Utilización de la leyenda de Shambala para el control de Mongolia

La división de Mongolia por conquistadores extranjeros

Los manchúes, chinos, rusos y japoneses han competido durante mucho tiempo por el control del noreste de Asia, particularmente de las regiones mongolas. Desde los días de Gengis Khan y el Imperio mongol en los siglos XIII y XIV, todas las potencias regionales cercanas vieron a los mongoles como una fuerza militar potencialmente peligrosa. Debía ser neutralizado impidiendo la unificación de los mongoles o aprovechado al promover esa unificación.

Los manchúes crearon la división de Mongolia en porciones exteriores e interiores en 1636, cuando capturaron Mongolia Interior y la utilizaron como base para su conquista de China y el establecimiento de la dinastía Qing (1644-1911). Después de ganar el control de Mongolia Exterior en 1691, los manchúes mantuvieron la división artificial de Exterior e Interior para evitar que los mongoles se unieran contra ellos. En 1729, Rusia conquistó y anexó Buriatia, la región mongola al norte de Mongolia Exterior, cerca del lago Baikal, debilitando aún más la unificación mongola.

El comienzo de la rivalidad chino-ruso-japonesa en el noreste de Asia

Con el progresivo declive de la dinastía Qing en la segunda mitad del siglo XIX, varias potencias buscaron aprovechar y expandir sus imperios políticos y comerciales. Incluían, no solo naciones europeas como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal, sino también potencias asiáticas. Revisemos la lucha entre Rusia y Japón por Manchuria, vecino de Mongolia al este. Manchuria ocupaba una posición estratégica, no solo por sus puertos libres de hielo en su costa sur a lo largo del golfo de Bohai, sino también porque servía a los emperadores Qing como base para controlar Mongolia.

Los japoneses ganaron la península de Liaodong en el sur de Manchuria, con Port Arthur (Dalian, Darien) en su punta, con su victoria en la guerra chino-japonesa de 1894-1895. En 1896, el zar Nicolás II forjó una alianza con China contra Japón y ganó el derecho de extender el ferrocarril transiberiano a través del norte de Manchuria para conectarlo con el puerto ruso de Vladivostok en el Pacífico. Al hacerlo, Rusia ganó el control nominal del norte de Manchuria. Posteriormente, a través de una intensa presión de Rusia y China, los japoneses se retiraron del sur de Manchuria.

Al otro lado de la desembocadura del golfo de Bohai, frente a Port Arthur, se encontraba la península de Shandong. Después de que Alemania se apoderara de su puerto principal, Qingdao (Tsingtao), en 1897, Rusia exigió más concesiones al gobierno chino. Se le dio el control de Port Arthur y el interior de Manchuria en 1898, y lo conectó rápidamente por ferrocarril a Vladivostok. Japón miraba con inquietud, ansioso por restablecer una base de poder en el continente asiático.

La guerra ruso-japonesa estalló en Manchuria en 1904. Cuando los japoneses ganaron en 1905, el Tratado de Portsmouth les otorgó un contrato de arrendamiento a largo plazo a Port Arthur, similar a lo que Gran Bretaña había asegurado sobre Hong Kong y los Nuevos Territorios con la Segunda Convención de Pekín en 1898. Tanto los japoneses como los rusos acordaron restaurar Manchuria al control chino, pero esperaban cualquier oportunidad para tomarla una vez más. En 1910, Japón tomó y anexó Corea, que limitaba con la península de Liaodong al este.    

El comienzo de la amistad mongola-japonesa

En 1911, en vísperas de la Revolución Nacionalista China que derrocó a la Dinastía Qing, el Octavo Jebtsundamba declaró la independencia de Mongolia Exterior de China. Los Jebtsundambas (Bogdo Khans) eran los líderes espirituales y políticos budistas tradicionales de Mongolia, encontrados a través de la reencarnación de la misma manera que los Dalái Lamas del Tíbet. La presión de Rusia y China, sin embargo, obligó a Jebtsundamba a aceptar la autonomía bajo el nuevo gobierno nacionalista chino en 1912, con la ayuda rusa para mantener ese estatus.

Aprovechando la nueva situación en China, los japoneses pronto extendieron su control de Port Arthur y Corea al sur de Manchuria y al este de Mongolia Interior. En 1914, Rusia se alió con Inglaterra contra Alemania y Turquía en la Primera Guerra Mundial. Preocupada por Europa, Rusia firmó el Tratado de Khiakta de 1914-1915 con China, reafirmando la soberanía china sobre Mongolia Exterior, y consintió la expansión de Japón en el continente asiático.

Mientras tanto, Japón se unió a la guerra del lado aliado y se apoderó de las posesiones alemanas en la península de Shandong. En las veintiuna demandas firmadas entre Japón y China en 1915, China reconoció la toma de control de Shandong por parte de Japón y reconoció la autoridad japonesa sobre el sur de Manchuria y el este de Mongolia Interior.

Después de la Revolución Rusa de 1917, Lenin rompió los tratados de no interferencia relacionados con Mongolia que el Zar había firmado previamente con China. Esperaba difundir el comunismo por toda Asia. La continuación de la guerra mundial y el estallido de la guerra civil en Rusia, particularmente en Siberia, impidieron su traslado inmediato.

Al Jebtsundamba no le agradaban ni los chinos ni los rusos. En cambio, deseaba establecer una Gran Mongolia que se extendiera desde Buriatia en Siberia hasta Mongolia Interior y el noroeste de Manchuria. De las potencias militares de la región, Jebtsundamba prefería a Japón como patrón y protector de su estado concebido. Japón, después de todo, era un país budista. Los japoneses, a su vez, estaban ansiosos por ampliar su esfera de influencia en el noreste de Asia a toda Mongolia. Así, en 1918, los japoneses fundaron una Asociación Budista Japonesa-Mongola y apoyaron el plan para una Gran Mongolia.

El establecimiento del comunismo en Mongolia

A fines de 1919, varios príncipes mongoles, bajo intensa presión de los chinos y sin el consentimiento del Jebtsundamba, renunciaron al estatus de autonomía de Mongolia Exterior y se sometieron al dominio chino. Posteriormente, la intervención china aumentó en Mongolia, con el pretexto de protegerla de la agresión soviética y del movimiento pan-mongol apoyado por Japón.

Dos grupos mongoles pidieron ayuda soviética para derrocar a los chinos y establecer alguna forma de autonomía mongola. Uno era el Partido Popular de Mongolia dirigido por Sukhe Batur. Quería establecer un gobierno comunista en plena alianza con la Unión Soviética. La otra era la facción conservadora del Jebtsundamba. Corea acababa de proclamar su independencia de Japón. Dado que el ejército japonés estaba preocupado por reprimir el movimiento de independencia de Corea, el Jebtsundamba no podía acudir a Japón en busca de ayuda. Finalmente, los dos grupos mongoles se comprometieron y Sukhe Batur aceptó al Jebtsundamba como monarca constitucional. 

El barón Roman von Ungern-Sternberg, un noble alemán cuya familia se había establecido en Rusia, tenía interés en el budismo desde su juventud. También era notoriamente cruel y fanático antibolchevique. A finales de 1920, después de luchar contra los bolcheviques en Siberia, invadió Mongolia Exterior con un ejército ruso blanco (zarista), con el apoyo de los japoneses. Los chinos habían encarcelado al Jebtsundamba en la capital de Mongolia, Urga (Ulaan Baatar), y Ungern emprendió una misión sagrada para liberarlo.

Ungern apoyó la idea de una Gran Mongolia, respaldada por los japoneses. Por lo tanto, después de tomar Urga a principios de 1921, restauró al Jebtsundamba en el trono. El gobernante mongol declaró a su libertador la encarnación del iracundo protector Jamsarang (Jamsing). Ungern procedió entonces a masacrar a todos los chinos, mongoles colaboradores, rusos bolcheviques y judíos que pudo encontrar. Creía que todos los judíos eran bolcheviques.

Sukhe Batur estableció el Gobierno Provisional Comunista de Mongolia mientras aún estaba en Buriatia y dirigió un ejército mongol contra el llamado "Barón Blanco", también conocido como el "Barón Loco". Explotando la fe de los mongoles en Kalachakra, los comandantes comunistas reunieron a sus tropas distorsionando sus enseñanzas y diciéndoles que, al luchar para liberar a Mongolia de la opresión, renacerían en el ejército de Shambala. Con la ayuda del Ejército Rojo soviético, Sukhe Batur tomó Urga a fines de 1921 y limitó severamente la autoridad del Jebtsundamba. Posteriormente, las tropas soviéticas permanecieron en Urga hasta 1924. Los japoneses se vieron obligados a mantener la distancia, pero solo por el momento. 

Ungern fue asesinado por sus propias tropas en 1922. Sukhe Batur murió en 1923, Lenin a principios de 1924 y el Jebtsundamba más tarde en 1924. La declaración de la República Popular de Mongolia siguió poco después. El régimen continuó su política de explotar la leyenda de Shambala para eliminar a cualquier rival por el poder. Así, el Congreso del Partido Comunista de Mongolia de 1925 anunció que Jebtsundamba no volvería a encarnar con el mismo estatus religioso y político que antes. Más bien, renacería como el general Hanumant en Shambala. Para verificar su afirmación, dijeron que consultarían con el Dalái Lama, aunque es dudoso que alguna vez lo hayan hecho. 

La guerra de Shambala

Al principio, el régimen comunista de Mongolia toleraba el budismo, ya que los líderes monásticos como Darva Bandida abogaban por un retorno a los principios budistas tempranos de simplicidad. De manera similar al Movimiento de Renacimiento de la Fe, dirigido por los buriatos en la Unión Soviética, el monje mongol trató de reconciliar el budismo con la teoría comunista. El erudito buriato Jamsaranov apoyó a Bandida (Pandit) en sus esfuerzos y, a partir de 1926, el Budismo Puro y los Movimientos de Renovación ganaron ímpetu en Mongolia.

Stalin tomó el control de la Unión Soviética en 1928. Cuando comenzó sus campañas de colectivización y anti-religión en 1929, el régimen comunista mongol siguió su ejemplo. En 1929, el Séptimo Congreso del Partido condenó los movimientos de reconciliación budista y prohibió formalmente la instalación de un noveno Jebtsundamba, aunque la reencarnación se había encontrado en el Tíbet. Inspirado por el ejemplo de Stalin, el Partido fue aún más lejos y, de 1930 a 1932, aplicó una política de colectivización fanática y persecución de la religión. Muchos monjes, apoyados por intelectuales buriatos que habían huido a Mongolia para evitar las políticas de Stalin, se rebelaron. Algunos buscaron la ayuda del Panchen Lama. 

Desde 1924, el Noveno Panchen Lama había estado en China debido a una disputa con el Decimotercer Dalái Lama. El Panchen Lama insistía en la autonomía relativa de Lhasa, la exención de impuestos y el derecho a tener sus propias fuerzas armadas. El gobierno nacionalista chino le había proporcionado soldados, pero el Dalái Lama no le permitió regresar al Tíbet, sospechando de las intenciones chinas. Los rebeldes mongoles pidieron al Panchen Lama que invadiera Mongolia con su ejército chino, liberara a su pueblo del comunismo, asegurara su frontera norte contra los soviéticos y, bajo la soberanía china, instalara el Noveno Jebtsundamba. Compararon al Panchen Lama y sus tropas chinas con el rey de Shambala y su valiente ejército, que derrotaría a las fuerzas bárbaras. Aunque el Panchen Lama envió una carta aprobando la revuelta, nunca fue a Mongolia ni envió apoyo militar. Sin embargo, la rebelión y las consiguientes batallas salvajes tomaron el nombre de "La Guerra de Shambala".               

Mientras tanto, Japón atacó el norte de China en 1931 y, en 1932, estableció Manchukuo desde el territorio que había estado controlando en Manchuria y el este de Mongolia Interior durante muchos años. Stalin estaba paranoico de que Japón usaría el budismo para penetrar más en Asia haciendo una causa común con los budistas en Buriatia y Mongolia Exterior. Por lo tanto, envió al ejército soviético a Mongolia en 1932, no solo para sofocar la rebelión y poner fin a la guerra de Shambala, sino también para corregir la "desviación de izquierda" del Partido Comunista de Mongolia. Bajo la dirección soviética, el Partido promulgó una nueva política de giro de 1932 a 1934, aliviando su persecución del budismo. Incluso permitieron la reapertura de varios monasterios. Stalin sintió que, si alienaba demasiado a los budistas, se volverían más fácilmente hacia Japón. El budismo en Mongolia, sin embargo, no se recuperó.   

Esfuerzos japoneses para conquistar Mongolia

En 1934, Kirov, el segundo al mando de Stalin, fue asesinado. Su asesinato llevó a las Grandes Purgas de 1934-1938 para eliminar a todos los elementos anti-Stalin. Las purgas se extendieron a Mongolia y a los budistas allí. Cuando estallaron las escaramuzas fronterizas en 1935 entre las fuerzas japonesas en Manchukuo y las tropas soviéticas en Mongolia, Stalin acusó a los altos lamas en Buriatia y Mongolia de colaborar con los japoneses.

Para ganarse el apoyo de los mongoles, los japoneses estaban utilizando el método probado en el tiempo de afirmar que Japón era Shambala. Propusieron reinstalar el Noveno Jebtsundamba en Urga, con la autorización de Lhasa, para que pudiera actuar como punto de reunión para un movimiento pan-mongol que incluiría a Buriatia. En 1937, Japón capturó el resto de Mongolia Interior y el norte de China. Stalin acusó a los altos lamas buriatos y mongoles de difundir la propaganda japonesa sobre Shambala y llevó a cabo purgas y destrucciones de monasterios aún mayores.   

En 1939, los japoneses invadieron Mongolia Exterior, pero sufrieron la derrota de los ejércitos combinados soviético y mongol. A partir de ese momento, los japoneses dirigieron su atención hacia el sur, hacia Indochina y el Pacífico. Stalin no tuvo ahora ningún desafío en completar la represión del budismo en la Unión Soviética y Mongolia Exterior. Cuando las fuerzas soviéticas "liberaron" a Manchukuo de los japoneses en 1945, Stalin también extendió allí su persecución del budismo. Por lo tanto, mucho antes del gobierno comunista chino, Stalin ya había destruido la mayoría de los monasterios budistas de Manchuria y el este de Mongolia Interior. El budismo nunca se recuperó en la zona.    

Top