los chinos deberían haber hecho todo en sánscrito, pero no lo hicieron. Así que hay argumentos a favor y en contra.

Cuando empezamos a pensar acerca de ello, hay muchas cosas que uno podría cuestionar como solo culturalmente específicas. ¿Qué tal la forma en que las personas se sientan en meditación? Los indios se sientan con las piernas cruzadas. Los tibetanos siguen eso. Los budistas japoneses se sientan básicamente arrodillados. Los tailandeses se sientan con ambas piernas hacia un lado. ¿Podríamos nosotros como occidentales que no estamos acostumbrados a sentarnos en el suelo, sentarnos en una silla? Para ciertas prácticas en el tantra que involucran trabajar con los sistemas de energía sutil, quizás no. Sin embargo, para la práctica ordinaria, ¿por qué no? Incluso la forma en la que se hacen las postraciones difiere en los distintos países asiáticos. Uno tiene que pensar en estos casos acerca del principio, y el principio detrás de ello es mostrar respeto, como en una postración, y sentarse con cierta disciplina para meditar en lugar de sentarse de cualquier manera. 

En estos ejemplos, hay ciertos principios que se siguen en diferentes formas culturales, en estos distintos países. Podríamos tener nuestra propia forma cultural. Los monásticos usan hábitos especiales. ¿Tienen que ser exactamente como los hábitos tibetanos o chinos? Quizás no, pero tienen que ser especiales. Deberían ser diferentes a la ropa común de la gente y todos tendrían que usar los mismos hábitos, de tal forma que no estemos preocupados por cuán lindos nos vemos. ¿Cuál es el principio detrás de mendigar? El principio detrás de ello es que no estás involucrado en el comercio, en tratar de ganar dinero, tratar de obtener una ganancia. Vives de lo que otros te dan, y se acepta lo que sea que te es dado. Estás conforme con eso. ¿Existe alguna manera de lograr eso en nuestras sociedades? ¿Necesitamos toda esta decoración elaborada para un centro budista que está hecho con un estilo tibetano, con un altar tibetano y que tiene cortinas en el techo y colores especiales? ¿Realmente necesitamos eso? ¿Eso es cultural? Yo diría que sí, eso es cultural. Ciertamente no encontramos eso en un templo budista japonés. Pero a algunas personas les gusta esa decoración, y si les gusta, ¿por qué no? A algunas personas quizás no les gusta y les parezca muy extraña. 

Una cosa que debo añadir: ¿qué hay acerca de todas las ofrendas que los tibetanos hacen a los espíritus? Encontramos eso también en la India. Existe todo un gran abanico de gandharvas y yakshas y rakshasas. Los llaman “demonios”, “espíritus caníbales” y demás, y les hacen ofrendas. “¡Protégenos, no nos lastimes!”. De hecho, los tibetanos no inventaron eso. Y aunque también los tienen en la India, los tibetanos añadieron muchos espíritus locales más. Luego, los mongoles conservaron todos los que tenían los tibetanos y agregaron aún más. ¿Necesitamos eso? Es un asunto aún más complicado, porque estos yakshas y rakshasas y todos estos espíritus se encuentran en general en la cultura india, no solo en la budista. Ahora, se podría proponer que en el budismo occidental hiciéramos ofrendas a los elfos, los goblins, los hobbits y todos estos seres que encontramos en el libro de Tolkien, porque son la contraparte de nuestra cultura. Si lo hiciéramos, ¿estaríamos conservando el mismo principio que el que tenemos en el budismo? De hecho, incluso hay algunos traductores occidentales que traducen dakinis como “ángeles” y “hadas”. ¿Deberíamos tener también ángeles y hadas en nuestro budismo? 

Tenemos que pensar: ¿hay un significado más profundo en todo esto? ¿Estamos hablando realmente de fuerzas dañinas? Me parece que en Occidente nos sentimos más cómodos con la palabra “fuerzas” que con el término “espíritus”. Se vuelve una pregunta difícil porque después empezamos a hablar de “maldad”. ¿Hay maldad en el mundo y acaso tenemos que combatir esa maldad? Eso nos lleva a todo el asunto del diablo y cosas así. ¿Realmente queremos que el budismo vaya en esa dirección? ¿Eso se ajustaría a nuestra sociedad, a nuestra cultura? Probablemente la mayoría de nosotros nos sentiríamos más cómodos sin eso. Si el budismo llegara a la Europa medieval, probablemente tendría todo tipo de cosas para ahuyentar al diablo, ¿no es así? 

Otra cosa más que es muy tibetana y que probablemente podemos poner en esta categoría de cosas culturalmente específicas, superficiales que, si te gustan, está bien, y si no te gustan, puedes no hacerlas, serían las tormas. Son conos hechos de harina de cebada mezclada con mantequilla y decorados con diseños hechos con mantequilla esculpida. Mi propio maestro, Serkong Rinpoche, solía decir que puedes simplemente tener una caja de galletas en lugar de eso – no necesitamos tener todas estas elaboradas ofrendas torma.

Características culturales indias generales

Revisemos ahora las características culturales indias generales como el karma, el renacimiento, la liberación y la iluminación. ¿Podemos tener budismo sin ellas? Me parece que eso sería demasiado. ¿Qué quedaría? La meditación es algo que encontramos a lo largo de la cultura india. ¿La desechamos solo porque es culturalmente india? Cosas como la postura que utilizamos cuando meditamos puede variar de cultura en cultura, pero el método mismo es algo que es obviamente una parte integral del camino.

Las enseñanzas budistas tibetanas del lam-rim, el camino gradual, delinean claramente el límite entre lo que es y lo que no es práctica del Dharma. El hecho de que tengamos o no el objetivo de beneficiar las vidas futuras y más allá es lo que establece el límite. Si nuestra práctica es solo para obtener beneficios en esta vida, no es Dharma. Eso está muy claro en las enseñanzas. Luego hay tres nieles de anhelos o motivación de acuerdo con el lam-rim: obtener mejores renacimientos humanos futuros, obtener la liberación del renacimiento y obtener la iluminación, de tal forma que podamos ayudar a todos los demás a que se liberen del renacimiento. ¿Podemos estar sin renacimiento en el budismo? Yo argumentaría que no. Pero en lo que respecta a obtener una mejor vida futura y al renacimiento, eso ciertamente no es exclusivo del budismo, mucho menos de los sistemas indios. Las religiones bíblicas también tienen eso de una forma modificada con el esfuerzo de ir al cielo después de esta vida terrenal. Eso es renacimiento, ¿no? ¡y uno mejor! Sin embargo, dado que meramente mejorar los futuros renacimientos no es un anhelo último en el budismo, sino que solo nos permite tener las circunstancias más conducentes para continuar con el camino, puede incluirse cómodamente en el budismo.

Con una excepción, todos los sistemas filosóficos indios afirman el renacimiento sin principio conducido por la ignorancia de la realidad y el karma. Asimismo, todos también anhelan la liberación del renacimiento interminable a través del entendimiento correcto. Así que es claro que el solo anhelar la liberación del renacimiento y del karma a través del entendimiento de la realidad, por sí mismo, tampoco es exclusivamente budista. Pero, haciendo referencia a estos otros sistemas indios, el Buda proclamó que la liberación que afirmaban no era liberación verdadera, porque su entendimiento de la realidad era incorrecto. Luego explicó que la liberación provenía de entender que los tipos de alma, atman, que afirmaban, no correspondían con nada real. Darse cuenta de forma no conceptual de la total carencia o vacuidad de sus almas imposibles, es lo que produce la liberación del renacimiento sin principio bajo la fuerza del karma y la ignorancia. Obviamente, los otros dijeron lo mismo acerca del budismo: lo que el Buda enseñó es incorrecto y solo nuestro sistema es correcto. Maestros budistas posteriores argumentaron la posición del Buda con lógica en debates sostenidos con esos otros maestros, y lo hicieron de forma muy convincente. 

Todo este asunto del renacimiento es crucial para entender las enseñanzas del karma, porque los resultados de nuestra conducta no necesariamente maduran en esta vida. De hecho, la mayoría no maduran en esta vida. Esto se vuelve un punto muy difícil. “¿Por qué debería seguir la ética budista? Podría engañar y salirme con la mía”. Necesitamos entender el renacimiento para poder realmente lidiar con el karma y obtener la liberación de él, y para entender eso necesitamos entender todos los principios de la causa y efecto conductual. 

Yo distingo entre “el Dharma auténtico” y el “Dharma light”, como la “Coca Cola auténtica” y la “Coca Cola light”. La versión “light” es la versión sin renacimiento: solo ser amable y útil para mejorar la calidad de esta vida. En este contexto, podemos seguir todas las enseñanzas budistas relativas a los métodos para superar las emociones perturbadoras, sin traer a colación el renacimiento ni la liberación del renacimiento. Pero eso no es lo “auténtico”. La pregunta se vuelve: “si reducimos el budismo a otra forma de psicología, ¿aún es budismo?”. Así, de nuevo, si lo llamamos “Dharma light” y eso es lo que nos viene bien, dado que de hecho es extremadamente útil, está bien, no hay problema. Solo no lo confundamos con el Dharma auténtico, el cual viene con el karma, el renacimiento, la liberación y la iluminación, todos los cuales son elementos de la cultura india. Pero necesitamos reconocer que la disciplina ética se vuelve un poco más difícil cuando seguimos el Dharma light, porque en muchas ocasiones no experimentamos los resultados de nuestra conducta destructiva en esta vida. Por ejemplo, existen criminales que se salen con la suya al cometer un crimen y nunca son atrapados. 

Surge una pregunta muy interesante. En lugar de trabajar para mejorar nuestras vidas futuras, ¿podríamos sustituir pensar más allá de esta vida en términos del efecto de nuestra conducta en las generaciones futuras? ¿Estaría bien agregar eso al budismo como un sustituto de las vidas futuras? Ciertamente eso se ajustaría más cómodamente a nuestra forma de pensar occidental, al menos a nuestra forma secular de pensar. Pienso que añadirlo no sería contradictorio con nada en el budismo, así como la tradición china de la piedad filial y de servir a nuestros padres no contradice ningún principio budista. Pero ¿podría sustituir al renacimiento o solo ser algo añadido?

Uno de los principios centrales del karma que el Buda enseñó es que lo único cierto acerca de nuestra conducta es que experimentaremos sus resultados. No hay certeza en cuál será el efecto de nuestra conducta en los demás, y eso incluiría a las generaciones futuras. Podemos servirle a alguien una comida deliciosa con la que esa persona se atragante y muera. Incluso si integramos como parte del budismo occidental la guía de tratar de evitar causar daño a generaciones futuras, me parece que aún necesitamos honrar este principio budista general, de que lo único cierto que nosotros mismos experimentaremos es el efecto de nuestra conducta. 

El Buda no tenía la intención de que sus enseñanzas fueran solamente para un público indio. Su mensaje era universal, pero incluía los elementos culturales indios del karma, el renacimiento y la liberación del renacimiento. Por lo tanto, necesitamos considerar seriamente ¿cuál es realmente el anhelo del camino budista? ¿Es solo mejorar las cosas en esta vida? Ese es el objetivo del Dharma light. O, un poco mejor, ¿mejorar el mundo para las generaciones futuras, como al tener preocupaciones medioambientales, intereses en torno al calentamiento global, etc.? Incluso si añadimos el Dharma light a nuestra presentación occidental del budismo, pienso que aún necesitamos reconocer que el Buda planteó las metas del Dharma auténtico del mejor renacimiento, la liberación y la iluminación para todos, incluso para nosotros que actualmente tenemos un renacimiento como humanos en Occidente. Es así sin importar el hecho de que otros sistemas indios también hablaran de estas metas, aunque su entendimiento de cómo lograrlas sea diferente.

Las características distintivas únicas e indispensables del budismo (Los cuatro sellos del Dharma)

¿Existen algunas características distintivas del budismo que no son compartidas con otros sistemas y que necesitan ser incluidas sin importar la cultura? De hecho, las hay. Se conocen como las “cuatro marcas” o los “cuatro sellos del Dharma”. El término completo para ellos es los “cuatro puntos que sellan para etiquetar una perspectiva basada en palabas iluminadoras”. Si un sistema de enseñanzas contiene estos cuatro puntos, eso garantiza que proviene de lo que el Buda enseñó. Así, ¿qué es lo que marca a una enseñanza como únicamente budista? No son el amor y la compasión lo que las hace específicamente budistas, ni la meditación, una comunidad monástica o un sistema ético de no causar daño. Todo se reduce a la visión de la realidad que hace que una enseñanza sea específicamente budista. Pero eso no significa que podamos excluir las demás características y quedarnos solo con la visión. Así que tenemos estos cuatro puntos.

Todos los fenómenos condicionados son impermanentes

El primer punto que sella es que todos los fenómenos condicionados, o fenómenos afectados, son impermanentes, en otras palabras, que son no estáticos. Eso significa que todo lo que es afectado por causas y condiciones cambiará continuamente. La mayoría, pero no todos ellos, llegarán a un fin. Algunos continuarán para siempre, como nuestra continuidad mental, y algunos ni siquiera tienen principio, como el renacimiento; pero lo no estático aquí significa que todos ellos cambian momento a momento en la medida en que diversas cosas los afectan.

El principio de la impermanencia no es exclusivamente budista, a pesar del hecho de que la mayoría de las personas ni siquiera se dan cuenta de que todo cambia. Sienten que las cosas son permanentes, que durarán para siempre y que nunca cambiarán. Aplican esto incluso a sí mismos. Pero cuando el Buda enseñó esto, enfatizó que la impermanencia también aplica al yo. Necesitamos darnos cuenta de que yo soy afectado por causas y condiciones y, por lo tanto, estoy cambiando momento a momento. Los otros sistemas indios enseñaron que el yo, atman, es permanente y estático. No es afectado por nada. “Mi cuerpo es afectado por causas y condiciones y entonces cambia, pero eso no me cambia a mí. Quizás experimente muchas cosas diferentes en la vida, pero eso no me cambia a mí”. Dado que el Buda aplicó también al yo su afirmación de que todos los fenómenos afectados son sujetos de cambio, en este sentido este sello de sus enseñanzas es único.

Algunos fenómenos afectados, como el cuerpo, no solo cambian momento a momento, sino que también degeneran momento a momento y, con el tiempo, llegan a un fin. El Buda enseñó que, aunque el yo es afectado por causas y condiciones y, por lo tanto, también cambia momento a momento, no degenera a lo largo del tiempo. Como la continuidad mental, la cual también es un fenómeno afectado no estático, cada yo carece de principio y de final. Continúa cambiando para siempre. Podríamos profundizar bastante explorando este punto.

Todos los fenómenos manchados son problemáticos

El segundo sello es que todos los fenómenos manchados son problemáticos; todos implican sufrimiento. “Manchado” significa que surgen en dependencia de las emociones perturbadoras y el karma, lo cual nos trae de vuelta al renacimiento. El Buda explicó este punto completamente en su enseñanza sobre los doce eslabones de surgimiento dependiente. Enseñó que toda nuestra experiencia, todo lo que nos sucede, surge en dependencia de nuestra ignorancia, específicamente de nuestro no darnos cuenta de cómo existimos nosotros y los demás. Este no darse cuenta conduce a emociones perturbadoras, las cuales motivan la conducta kármica compulsiva, la cual es la causa de nuestra experiencia del renacimiento incontrolablemente recurrente, el samsara, y la infelicidad y la felicidad insatisfactoria común que experimentamos en cada vida. Esta explicación del mecanismo de cómo opera el renacimiento samsárico es exclusivamente budista, y el Buda enseñó que todo eso es problemático, todo eso es sufrimiento.

Todos los fenómenos están desprovistos y carecen de un “yo” imposible

El tercer sello es que todos los fenómenos están desprovistos y carecen de un “yo” imposible o de un alma imposible. El tipo de alma o atman que los otros sistemas indios enseñaron no podía existir. Aquí encontramos todas las enseñanzas budistas sobre la vacuidad (vacío), sea que estemos hablando en términos de la vacuidad del yo o la persona, o de la vacuidad de todos los fenómenos. Aunque surgieron diferentes sistemas filosóficos budistas, dando diferentes niveles de entendimiento de lo que el Buda enseñó que era una forma imposible de existencia, la afirmación de la vacuidad es totalmente esencial para la perspectiva budista. 

La vacuidad significa total ausencia de formas imposibles de existencia. Las cosas parecen existir de formas imposibles, pero no corresponden con nada real. Son imposibles. Algunos otros sistemas indios dijeron que todo es una ilusión y que necesitamos ver que todo es una ilusión para alcanzar la liberación. Pero lo que ellos afirmaron como realidad el Buda enseñó que también es una ilusión – por ejemplo, que el yo, cuando se libera, existe independientemente de todo o existe como uno con el universo o uno con Brahma.

El nirvana es paz

El cuarto sello es que el nirvana, que se refiere a la liberación del renacimiento samsárico, es pacificación. Este punto básicamente se refiere a la tercera realidad de los nobles, que el nirvana, alcanzado a través del entendimiento de los primeros tres sellos, es la cesación verdadera para siempre de todas las causas del sufrimiento – no darse cuenta, emociones perturbadoras, karma, y el sufrimiento mismo, así como el renacimiento incontrolablemente recurrente. Tal nirvana o liberación es algo constructivo y produce felicidad. Esto implica que la liberación es posible. 

Podemos ver que las cuatro realidades de los nobles es otra forma de presentar estos cuatro sello o marcas del Dharma. Aunque podríamos pensar en términos de estos cuatro puntos solo en términos de esta vida, ¿eso es realmente budismo? Que todas las cosas que son afectadas por causas y condiciones cambian, cualquier cosa que surge de la confusión nos producirá problemas, no hay un “yo” sólido y si pudiera liberarme de todos mis problemas sería maravilloso. Eso sería, me parece, la versión Dharma light. No va muy profundo en términos de causa y efecto y de lo que en realidad queremos deshacernos.

Existe el problema de plantear todo esto en el contexto solo de esta vida – todo el asunto de la causa y el efecto. Si pensamos solo en términos de esta vida, entonces en términos de la causa y el efecto, ¿cómo explicamos el primer momento de la mente y del “yo”? ¿Surgieron de ninguna causa o de una causa irrelevante, como el óvulo y el espermatozoide de los padres, que de alguna forma se convierte en una mente y en un “yo”? En el momento de la muerte, ¿acaso la mente y el yo, que produjeron efectos a lo largo de nuestra vida, dejan de producir efectos? Hay serias dificultades lógicas con respecto a la mente y el yo en términos de principios de causalidad si no planteamos el renacimiento sin principio, la mente sin principio y sin final, y el “yo” sin principio y sin final. Pero aquí no estamos hablando de un “yo” imposible sin principio y sin final, sino del “yo” convencional que realmente existe y funciona.

Resumen

El budismo tiene ciertas características: las cuatro realidades de los nobles, los cuatro puntos que sellan, y el refugio en el Buda, el Dharma y la Sangha de la forma en que el Buda los definió. Así que el budismo sí tiene características definitorias. ¿La existencia del budismo está establecida por el poder de estas características completamente por sí mismas, independientemente de todo lo demás? No, no podríamos decir eso. Eso es imposible, de acuerdo con las enseñanzas de la vacuidad. La existencia del Dharma budista solo puede establecerse dentro de un contexto.  

Algunos contextos son universales, no culturalmente específicos. Por ejemplo, los elementos culturales indios generales del karma, el renacimiento y la liberación constituyen un contexto universal necesario para establecer el Dharma auténtico, y no solo porque el público al que el Buda enseñó era indio. Otros puntos, como el amor, la compasión, la paciencia, la concentración y demás constituyen elementos esenciales del contexto universal que no son solamente indios.  

Luego hay otro nivel de contexto que es más culturalmente específico. Quizás tengan un principio general compartido detrás de ellos, pero las formas que toman varían en diferentes culturas. Por ejemplo, las formas de hacer ofrendas y mostrar respeto puede ser en diferentes formas. La forma en la que la comunidad monástica se apoya a sí misma puede hacerse de diversas maneras. Qué tipo de hábitos usan los monásticos que los distinguirán de las personas laicas y no les producirán apego, podría ser culturalmente dependiente, y ciertamente el lenguaje sería culturalmente dependiente.

Su Santidad el Dalái Lama ha dicho que las cosas como el Monte Meru y los cuatro continentes, si son desaprobadas por la ciencia y contradichos por la percepción válida, pueden ser abandonadas por el budismo. Así que cuando ofrecemos el universo en la práctica budista, puede ser en la forma del sistema solar o del planeta Tierra. El punto es que lo ofrecemos todo. Estamos ofreciendo el universo y estamos pensando en más seres que solo humanos, con algunos que tienen más sufrimiento, y otros menos sufrimiento. En la teoría de la percepción budista con respecto a cómo opera la mente, nunca se menciona el cerebro, pero eso puede traerse a colación aquí. No hay contradicción.  

En resumen, cuando hacemos la pregunta: “¿Podemos distinguir al budismo de su contexto asiático?”, vemos que en realidad es una pregunta bastante compleja. Necesitamos analizar en términos de lo que es esencial, lo que es general, lo que proviene de una cultura como la india, y lo que es superficial y puede ser cambiado de acuerdo con la cultura, pero que sigue principios y tiene que ser honrado. 

Top