Monasterios Kagyu: Tsurpu

El Monasterio Tsurpu (Tshur-phu dGon-pa, Tshurphu) fue fundado en 1189 por el Primer Karmapa, Dusum Kyenpa (Kar-ma Dus-gsum mkhyen-pa) (1110-1193). Fue reconstruido en 1263 por el Segundo Karmapa, Karma Pakshi (Kar-ma Pak-shi) (1204-1283). Es el principal monasterio de la Tradición Karma Kamtsang Kagyu (Kar-ma Kam-tshang bKa’-brgyud), que es uno de los cuatro principales linajes Dagpo Kagyu (Dvags-po bKa'-brgyud brgyud-chen bzhi), que se deriva de discípulos directos de Gampopa (sGam-po-pa, Dvags-po Lha-rje bSod-nams rin-chen) (1079-1153). Tsurpu ha sido la sede tradicional de la línea de Karmapas. Se encuentra al noroeste de Lhasa en Tolung (sTod-lung).

Los Karmapas Segundo a Cuarto visitaron China y Mongolia y enseñaron a los emperadores mongoles de China. Fundaron numerosos monasterios en el norte de China y en lo que, muchos siglos después, los manchúes llamaron "Mongolia Interior". El principal monasterio Karma Kagyu de Mongolia, Khochiti Khambo Lama Khid, situado en el distrito de Shilinggol de Mongolia Interior, era una filial de Tsurpu. Floreció hasta 1949, cuando fue destruido por el ejército comunista chino.

Del Segundo al Cuarto Karmapas también establecieron muchos monasterios en Minyag (Mi-nyag). Minyag fue el gran reino budista tangut conocido como Xixia (Wade-Giles: Hsi-hsia) en chino. Abarcaba la región entre el barrio nororiental de la provincia nororiental tibetana de Amdo y Mongolia Interior. El gobernante mongol Chinggis Khan lo conquistó en 1227. Mucha gente emigró a la provincia de Kham, en el sudeste tibetano, donde llamaron a su área también Minyag. Como la fecha de esta migración es incierta, también lo es si los monasterios fundados por los Karmapas estaban en la tierra natal original de los Minyag, en el área Minyag de Kham, o en ambos.

El Tercer Karmapa, Rangjung Dorje (Kar-ma Rang-'byung rdo-rje) (1284-1339), escribió un extenso comentario al Tantra de Kalachakra (Dus-'khor). El linaje Tsurpu de astronomía y astrología (Tshur-lugs) se desarrolló a partir de él. Cada año, el monasterio preparaba y publicaba el calendario y almanaque Tsurpu (Tshur-phu lo-tho), calculado según esta tradición.

El Quinto Karmapa, Dezhin Shegpa (Kar-ma bDe-bzhin gshegs-pa) (1384-1415), fue invitado a China y enseñó al emperador chino Ming, Yongle (Wade-Giles: Yung-lo). En 1407, el Emperador le regaló un sombrero negro (zhva-nag), de acuerdo con un sueño auspicioso. Aunque los emperadores mongoles de China habían obsequiado a sus predecesores sombreros negros, la Ceremonia del Sombrero Negro de los Karmapas se basó en este sombrero negro presentado al Quinto Karmapa. A partir de entonces, la ceremonia se realizó regularmente en Tsurpu.

Tsurpu ha mantenido la tradición de Gampopa, que combinaba las dos corrientes de las enseñanzas Mahamudra (phyag-chen, gran sello) con las enseñanzas Kadam del lam-rim (lam-rim, etapas graduales del camino). Por lo tanto, el curso tradicional de estudio y práctica en Tsurpu ha incluido tanto sutra como tantra, con especial énfasis en el ritual, el arte, la música y la meditación tántricos. Se otorgaron cinco niveles de títulos, siendo el más alto Dorje Lobpon (rDo-rje slob-dpon, maestro tántrico).

Muchos de los minyag que se habían trasladado a Kham más tarde se trasladaron más al sur y se establecieron en Sikkim ('Bras-ljoms). Los habitantes de Sikkim de hoy en día son descendientes del pueblo Minyag que contrajo matrimonio con la población local Lepcha. Debido a esta influencia Minyag, Sikkim se convirtió principalmente en Karma Kagyu, en asociación con Tsurpu.

El Primer Chogyal (Chos-rgyal), o Rey del Dharma de Sikkim, Puntsog Namgyal (Phun-tshog rnam-rgyal) (n. 1604), de ascendencia Minyag, fue elegido por los colonos del Tíbet como líder temporal y espiritual de Sikkim. El monasterio de Ralang (Rva-rlangs dGon-pa), el primer monasterio Karma Kagyu en Sikkim, fue construido por el Cuarto Chogyal en 1730. El segundo monasterio Karma Kagyu construido fue Rumtek (Rum-theg dGon-pa), en 1740.

A mediados del siglo XX, el undécimo Tai Situ Rinpoche, Pema Wangchug Gyalpo (Tai Situ Pad-ma dbang-phyug rgyal-po), estableció un instituto para el estudio textual budista en el Monasterio Pelpung (dPal-spung dGon-pa) en Derge (sDe-dge), Kham (Khams). El Primer Tai Situ, Chokyi Gyaltsen (Tai Si-tu Chos-kyi rgyal-mtshan) (1377-1448), fue discípulo del Quinto Karmapa y el Octavo Tai Situ, Situ Panchen Chokyi Jungne (Si-tu Pan-chen Chos-kyi ‘byung-gnas) (1700-1774), fundó Pelpung en el 1727. El Undécimo Tai Situ solicitó entonces al Decimosexto Karmapa, Rangjung Rigpe Dorje (Kar-ma Rang-byung rig-pa'i rdo-rje) (1924-1981), establecer un instituto de estudios similar en Tsurpu.

Posterior a esta solicitud, el Karmapa recibió una visión del gran traductor nyingma Vimalamitra (Bi-ma-la-mi-tra), quien había introducido el linaje dzogchen (rdzogs-chen, gran completud) desde la India hasta el Tíbet. En esta visión, Vimalamitra también aconsejó al Karmapa que estableciera un centro donde las enseñanzas pudieran transmitirse y estudiarse adecuadamente. Si esto se hacía, Vimalamitra prometió que emanaría entre sus maestros y estudiantes durante trece vidas.

El Decimosexto Karmapa estaba en proceso de prepararse para fundar un instituto de este tipo en Tsurpu cuando se produjo la invasión china. En 1959 escapó a Sikkim. Eligió el monasterio de Rumtek como su sede en el exilio. Primero se retomaron los rituales tántricos de Tsurpu. El monasterio fue reconstruido en 1969 y se fundó la Casa Karma Manjushri para el estudio de los jóvenes monjes. Finalmente, en 1980, se construyó el Instituto Karma Sri Nalanda de Estudios Budistas como una sucursal de Rumtek para satisfacer las solicitudes de los anteriores Tai Situ y Vimalamitra. Los monasterios Karma Kagyu en India, Nepal, Bután y Sikkim envían dos monjes cada uno a este instituto para capacitarse en las enseñanzas de los sutras a través del debate.

En 1959, Tsurpu tenía 900 monjes. Fue destruido por los chinos. En los últimos años se han iniciado trabajos de reconstrucción.

Top