Arrow left Anterior
Cómo
Artículo 15 de 15

Cómo cambiar el mundo

Introducción

¡Eres un activista! ¡Felicidades! En cierto sentido, el Buda también lo era. Su historia de vida indica que él también estaba harto del estado del mundo en aquel entonces. Había estado enclaustrado en el palacio de su padre durante la mayor parte de su juventud, y solo cuando se aventuró a salir por primera vez se dio cuenta del inmenso sufrimiento que había más allá de los muros del palacio, como ocurre hoy en día al ver las noticias.

Aunque el sufrimiento destrozó la cómoda visión del mundo del Buda, no lo hizo alejarse con miedo ni indiferencia. De hecho, la respuesta del Buda se convirtió en la de un activista, dispuesto a acabar con el sufrimiento de todos los seres vivientes, nada menos. Así pues, el Buda y sus enseñanzas se dirigen directamente a la urgencia que sienten muchos jóvenes hoy en día, viviendo en un mundo con inestabilidad política y lo que parece ser una creciente erosión de los valores humanos que tanto apreciamos. 

Cómo cambiar el mundo

Entonces, ¿cómo cambiamos el mundo según el budismo?

Al explorar la filosofía budista, descubrimos que comienzan a surgir diferentes aspectos de la respuesta. En primer lugar, estar harto del estado del mundo no es en sí mismo algo malo. Todo lo contrario. En el budismo, a este punto de inflexión del hartazgo lo llamamos “renuncia”: cuando lo hemos visto todo y reconocemos que todas las maneras habituales de aliviar nuestro malestar ya no funcionan. Así pues, comenzamos a buscar activamente una perspectiva diferente.

La solución que el Buda encontró fue bastante radical. Tomó la pregunta y formuló una afirmación revolucionaria: Si quieres cambiar el mundo, empieza por cambiarte a ti mismo. El primer paso es transformar la idea estrecha que tenemos del “yo” en algo mucho más grandioso.

Como esta versión más grandiosa de nosotros mismos, queremos cambiar el mundo no para este pequeño "yo", sino para todos. Es una exageración enorme, ¿verdad? Pero con ello, el objetivo final se convierte en nada menos que el fin del sufrimiento de todos: el sufrimiento del hambre, la guerra, la enfermedad, todo el malestar y el dolor mental. Todo. Esta perspectiva más amplia evita el problema de cambiar el mundo de forma egocéntrica, solo por nuestro propio bien. Las escrituras budistas describen a alguien que se propone liberar al mundo del sufrimiento y guiar a todos los seres a la iluminación como un bodisatva, alguien con una mente de compasión inconmensurable. Dado que todos somos iguales en el deseo de ser felices, y nadie quiere ser infeliz, se vuelve imperativo que nos esforcemos por cambiar el mundo no solo para nuestro beneficio, sino para el beneficio de todos.

Vacuidad e interdependencia

Entonces, ¿cómo hace exactamente un bodisatva para cambiar el mundo?

Hay mucho que decir sobre cómo un bodisatva trabaja para mejorar el mundo en las enseñanzas budistas graduales en el camino hacia la iluminación. Pero, para darles una idea, trasladamos la pregunta "¿Cómo puedo cambiar el mundo?" a ¿quién o qué es este "yo"? ¿Y qué es exactamente "el mundo"? El budismo ofrece la perspectiva de que "el mundo" y "yo" no son tan fijos como podríamos pensar. El Buda nos animó a cuestionar nuestras suposiciones. Descubrió que cuando analizamos lo que llamamos "yo", no podemos encontrar una sola parte sólida en nuestro cuerpo o mente que realmente sea el ser. Y así como el "yo" no es fijo ni independiente, ¿cómo podría existir un "mundo" inmutable y monolítico que "nosotros" intentamos arreglar? Cuanto más analizamos estas cosas, más nos acostumbramos a las enseñanzas budistas centrales de la vacuidad (vacío), que las cosas carecen de existencia autoestablecida, y el surgimiento dependiente, que todo surge en dependencia de un gran número de causas y condiciones, no solo de unas pocas cosas que podamos hacer. Entendiendo eso, simplemente hacemos todo lo que podemos para contribuir con algunas causas a la ecuación, pero sin hacer un gran alboroto por nosotros mismos, el mundo y lo que estamos haciendo. 

¿Fracasó el Buda?

Sin embargo, aquí hay un punto muy desafiante. El Buda, gracias a su gran compasión y sabiduría, alcanzó una iluminación insuperable para beneficiar a todos los seres. Y, sin embargo, veamos alrededor. Las guerras continúan, la injusticia persiste y vemos sufrimiento por todas partes. Entonces, ¿qué le sucedió al gran Buda activista? Si el objetivo del Buda era liberar a todos del sufrimiento, ¿cómo podemos decir que lo logró?

Esta es una pregunta muy importante, y la profundidad de la respuesta dependerá de la profundidad de nuestra comprensión de las enseñanzas del Buda. El Buda no transformó el mundo de la noche a la mañana, como si hubiera agitado una varita mágica. Pero, al igual que otros grandes activistas —pensemos en Gandhi o Martin Luther King—, su impacto no se debió a resultados inmediatos, sino a una forma completamente nueva de afrontar los desafíos del mundo. En la vasta red de interdependencia, podemos decir que el mundo ya ha sido transformado por las ideas del Buda. Por supuesto, aún es necesario que cada uno de nosotros adopte y practique las enseñanzas budistas. Pero todo está ahí para nosotros: el Buda añadió una poderosa caja de herramientas para el cambio en nuestro mundo sufriente, para que todos la usen en cualquier momento.

Si profundizamos un poco más, el Buda también diría que lo que llamamos "el mundo" no es una singularidad. Ha habido muchos mundos antes de este, y habrá muchos mundos por venir. Algunas enseñanzas sostienen que incluso existen multiversos, mundos paralelos, ahora mismo. El estado de nuestro mundo —o de cualquiera de los mundos posibles, de hecho— no es fijo, ni tampoco lo es su futuro. Pero una cosa es segura: dado que es un mundo en constante cambio, cualquier impacto positivo que tengamos en él es valioso. Y no son solo nuestras acciones físicas las que importan, porque el cambio no se produce únicamente a través de eventos externos. La actividad mental —nuestros pensamientos, aspiraciones e intenciones— es tan poderosa como nuestras acciones, según las enseñanzas budistas. 

La iluminación lo cambia todo

Finalmente, cuando alguien alcanza la iluminación plena, la ecuación cambia por completo. La actividad de un Buda plenamente iluminado no está sujeta a las convenciones del espacio, el tiempo ni siquiera la visibilidad. La ayuda que ofrece puede no ser siempre evidente para el ojo humano, pero continúa a pesar de todo.

Así que, quizás la respuesta a nuestra pregunta original no sea tan complicada después de todo. El verdadero cambio comienza cuando ampliamos nuestra perspectiva de los problemas en cuestión y cuando vemos que "yo" y "el mundo" están interrelacionados y en constante cambio, con una multitud de posibilidades. El Buda demostró que el cambio realmente comienza desde dentro, pero que no termina ahí. Si nosotros también desarrollamos las asombrosas cualidades de la compasión y la sabiduría, realmente podemos lograr un cambio duradero. ¿Y si el camino se siente abrumador? Entonces estás exactamente en el lugar donde una vez estuvo el Buda, que es el lugar perfecto para comenzar.

Top