La ignorancia según los Seguidores de las Escrituras Sautrántika
Existen dos divisiones del Sautrántika: los Seguidores de las Escrituras Sautrántika (lung-gi rjes-'brang-gi mdo-sde-pa) y los Seguidores de la Razón Sautrántika (rigs-pa'i rjes-'brang-gi mdo-sde-pa). Ambos basan sus enseñanzas en los sutras, probablemente las recensiones de Gandhari. Sin embargo,
- Los Seguidores de las Escrituras siguen la presentación de los principios Sautrántika que se encuentran en los textos de Vasubandhu de finales del siglo IV.
- Los Seguidores de la Razón siguen la presentación que se encuentra en los Siete Tratados sobre Cognición Válida (Tshad-ma sde-bdun) de Dharmakirti, del siglo VI o VII.
Vasubandhu cita diversas variantes Sautrántika de las afirmaciones Vaibáshika, muchas de las cuales son las mismas que las afirmaciones Chitamatra que Asanga explica en sus Etapas de la Conducta del Yoga (rNal-sbyor spyod-pa'i sa, sct. Yogācārabhūmi). Estas incluyen la presentación de los impulsos kármicos para las acciones del cuerpo, el habla y la mente como siendo todos el factor mental de un impulso (sems-pa, sct. cetanā). Vasubandhu, sin embargo, no presentó una crítica Sautrántika de la presentación Vaibáshika de la ignorancia como significando un factor mental de anticonocimiento que estupefacta a la mente con respecto a las cuatro verdades nobles y que es equivalente a la ingenuidad (gti-mug, sct. moha), uno de los tres factores mentales venenosos. Por lo tanto, podemos presumir que los seguidores de las Escrituras Sautrántika afirman que los dos son en su mayor parte lo mismo, como lo hace el Vaibáshika.
Sin embargo, una diferencia se refiere al término “factor extensivo” (phra-rgyas, sct. anuśaya), sinónimo de un factor mental perturbador (nyon-mongs, sct. kleśa), que incluye el anticonocimiento. En el sistema Vaibáshika, cuando un factor extensivo, por ejemplo, el anticonocimiento, acontece en el presente está enfocado en o es congruente con un fenómeno manchado (un fenómeno no estático distinto a una mente que es el camino verdadero), se extiende a sí mismo y a dicho fenómeno manchado aún más.
Cuando el anticonocimiento ya no está aconteciendo y aún no acontece, aunque sigue siendo un fenómeno funcional no estático (dngos-po, sct. bhāva), no se localiza en ninguna parte. Sin embargo, su continuo se mantiene por una adquisición de él (thob-pa, sct. prapti), ligado a (imputada sobre) el continuo de los agregados. El continuo de la adquisición conecta una instancia de anticonocimiento que acontece en el presente con la siguiente.
- Una adquisición es una variable que afecta no congruente (ldan-min 'du-byed, viprayuktasaṃskāra), un fenómeno no estático que no es ni una forma de fenómeno físico ni una manera de darse cuenta de algo y que no comparte cinco cosas en común con la conciencia y los factores mentales que la acompañan.
Vasubandhu da la interpretación Sautrántika de los factores extensivos en su Autocomentario a “Un Tesoro de Temas Especiales de Conocimiento (sct. Abhidharmakośa-bhāṣyā, tib. Chos mngon-pa'i mdzod-kyi bshad-pa) (Gretil ed. 278.20 - 278.22, Derge Tengyur vol. 140, 227B):
Según el Sautrántika, un factor mental perturbador que está dormido se denomina factor mental extensivo; uno que está despierto se denomina factor mental enredador. ¿Y cuál es su variante dormida? Es el fenómeno funcional de (su) sucesor – algo no manifiesto que continúa como una tendencia (semilla). ¿Cuál es su (variante) despierta? Es el fenómeno funcional de algo manifiesto.
(sct.) prasupto hi kleśo 'nuśaya ucyate / prabuddhaḥ paryavasthānam / kā ca tasya prasuptiḥ / asaṃmukhībhūtasya bījabhāvānubandhaḥ / kaḥ prabodhaḥ / saṃmukhībhāvaḥ /
(tib.) nyon mongs pa nyal ba la ni phra rgyas zhes bya la, sang pa la ni kun nas dkris pa zhes bya'o, de la nyal ba gang yin zhe na, mngon sum du ma gyur par sa bon gyi dngos pos rjes su 'brel lo, sad pa gang yin zhe na, mngon sum du 'gyur ba'o
Para los Seguidores de las Escrituras Sautrántika, el continuo de un factor mental perturbador, como el anticonocimiento, se compone de episodios intermitentes cuando el anticonocimiento está despierto, y de intervalos intermedios cuando, como una tendencia (semilla) (sa-bon, sct. bīja), el anticonocimiento está dormido.
- Cuando los factores mentales perturbadores están despiertos, es decir, manifiestos y aconteciendo en el presente, se denominan “factores mentales enredadores” (kun-nas dkris-pa, sct. paryavasthāna). Nos enredan en el samsara y en todos sus sufrimientos asociados.
- Cuando los factores mentales perturbadores están dormidos, es decir, no manifiestos y aún no aconteciendo o ya no aconteciendo, son tendencias (semillas) (sa-bon, sct. bīja).
Una tendencia, al igual que una adquisición, es una variable que afecta no congruente. La continuidad del anticonocimiento, no solo de un episodio manifiesto al siguiente, sino también del primero al segundo y del segundo al décimo eslabón de surgimiento dependiente, se mantiene mediante el continuo de una tendencia.
Otra diferencia con el Vaibáshika es que los fenómenos que aún no acontecen y los que ya no acontecen son fenómenos no funcionales (dngos-med, sct. abhāva), unos no funcionales; en otras palabras, son fenómenos estáticos y, como tales, solo pueden conocerse mediante cognición conceptual. A diferencia del Vaibáshika, los seguidores de las Escrituras Sautrántika afirman tanto la cognición conceptual como la no conceptual. En el contexto del primer eslabón de surgimiento dependiente, entonces, la anti-ocurrencia puede enfocarse en eventos constructivos, pero como en el Vaibáshika, solo en aquellos que aún no están aconteciendo o que ya no acontecen.
La ignorancia según los Seguidores de las Escrituras Chitamatra
El Chitamatra, al igual que el Sautrántika, también se divide en Seguidores de las Escrituras Chitamatra (lung-gi rjes-'brang-gi sems-tsam-pa) y Seguidores de la Razón Chitamatra (rigs-pa'i rjes-'brang-gi mdo-sde-pa). Ambos basan sus enseñanzas en ciertos sutras Mahayana, como El Sutra del Descenso a Lanka (Lan-kar bshegs-pa'i mdo, sct. Laṅkāvatāra Sūtra) y El Sutra que Desentraña lo que se Pretendía (dGongs-pa nges-'grel, sct. Saṃdhinirmocana Sūtra).
- Los Seguidores de las Escrituras siguen la presentación de los principios de Chitamatra que se encuentran en los textos de Asanga de finales del siglo IV.
- Los Seguidores de la Razón, al igual que los Seguidores de la Razón Sautrántika, siguen la presentación que se encuentra en los Siete Tratados sobre Cognición Válida de Dharmakirti del siglo VI o VII.
Sinónimos de anticonocimiento
Asanga concuerda con el Vaibáshika y con los Seguidores de las Escrituras Sautrántika en que la ignorancia es el factor mental estupefactivo del anticonocimiento y es sinónimo del factor mental desiluminador (mi-shes-pa, ajñāna). Sthiramati da otros sinónimos para el anticonocimiento en Explicación extensa de un comentario a “Filigrana para los Sutras Mahayana” (de Maitreya) (Theg-pa chen-po mdo-sde'i rgyan-gyi 'grel-ba rgya-cher bshad-pa, sct. Mahāyānasūtrālaṃkāra-vṛttibhāṣya) (Derge Tengyur vol. 126, 98B-99A). “Filigrana para los Sutras Mahayana” es uno de los textos de Maitreya que Asanga trajo a este mundo de su visita a la tierra pura de Maitreya:
Entre los nombres para el anticonocimiento, están los sinónimos: el factor mental del anticonocimiento, el factor mental de la ingenuidad, el factor mental desiluminador, el factor mental cegador, el factor mental cegador denso, y así sucesivamente.
(Tib.) ma rig pa la ming du ma rig pa dang, gti mug dang, mi shes pa dang, mun pa dang, mun nag ces bya ba la sogs pa'i ming gi rnam grangs du yod pa thams cad shes pa,
La traducción tibetana del factor mental cegador (mun-pa, sct. andhaka) significa literalmente “oscurecedor”, y la del factor mental cegador denso (mun-nag, sct. ghanāndhaka) significa literalmente “oscurecedor hasta la negrura”.
Asanga no proporciona una definición de ingenuidad (gti-mug, sct. moha), pero podemos deducir su significado de su definición de anti-ingenuidad (gti-mug ma-yin-pa, sct. amoha) en Antología de Temas Especiales de Conocimiento (Chos mngon-pa kun-las btus-pa, sct. Abhidharmasamuccaya) (Gretil ed. 6, Derge Tengyur vol. 134, 48B-49A):
Supongamos que preguntas qué es la anti-ingenuidad. Es un factor mental iluminador y una consideración detallada (de la causa y el efecto kármicos) que ha surgido de la maduración (del potencial kármico), o de (la escucha de) los textos escriturales, [tib. añade: o de pensar (sobre su significado)], o de una comprensión estable (de ese significado). Es el agente que proporciona el soporte puntual continuo para no iniciar un comportamiento negativo.
(sct.) amohaḥ katamaḥ / vipākato vā āgamato vādhigamato vā jñānaṃ pratisaṃkhyā / duścaritāpravṛttisanniśrayadānakarmakaḥ /
(tib.) /gti mug med pa gang zhe na/ rnam par smin pa las sam/ lung las sam/ bsam pa las sam/ rtogs pa las shes shing so sor brtags pa ste/ nyes bar spyod pa la mi 'jug pa'i rten byed pa'i las can no/
Un soporte puntual continuo (rten, sct. sanniśraya) para algo es como el suelo que sostiene y, por tanto, permite que una rueda dé vueltas sobre él.
La ingenuidad, entonces, es el factor mental desiluminante que impide la consideración punto por punto (so-sor brtags-pa, sct. pratisaṃkhyā) de la causa y el efecto kármicos, y que proporciona el soporte puntual continuo para iniciar la conducta destructiva. La ingenuidad también puede traducirse como “cerrazón mental”. El anticonocimiento, entonces, como sinónimo de ingenuidad, produce y acompaña a todas las acciones destructivas de cuerpo, palabra y mente.
El anticonocimiento perturbado y no perturbado
Al igual que con el Vaibáshika y los Seguidores de las Escrituras Sautrántika, existen dos tipos de anticonocimiento: el perturbado (nyon-mongs-can, sct. kliṣṭa) y el no perturbado (nyon-mongs-can ma-yin-pa, sct. akliṣṭa). Ambos son sinónimos de un factor mental desiluminante que deja estupefacta y ciega a la mente; sin embargo, solo la variedad perturbada es sinónimo de ingenuidad.
- El anticonocimiento perturbado es un factor mental perturbador que, como oscurecimiento emocional (nyon-sgrib, sct. kleśāvaraṇa) y primer eslabón del surgimiento dependiente, impide la liberación. Obscurece la mente, impidiéndole conocer correctamente las cuatro verdades nobles.
- El anticonocimiento no perturbado no es un factor mental perturbador. A diferencia de los sistemas Vaibáshika y de los Seguidores de las Escrituras Sautrántika, en el sistema de los Seguidores de la Razón Chitamatra se denomina oscurecimiento cognitivo (shes-sgrib, sct. jñeyāvaraṇa). El anticonocimiento no perturbado oscurece la mente, impidiéndole comprender correctamente todos los fenómenos y sus atributos.
Anticonocimiento mixto y no mixto
El anticonocimiento perturbado tiene dos variedades: mixto (‘dres-pa, sct. veṇika) y no mixto (ma-‘dres-pa, sct. aveṇika). Sthiramati los explica en Un comentario explicativo sobre “Antología de temas especiales de conocimiento” (de Asanga) (mNgon-chos kun-nas btus-pa'i rnam-par bshad-pa, sct. Abhidharmasamuccayavyākhyā) (Derge Tengyur 135, 188B). El colofón tibetano atribuye este texto a Jinaputra Yashomitra.
En cuanto al anticonocimiento, existe (un tipo) que puede ser congruente con todos los factores mentales perturbadores, y también existe un tipo (no mixto). Este tipo no mixto es el factor mental desiluminador (que ciega la mente) acerca de (las cuatro nobles) verdades.
(tib.) ma rig pa ni nyon mongs pa thams cad dang mtshungs par ldan pa dang ma 'dres pa yang yin no, ma 'dres pa ni bden pa rnams mi shes so
El anticonocimiento mixto es el tipo de anticonocimiento que es congruente (mtshungs-pa, sct. saṃprayoga) con cualquiera de los otros nueve factores mentales perturbadores. Los factores congruentes se refieren a la conciencia y a los factores mentales que la acompañan en cualquier cognición. Comparten cinco características.
- Los Seguidores de la Razón Sautrántika y Chitamatra aceptan que el darse cuenta reflexivo (rang-rig, sct. svasaṃvedana) también comparte cinco características con la conciencia y los factores mentales en una cognición. El darse cuenta reflexivo conoce únicamente a la conciencia y a los factores mentales en esa cognición, no al objeto de la cognición, y explica nuestro recuerdo de la cognición.
- Los seguidores de las Escrituras Sautrántika y Chitamatra no aceptan el darse cuenta reflexivo.
El anticonocimiento no mixto no está acompañado por ningún otro factor mental perturbador.
Congruencia
En el sistema Chitamatra, estas cinco características congruentes se presentan de una manera única, bastante diferente de la presentación Vaibáshika, como características de “congruencia a través del acuerdo cognitivo” (sct. saṃpratipatti saṃprayoga). El tibetano traduce el término como “congruencia a través de la cognición compatible” (mthun-par rtogs-pas mtshungs-pa). El objeto en el cual se enfoca una mente (una conciencia primaria) y sus factores mentales acompañantes no comparte congruencia con ellos. Sin embargo, surge simultáneamente con todos ellos a partir de una única tendencia (sa-bon, sct. bīja; literalmente, una semilla) para la cognición como su fuente natal compartida (rdzas, sct. dravya). Una fuente natal es como un útero para un bebé.
- Así, a diferencia de los Seguidores de las Escrituras Sautrántika, no hay una única tendencia para el anticonocimiento, y todas las instancias manifiestas de anticonocimiento se derivan de esa tendencia como su fuente natal común.
- Cada instancia de anticonocimiento manifiesto en una cognición deriva de la tendencia individual para esa cognición como su fuente natal.
- También, a diferencia de los Seguidores de las Escrituras Sautrántika, las tendencias para cada cognición, como variables que afectan no congruentes, están ligadas a (imputadas sobre) la conciencia base (kun-shes rnam-shes, sct. ālayavijñāna), no a la conciencia mental.
- El término “factor mental extensivo” (phra-rgyas, sct. anuśaya) no aparece en la Antología de Asanga.
Asanga explica las cinco características en Antología (Gretil ed. 34, Derge Tengyur vol. 134, 72A):
¿Qué es la congruencia a través del acuerdo cognitivo? [tib. Supongamos que preguntas qué es la congruencia a través de la cognición compatible.]
[1] (El primero es) el acuerdo cognitivo de una mente y factores mentales en estar (enfocados) en un solo (aspecto) focal y no (cada uno) en otro y otro. [tib.: (El primero es) la mente y los factores mentales teniendo cognición compatible de un solo (aspecto) focal.]
[2] (La segunda) congruencia del acuerdo cognitivo es (aquella que contiene) elementos (componentes) que no son el mismo (elemento) sino que son más (elementos), de acuerdo con que la congruencia se da por medio de que (cada componente) sea un (tipo de) elemento diferente y no por medio de que (más de uno) sea el mismo (tipo de) elemento.
[3] La congruencia es aquella que no (contiene) un par de (elementos componentes) contradictorios y no aquella que (contiene) un par de unos contradictorios. [tib.: Hay pares de (elementos componentes) compatibles y no pares de unos incompatibles.]
[4] La congruencia es aquella que contiene pares de elementos (componentes) con el mismo espacio temporal y no aquella que contiene un par de elementos con diferentes espacios temporales.
[5] (La congruencia es aquella que contiene) pares de elementos (componentes) en planos iguales (de existencia samsárica) o reinos (iguales) (en los planos de las formas etéreas o los seres sin forma), no (una que contiene) un par (de elementos en) planos o reinos desiguales. [tib.: Hay pares de planos o reinos (elementos componentes) compatibles, no planos o reinos incompatibles.]
(sct.) saṃpratipatti saṃprayogaḥ katamaḥ / cittacaitasikānāmekasminnālambane ‘nyonyaṃ saṃpratipattiḥ / sa saṃpratipattisaṃprayogaḥ punaranekārthakaḥ / yathā parabhāvena saṃprayogaḥ na svabhāvena / aviruddhayoḥ saṃprayogo na viruddhayoḥ / sadṛśakālayoḥ saṃprayogo avisadṛśakālayoḥ sabhāgadhātubhūmikayoravisabhāga(dhātu)bhūmikayoḥ //
(tib.) /mthun par rtogs pas mtshungs par ldan pa gang zhe na/ sems dang sems las byung ba’i chos rnams dmigs pa gcig la mthun par rtogs pa’o/ /mthun par rtogs pas mtshungs par ldan pa de yang gzhan gyi dngos pos yin gyi bdag gi dngos pos ni ma yin no/ /mthun pa gnyis yin gyi mi mthun pa gnyis ni ma yin no/ /dus ‘dra ba gnyis yin gyi dus mi ‘dra ba gnyis ni ma yin no/ /mthun pa’i khams dang / sa pa gnyis yin gyi mi mthun pa’i khams dang / sa pa gnyis ni ma yin no/
En otras palabras:
- La conciencia y los factores mentales que la acompañan en una cognición se enfocan todos en el mismo objeto, lo que en el Chitamatra no es un objeto externo cuya existencia pueda ser establecida en el momento previo a su cognición, como afirma el Sautrántika. En cambio, todos están enfocados en el mismo aspecto mental (rnam-pa, sct. ākāra), que es algo así como un holograma mental. El aspecto mental surge de la misma tendencia para la cognición que la conciencia y los factores mentales enfocados en él.
- En una cognición solo surgen una conciencia y un factor mental de cada tipo (por ejemplo, un solo sentimiento, no dos).
- Los factores mentales en la cognición no contienen un par que se contradigan, como el amor y el odio.
- Todos ellos son del mismo espacio temporal y no, por ejemplo, la conciencia del ojo que acontece en el presente acompañada por el amor que aún no acontece.
- Todos necesitan estar en el mismo plano de existencia samsárica o en el mismo reino, en el plano de las formas etéreas o de los seres sin forma. No pueden ser, por ejemplo, una conciencia en el plano de los objetos sensoriales del deseo acompañada de un nivel de concentración en el plano de las formas etéreas.
Nótese que, dado que el objeto enfocado en una cognición no comparte estas cinco características de congruencia con la conciencia y los factores mentales enfocados en él, no necesita compartir el mismo espacio temporal que ellos tienen. Por lo tanto, una conciencia mental que acontece en el presente puede recordar una mascota fallecida que ya no acontece en el presente.
Anticonocimiento basado en la doctrina y que surge automáticamente
A diferencia de la afirmación de los Vaibáshika y de los Seguidores de las Escrituras Sautrántika de que el anticonocimiento solo se basa en la doctrina (kun-tu brtags-pa'i ma-rig-pa, sct. parikalpitāvidyā), los seguidores de las Escrituras Chitamatra afirman que el anticonocimiento tiene tipos tanto basados en la doctrina como que surgen automáticamente (lhan-cig skyes-pa'i ma-rig-pa, sct. sahajāvidyā).
Vasubandhu explica en su texto Chitamatra, Discusión de los cinco factores agregados (Phung-po lnga rab-tu byed-pa, sct. Pañcaskandha-prakaraṇa) (Gretil. 59, Derge Tengyur vol. 136, 13B):
Supongamos que preguntas qué es el anticonocimiento. Es un factor mental desiluminador (que ciega la mente) sobre los impulsos kármicos y (sus) resultados, las (cuatro nobles) verdades y las (Tres) Joyas Preciosas. Además, existen (tipos de este) que surgen automáticamente y basados en la doctrina.
(sct.) avidyā katamā / karmaphalasatyaratnānāmajñānam / sā punaḥ sahajā parikalpitā ca //
(tib.) ma rig pa gang zhe na/ las dang 'bras bu dang bden pa dang / dkon mchog rnams mi shes pa de/ de yang lhan cig skyes pa dang / kun tu brtags pa'o/ /
Sthiramati explica los dos tipos de anticonocimiento en Explicación detallada de la “Discusión de los cinco factores agregados” (de Vasubandhu) (Phung-po lnga'i rab-tu byed-pa bye-brag-tu bshad-pa, sct. Pañcaskandha-prakaraṇa-vibhāṣya) (Derge Tengyur vol. 136, 218A-B):
El anticonocimiento que surge automáticamente es no mezclado (anticonocimiento) y no guarda congruencia con ningún otro factor mental perturbador. El (anticonocimiento) basado en la doctrina tiene congruencia con la vacilación indecisa, una visión distorsionada, sostener una moralidad o conducta engañosa como suprema, etc.
El factor mental desiluminante (que ciega la mente) sobre los impulsos kármicos es el factor mental desiluminante (que ciega la mente) sobre la existencia de (tipos de impulsos kármicos) meritorios, no meritorios e inquebrantables. Es una anti-aprehensión y una anti-comprensión (de ellos). Esto es anticonocimiento que surge automáticamente.
El anticonocimiento que es congruente con la vacilación indecisa sobre la existencia de impulsos kármicos meritorios, no meritorios e inquebrantables; con la repudiación que dice: “No existen tales cosas como impulsos kármicos meritorios, no meritorios e inquebrantables”; con la distinción de (impulsos kármicos) meritorios como no meritorios; con una distinción de (impulsos kármicos) no meritorios como meritorios, como cuando se mata una vaca, se incinera, etc.; y con (el impulso que es el impulso kármico para) matar una vaca e incinerarla; y con la vacilación indecisa y (pensar con) visiones distorsionadas – esa es la (variedad) basada en la doctrina.
(tib.) lhan cig skyes pa ni nyon mongs pa gzhan dang mtshungs par ldan pa ma yin gyi ma 'dres pa'o/ /kun brtags pa ni the tshom dang / log par lta ba dang / tshul khrims dang brtul zhugs mchog tu 'dzin pa la sogs pa'i nyon mongs pa dang mtshungs par ldan pa'o/ /las mi shes pa ni bsod nams dang bsod nams ma yin pa dang / me g.yo ba'i las yod par mi shes pa gang yin pa ste/ mi rtogs pa dang / khong du mi chud pa'o/ /'di ni lhan cig skyes pa'i ma rig pa'o/ /bsod nams dang bsod nams ma yin pa dang / mi g.yo ba'i las yod pa nyid la the tshom za ba'am/ bsod nams dang bsod nams ma yin pa dang mi g.yo ba'i las med do zhes skur pa 'debs pa dang / bsod nams la bsod nams ma yin par 'du shes pa rnams/ phyugs gsod cing mer 'jug pa la sogs pa byed pa dang / bsod nams ma yin pa la bsod nams su 'du shes pa rnams phyugs gsod cing mer 'jug par byed pa dang / the tshom za ba dang / log par lta ba dang mtshungs par ldan pa'i ma rig pa gang yin pa de ni/ kun du brtags pa'o/
Respecto a los tres tipos de impulsos kármicos mencionados:
- Los impulsos kármicos meritorios (bsod-nams-kyi las, sct. puṇyakarma) son impulsos kármicos para acciones constructivas que madurarán en un renacimiento en uno de los tres estados de renacimiento superiores en el plano de los objetos sensoriales del deseo.
- Los impulsos kármicos no meritorios (bsod-nams min-pa'i las, sct. apuṇyakarma) son impulsos kármicos para acciones destructivas que madurarán en un renacimiento en uno de los tres estados de renacimiento inferiores en el plano de los objetos sensoriales del deseo.
- Los impulsos kármicos inquebrantables (mi-g.yo-ba'i las, sct. aniñjakarma) son impulsos kármicos para acciones constructivas que madurarán en un renacimiento en el plano de las formas etéreas o en el plano de los seres sin forma.
El anticonocimiento que surge automáticamente, al dejar estupefacta y cegar a la mente, impide que el factor mental de discriminar (shes-rab, prajñā) diferencie correctamente entre sí los impulsos kármicos meritorios, no meritorios e inquebrantables. De igual manera, impide diferenciar correctamente los dieciséis aspectos de las cuatro verdades nobles de las interpretaciones distorsionadas de ellas, y las Tres Joyas Preciosas de las fuentes de refugio no últimas.
El anticonocimiento basado en la doctrina se deriva de haber aprendido y aceptado como correctas las afirmaciones de un sistema de principios indio no budista con respecto a qué es el sufrimiento, su origen (que incluye los impulsos kármicos), su cesación y la mente que es el camino que lleva a su cesación. Basado en la creencia de que sus afirmaciones sobre estos cuatro son verdaderas, surgen factores mentales perturbadores, como la vacilación indecisa sobre las afirmaciones budistas de estos cuatro temas, la visión distorsionada que repudia (skur-'debs, sct. apavāda) las visiones budistas, y así sucesivamente. El anticonocimiento mezclado con estos factores mentales perturbadores deja estupefacta y ciega la mente en tales cogniciones e impide que el factor mental de la discriminación diferencie correctamente lo que es verdadero de lo que es falso.
El anticonocimiento basado en la doctrina en los tres planos de la existencia compulsiva
El anticonocimiento basado en la doctrina es congruente con los diferentes factores mentales perturbadores en los tres planos de la existencia compulsiva. Asanga afirma, Antología (Gretil ed. 7, Derge 49A-B):
Supongamos que preguntas qué es el anticonocimiento (basado en la doctrina). Es el factor mental desiluminador (que ocurre) en los tres planos de la existencia compulsiva. Es el agente (que desempeña la función) de proveer el soporte puntual continuo para [1] la certeza distorsionada sobre los fenómenos debido a la vacilación indecisa (en el plano de los objetos sensoriales del deseo) y para [2] el surgimiento de factores mentales contaminantes (en los planos de las formas etéreas y los seres sin forma).
(sct.) avidyā katamā / traidhātukamajñānam / dharmeṣu mithyāniścayavicikitsātsaṃkleśotpattisanniśrayadānakarmikā //
(tib.) ma rig pa gang zhe na/ khams gsum pa'i mi shes pa ste/ chos rnams la log par nges pa dang / the tshom dang / kun nas nyon mongs pa 'byung ba'i rten byed pa'i las can no/
Los factores mentales contaminantes (kun-nas nyon-mongs-pa, sct. saṃkleśa) son sinónimos de los factores mentales perturbadores. A menudo contrastados con los factores mentales purificadores; en sentido figurado, contaminan la mente.
Sthiramati explica en Un comentario explicativo sobre la “Antología” (de Asanga) (Derge 124A):
En cuanto a la “certeza distorsionada”, al ser una cognición inversa y desiluminante (de los fenómenos), es una cognición desiluminante (de ellos) de forma inversa. En cuanto a la “vacilación indecisa”, alberga dudas. En cuanto al “surgimiento de los factores mentales contaminantes”, es el (verdadero origen) de todos los factores mentales perturbadores: el deseo anhelante, etc. Es “el soporte puntual continuo” (para eso) porque, al dejar estupefacta, da surgimiento a todos los factores mentales perturbadores.
(tib.) log par nges pa ni phyin ci log gi shes pas phyin ci log tu shes pa'o, the tshom ni som nyi za ba'o, kun nas nyon mongs pas byung ba ni 'dod chags la sogs pa'i nyon mongs pa kun 'byung ba'o, de'i rten ni rmongs pa la nyon mongs pa thams cad 'byung ba'i phyir ro.
Jinaputra Yashomitra elabora en su Comentario sobre la “Antología de temas especiales de conocimiento” (de Asanga) (Chos mngon-pa kun-las btus-pa'i bshad pa, sct. Abhidharmasamuccayabhāṣyā) (Gretil ed. 32, Derge Tengyur vol. 135, 24A):
El anticonocimiento confunde [tib. deja estupefactos] a los seres sintientes en (los tres planos de) la existencia compulsiva. (Este factor mental desconcertante proviene) de aquellos que están oscurecidos por él, carecen de una exhaustiva cognición iluminadora sobre la existencia real del punto final de (vidas) anteriores, el punto final de (vidas) posteriores y el punto final de (la vida presente entre) el medio. Por lo tanto, debido a esto, causa una vacilación indecisa (preguntándose) si yo realmente existí en el pasado o si tal vez no (existí), y así sucesivamente.
(sct.) avidyā bhave sattvān saṃmohayati, tadāvṛtteḥ, pūrvāntāparāntamadhyāntānāṃ yathābhūtāparijñānāt / yata evaṃ vicikitsati - kiṃ nvahamabhūvamati[te] 'dhvanyāhosvinnābhūvamityevamādi
(tib.) /ma rig pa ni srid pa la sems can rnams rmongs par byed ces bya ba ni des bsgribs pa rnams sngon gyi mtha' dang phyi ma'i mtha' dang bar gyi mtha' yang dag pa ji lta ba bzhin du yongs su mi shes pa'i phyir te/ 'di ltar ci bdag 'das pa'i dus na byung ba zhig gam/ 'on te ma byung ba zhig snyam pa la sogs pa de ltar the tshom za ba'o/
El término sánscrito “saṃmohayati”, “dejar confundido”, es un verbo causativo que deriva de la misma raíz que el término “factor mental que confunde” (sct. saṃmoha). El tibetano traduce “saṃmohayati” con el sinónimo “rmong-par byed”, que significa “dejar estupefacto”.
En el plano de los objetos sensoriales del deseo (el Reino del Deseo), esta estupefacción se refiere a la existencia de vidas pasadas y futuras, en cuyo caso da surgimiento a una vacilación indecisa respecto a la existencia de uno mismo como un atman en vidas pasadas y futuras. Esta indecisión da surgimiento a considerar que un entramado transitorio existe como uno de los dos extremos (mthar-'dzin-pa, sct. antagrahadṛṣṭi): o bien el extremo de que el atman es estático y continúa de vidas pasadas a futuras sin ningún cambio, o bien el extremo de que solo existe en esta vida y que no existe tal cosa como vidas pasadas ni futuras.
Recordemos que Sthiramati, en el pasaje de Explicación detallada de la “Discusión” (de Vasubandhu) citado anteriormente, había explicado que “el (anticonocimiento) basado en la doctrina tiene congruencia con la vacilación indecisa, una visión distorsionada, sostener una moralidad o conducta engañosa como suprema, etc.”. Su pasaje amplía la declaración de Asanga en Una Antología, también citado anteriormente, de que “(El anticonocimiento es) el agente (que desempeña la función) de brindar el soporte puntual continuo para la determinación distorsionada sobre los fenómenos debido a la vacilación indecisa (en el plano de los objetos sensoriales del deseo)”.
Una visión distorsionada, que sostiene una moralidad o conducta engañosa como suprema, considerar que (el entramado transitorio) existe como uno de los dos extremos, y una cognición con una visión perturbada hacia un entramado transitorio son los cinco factores mentales perturbadores que conocen con una visión. Al conocer con una visión, estos cinco determinan su objeto —lo conocen con certeza, al hacer una evaluación de él (rtog-pa, sct. tīraṇā)— y todos están distorsionados. Por lo tanto, ambos pasajes se correlacionan entre sí.
Sthiramati, Comentario explicativo de la “Antología” (de Asanga) (Gretil 79, Derge 217B), da más detalles sobre los factores mentales contaminantes que ensucian una mente que está absorta en uno de los niveles dhyana (bsam-gtan, sct. dhyāna) de estabilidad mental en el plano de las formas etéreas y de los seres sin forma. Los factores mentales contaminantes aquí son los cuatro factores mentales perturbadores oscurecidos no especificados de la sed, una visión distorsionada, la arrogancia y el anticonocimiento. En estos dos planos superiores, todos los factores mentales perturbadores son fenómenos oscurecidos no especificados (bsgribs-pa'i lung ma-bstan, sct. nivṛtāvyākṛta): fenómenos no estáticos que el Buda no especificó como destructivos o constructivos y que oscurecen la mente por ser congruentes con el anticonocimiento.
Allí (en esos planos superiores de existencia), [1] (la propia mente) está contaminada por la sed [tib. aferramiento], (que es) un factor mental contaminante hacia una probada (que viene) de (experimentar) una probada de la dicha de un sentido de aptitud. [2] (La propia mente) está contaminada por visiones (distorsionadas), al haber meditado con más y más visiones (distorsionadas) (que vienen) porque, habiéndose estabilizado en un nivel de dhyana de estabilidad mental, (la certeza distorsionada obtenida) da surgimiento a visiones (cada vez más distorsionadas) tales como la concepción errónea de que hay un límite para el pasado. [3] (La propia mente) está contaminada por la arrogancia, por haber meditado con más y más arrogancia (que proviene) de (haber experimentado un constante) aumento en la obtención de atributos especiales (tales como poderes extrasensoriales) por ello (por el logro de dhyanas superiores). [4] (La propia mente) está contaminada por el anticonocimiento, al haber meditado con más y más vacilaciones indecisas (que provienen) porque, cuando alguien, deseando la liberación por medio de (un método que) no es una penetración en la naturaleza real (de las cosas), obtiene atributos especiales (tales como poderes extrasensoriales), surge la vacilación indecisa (preguntarse), “¿Es esto liberación o no liberación?”.
(sct.) tatra tṛṣṇayāsvādasaṃkleśena saṃkliśyate, prasrabdhisukhāsvādāt / dṛṣṭyā dṛṣṭyuttaradhyāyitayā saṃkliśyate, dhyānaṃ niścitya pūrvāntakalpādidṛṣṭisamutthāpanāt / mānena mānottara dhyāyitayā saṃkliśyate, tena viśeṣādhigamenonnatigamanāt / avidyayā vicikitsottaradhyāyitayā saṃkliśyate, tattvā prativedhena mokṣakāmasya tasminviśeṣādhigame mokṣo na mokṣa iti vicikitsotpādanāt //
(tib.) de la sred pas ni ro myang ba'i kun nas nyon mongs pas kun nas nyon mongs so, shin tu sbyong ba'i bde ba'i ro myong bar byed pa'i phyir ro, lta bas ni lta ba'i shas che ba'i bsam gtan pa nyid kyis kun nas nyon mongs so, bsam gtan la brten nas sngon gyi mtha' la rtog pa la sogs pa'i lta ba kun nas slong ba'i phyir ro, nga rgyal gyis ni nga rgyal gyi shas che ba'i bsam gtan pa nyid kyis kun nas nyon mongs pa'o, des khyad par thob nas khengs par 'gyur ba'i phyir ro, ma rig pas ni the tsom gyi shas che ba'i bsam gtan pa nyid kyis kun nas nyon mongs so, de kho na ma gtogs pas thar par 'dod pa khyad par de thob pa la thar pa yin nam ma yin snyam du the tsom skye ba'i phyir ro/
Las mentes en los planos de las formas etéreas y de los seres sin forma están profundamente absortas en los diversos niveles de estabilidad mental dhyana que van más allá del logro de shámata (zhi-gnas, sct. śamathā), un estado mental tranquilo y estable. Sin embargo, cuando surge el anticonocimiento congruente con estos niveles de concentración absorta, ese anticonocimiento es el agente que da surgimiento a que estos niveles de estabilidad mental dhyana estén contaminados. Son contaminados por los factores mentales contaminantes de la sed (un fuerte tipo de aferramiento), las visiones distorsionadas, la arrogancia y el anticonocimiento. No pueden ser contaminados por el factor mental contaminante de la hostilidad porque no hay hostilidad ni enojo en estos dos planos superiores de existencia.
- Tras alcanzar shámata en el camino de alcanzar uno de estos dhyanas, obtenemos una probada del gozo estimulante de un sentido de aptitud (shin-sbyangs, sct. praśrabdhi). Pero cuando surge el aferramiento a ese sabor y el ansia de no separarse de él, el anticonocimiento que acompaña a este factor mental contaminante deja estupefacta a la mente, impidiéndole discernir correctamente que esta dicha no es la verdadera felicidad. Es un ejemplo de verdadero sufrimiento.
- Al haber alcanzado uno de estos dhyanas, obtenemos el logro especial de conocer nuestras propias vidas pasadas y las de los demás, pero solo hasta cierto número de vidas pasadas. Pero si hemos aprendido y aceptado la visión distorsionada de un creador que creó nuestro continuo mental en ese punto, que es tan remoto como podemos recordar, desarrollamos la visión aún más distorsionada de tomar esta visión distorsionada de un creador como suprema. El anticonocimiento que acompaña a este factor mental contaminante deja estupefacta a la mente, impidiéndole discriminar correctamente que la creación por un creador omnipotente no es el verdadero origen del sufrimiento.
- Al alcanzar uno de estos dhyanas, adquirimos atributos cada vez más especiales, como habilidades extrasensoriales y extrafísicas cada vez más amplias. Cuando nos enorgullecemos de poseer estas habilidades, podemos desarrollar otros tipos de arrogancia a partir de ello, como la arrogancia egoísta de pensar: “¡Qué gran meditador soy!”. El anticonocimiento que acompaña a este factor mental contaminante deja estupefacta a la mente, impidiéndole discriminar correctamente que esta arrogancia es un verdadero origen del sufrimiento.
- Al haber alcanzado uno de los dhyanas superiores, al haber superado el nivel previo de dhyana, experimentamos el anticonocimiento que nos impide conocer que seguir este camino no es el verdadero camino hacia la liberación. A partir de esto, desarrollamos otros tipos de vacilación indecisa, como la duda de si nuestro estado de absorción meditativa es la liberación. El anticonocimiento que acompaña a este factor mental contaminante deja estupefacta a la mente, impidiéndole discriminar correctamente que este estado de dhyana no es una verdadera cesación del sufrimiento y sus causas.
El factor mental de discriminar
Los seguidores de las Escrituras Chitamatra coinciden con los Vaibáshika y con los Seguidores de las Escrituras Sautrántika en que el anticonocimiento no puede ser un tipo "malo" de discriminación. Esto se debe a que Asanga, Antología (Gretil ed. 6, Derge 48B), define conocer con un factor mental de discriminación como renunciar a cualquier duda, y, como hemos visto, el anticonocimiento conduce a la vacilación indecisa de albergar dudas. Por lo tanto, el anticonocimiento y la discriminación son dos factores mentales separados e individuales.
Supongamos que preguntas qué es (el factor mental de) discriminar. Es (un factor mental que es) una diferenciación de fenómenos que, de hecho, han sido evaluados. Es el mecanismo para disipar las dudas.
(sct.) prajñā katamā / upaparīkṣya eva vastuni dharmāṇāṃ pravicayaḥ / saṃśayavyāvarttanakarmikā //
(tib.) / shes rab gang zhe na/ brtag pa nyid kyi dngos po'i chos rnams la rab tu rnam pa 'byed pa ste/ som nyi bzlog pa'i las can no/
En cuanto a lo que es el conocimiento discriminatorio perturbado, Sthiramati lo define en Explicación detallada de la “Discusión” (de Vasubandhu) (Derge 221A):
Supongamos que preguntas qué es (el factor mental de) la discriminación perturbada. Cuando (la mente) no se ha vuelto estupefacta, no se produce la distinción entre “no existe tal cosa como un atman” como “existe tal como como un atman”. Por lo tanto, es (discriminación) perturbada por ser congruente con la ingenuidad y ser inversa.
(Tib.) /shes rab nyon mongs pa can gang yin pa'o zhes bya ba ni rmongs par ma gyur na/ bdag med pa la bdag tu 'du shes par mi 'gyur te/ de'i phyir gti mug dang mtshungs par ldan pa dang phyin ci log tu gyur ba'i phyir nyon mongs pa can no/
Al igual que en el sistema Vaibáshika, el factor mental de la discriminación puede ser con o sin visión. Cuando se realiza con visión, va precedido de una evaluación (brtag-pa-nyid, sct. upaparīkṣya) de dos posibilidades sobre un objeto como, por ejemplo, sobre un atman, tal como se define en uno de los sistemas de principios indios no budistas. En este caso, la evaluación llega a una conclusión decisiva sobre si existe tal cosa como un atman definido de esa manera. Esta decisión puede ser correcta o no.
- Cuando la decisión es correcta (es decir, que no existe el atman), la decisión se basa en sostener una visión correcta del yo. La discriminación correcta consiste en discriminar con una visión correcta y no va acompañada de anticonocimiento.
- Cuando la decisión es incorrecta (es decir, que existe tal cosa como el atman), la decisión se basa en sostener una visión distorsionada de uno de los sistemas de principios indios no budistas. La discriminación perturbada es discriminar con una visión distorsionada y va acompañada de anticonocimiento.
Como ocurre en el sistema Vaibáshika, el factor mental de conocer con una visión distorsionada es un tipo de la llamada discriminación "mala". El anticonocimiento congruente con éste deja estupefacta a la mente de tal manera que afecta negativamente la decisión de la discriminación y produce vacilación indecisa. Dado que el anticonocimiento afecta negativamente la discriminación, ambos deben ser factores mentales separados.
En resumen, tanto el Vaibáshika como los Seguidores de las Escrituras Sautrántika y Chitamatra coinciden en que la ignorancia es un anticonocimiento: un factor mental que, por su propio poder, no conoce con una visión distorsionada. Simplemente deja estupefacta a la mente, impidiéndole discriminar las cuatro verdades nobles con una visión correcta. Por lo tanto, en estos tres sistemas pre-Dharmakirti, la ignorancia no es un desconocimiento de las cuatro verdades nobles.