Hemos repasado los cuatro principios generales o leyes del karma y hemos analizado por qué creemos que el Buda es una fuente válida de información sobre todo esto.
Los dos factores mentales que hacen que una acción sea destructiva
Hemos visto que la razón principal para comprender el karma es evitar el comportamiento destructivo, porque esa es la principal causa de renacimiento en los peores reinos. De lo que no hemos hablado todavía son los factores mentales que hacen que una acción sea destructiva. Estos factores se definen de forma diferente en los distintos textos; sin embargo, según Vasubandhu, siempre están presentes dos factores mentales.
Definición de Vasubandhu: (1) Sin sentido de valores (2) Sin escrúpulos
Según la definición de Vasubandhu, estos factores mentales son:
- No tener sentido de los valores (ngo-tsha med-pa, sct. ahrikya). Esto se refiere a la falta de respeto por las cualidades positivas o por las personas que las poseen. Piénsenlo: actuarían destructivamente si no tuvieran sentido del valor de esas cosas.
- No tener escrúpulos (khrel med-pa, sct. anapatrapya), lo que significa que carece de cualquier límite, que es descaradamente negativo («descaradamente» significa con audacia y sin vergüenza). En otras palabras, no te importa. No te controlas en absoluto; no ejerces ningún tipo de autocontrol.
Definición de Asanga: (1) No tener autodignidad moral (2) No preocuparse por cómo nuestras acciones se reflejan en los demás
Según la definición de Asanga son:
- No tener autodignidad moral, lo que significa no preocuparse por los efectos que tus acciones destructivas tienen sobre ti mismo.
- No te importa cómo tus acciones se reflejan en los demás. En otras palabras, no te importa que, si actúas de manera destructiva, la gente piense mal de tu familia, de tu país, o que, si eres budista, piensen mal de otros budistas, etc.
Participante: ¿Los términos sánscritos y tibetanos son los mismos en ambos casos?
Dr. Berzin: Sí.
Según Vasubandhu, toda acción destructiva tiene estos dos factores mentales: falta de sentido de valores y falta de escrúpulos. Asanga coincide en cuanto a la forma en que los define.
Las tres emociones perturbadoras venenosas
Vasubandhu dice que las acciones destructivas también pueden ser, y generalmente son, motivadas por una de las tres emociones venenosas perturbadoras:
- Apego ('dod-chags), deseo anhelante o codicia, según el punto de vista desde el que se mire esta emoción perturbadora. En todos los casos, se exageran las buenas cualidades del objeto. Deseo anhelante: no se tiene algo y se desea conseguirlo. Apego: se tiene algo y no se quiere desprender de ello. Codicia: independientemente de lo mucho que se tenga, se desea más. Existen estos tres aspectos de esta emoción perturbadora.
- La segunda emoción perturbadora es la hostilidad o el enojo (zhe-sdang). Deseas deshacerte de o lastimar a alguien o algo que no te gusta y cuyas cualidades negativas exageras.
- La tercera, la traduzco como “ingenuidad” (gti-mug). En el contexto, aquí, de la conducta destructiva, eres ingenuo en cuanto a causa y efecto –o no sabes o sabes de manera inversa u opuesta cuál será el efecto de tu conducta. Sin embargo, en un nivel más profundo, es no saber o saber de manera inversa cómo existimos nosotros y todo lo demás.
Según Vasubandhu, una acción puede ser destructiva incluso si no está presente ninguna de estas emociones perturbadoras. Un ejemplo de esto sería olvidar apagar una vela al salir de casa y una polilla entra en ella y muere.
Creo que es necesario reflexionar un momento sobre esto: ¿qué significa realmente actuar destructivamente? Existe una categoría general de acciones destructivas, como afirman en común Vasubandhu y Asanga. Se trata de acciones motivadas por cualquiera de las tres emociones perturbadoras venenosas. Asanga tiene muchas más subcategorías de acciones destructivas que Vasubandhu; por ejemplo, acciones que son destructivas en virtud del hecho de que causan daño a otra persona. Pero ese no es el criterio principal. El criterio principal es el estado mental que tenemos cuando cometemos la acción.
Pensemos en ello. Los principales factores que intervienen en las acciones destructivas son:
- No tener sentido de valores, falta de respeto por las cualidades positivas o por la persona que las posee.
- No cuidarnos y no contenernos de actuar de forma realmente negativa.
- No preocuparnos por cómo nuestras acciones se reflejan en nosotros mismos
- No preocuparnos por cómo nuestras acciones se reflejan en otros miembros de cualquier grupo al que pertenezcamos o del que formemos parte.
Luego están también las tres emociones perturbadoras venenosas, pero centrémonos en este primer conjunto de factores.
Obviamente, parte de la meditación consiste en reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestras propias actitudes. ¿Tenemos alguna de ellas? ¿Cuánto respeto tenemos por las cualidades positivas y por las personas que las poseen? ¿Nos abstenemos de actuar negativamente cuando sentimos deseos de hacerlo? ¿Qué tipo de ética tenemos y por qué, la cual es una pregunta más profunda?
[meditación]
Análisis
Entonces, el primer factor mental que hace que una acción sea destructiva es no tener sentido de los valores, falta de respeto por las cualidades positivas o por las personas que las poseen.
Participante: A veces, las cualidades positivas que las personas pueden tener pueden ser problemáticas como, por ejemplo, ser siempre amables con los demás. A veces, las personas son demasiado amables y, como resultado, los demás se aprovechan de ellas. Uno debe saber decir que no.
Dr. Berzin: Hay dos puntos en esto. Uno es que decir no, no significa necesariamente no ser amable. Podríamos decir no de una manera amable. Además, ¿estamos siendo realmente amables con la otra persona si siempre dejamos que se aproveche de nosotros? El otro punto es, ¿de qué estamos hablando realmente en este caso es de ser amables?
¿Por qué valoramos la honestidad?
Estaba pensando más en términos de nuestras actitudes hacia la honestidad, por ejemplo. ¿Es eso algo que valoro? ¿Por qué valoro ser honesto con otras personas? No estoy hablando de honestidad solo en términos de cosas ordinarias como no tomar cosas de una tienda. También estoy hablando de honestidad con respecto a cosas como nuestros sentimientos, nuestras intenciones, ser honestos con nosotros mismos. ¿Me miento a mí mismo? Eso está más en línea con lo que estaba pensando. Lo que dijiste es perfectamente válido: ser amable, ser compasivo y amable tiene que estar equilibrado con sabiduría y comprensión. Pero aquí estoy hablando más en términos de moral o ética.
Participante: Pero hay que ser preciso sobre qué es una buena cualidad.
Dr. Berzin: Correcto. Hay que tener una definición clara. Se define dentro del contexto de la conducta destructiva y constructiva. Por lo tanto, se podría decir que una buena cualidad es la amabilidad, eso es cierto. Pero cualidades como la amabilidad tienen que combinarse con la sabiduría, ¿no es así? La sabiduría (shes-rab) es el darse cuenta que discrimina. Esa es una traducción más precisa de la palabra que suele traducirse de forma muy vaga como “sabiduría”. Es la capacidad de discriminar entre lo que es apropiado y lo que no lo es según una situación.
Participante: Muchos de los problemas de nuestra sociedad actual se deben a que la gente ha crecido sin un sentido de valores. Por eso, el sistema educativo alemán empezó a enseñar eso como asignatura en la escuela. Antes, era la religión la que transmitía los valores morales. Así los aprendían las generaciones mayores.
Dr. Berzin: Correcto. Ahora las distintas religiones desempeñan un papel menor. Es de lo que habla constantemente Su Santidad el Dalái Lama: valores humanos básicos, ética secular. Eso tiene más que ver con la compasión, la bondad, etc. Pero me gustaría centrarme en la ética budista, ya que ese es nuestro tema.
Ética versus leyes
Creo que hay una diferencia entre tener respeto por la honestidad y tener respeto por la ley. ¿Ven alguna diferencia? ¿Por qué ser una persona ética? ¿Es simplemente porque respeto la ley? “Respeto que así es como se han hecho las cosas, que estas son las reglas, y por eso tengo que cumplirlas”. Estas leyes pueden ser leyes civiles. También pueden ser reglas sobre cortesías sociales generales, costumbres sociales –por ejemplo, llevar un regalo o lo que sea cuando visitas a alguien–. ¿O es que, independientemente de cuál sea la ley, la cumplo porque es la ley, incluso si no tiene sentido para mí?
Participante: Trabajo en el Departamento de Justicia del gobierno alemán. Para mí, una ley es algo que se impone desde fuera. Es como una valla que nos rodea, como si fuéramos ganado y ese fuera el límite que no podemos traspasar. Sin embargo, cuando hablamos de honestidad, hablamos de relaciones personales con otras personas.
Dr. Berzin: Creo que debemos considerar la honestidad como un valor ético. De eso es de lo que estamos hablando: de tener un sentido de valores, independientemente de quién sea la otra persona, y de ser honestos con nosotros mismos.
Lo que me pregunto es si cuando pensamos en respeto, como en “respeto a la ley”, pensamos más en términos de obediencia, es decir, que la obediencia es la base de la ética, o si la base de la ética proviene de nuestro propio sentido de los valores (perdón, sigo usando la misma palabra).
Participante: Una ley es algo que tengo que hacer o que debo hacer. Un valor es algo que quiero cumplir.
Dr. Berzin: Eso está muy bien. Son dos cosas muy diferentes, ¿no? Podríamos cumplir las leyes porque tenemos que hacerlo. Puede que no las respetemos, pero no tenemos muchas opciones, por ejemplo, en qué lado de la calle conducir.
Pero creo que aquí estamos hablando de nuestro propio sentido de lo que es positivo y de lo que consideramos valioso e importante. Esto tiene que ver con la definición que Asanga da del mismo término, que es tener dignidad propia. ¿Ven una relación entre ambos? “Pienso lo suficiente en mí mismo como para no actuar como un completo idiota o actuar de forma realmente negativa. Tengo una opinión más alta de mí mismo como para comportarme así”.
¿En qué medida los valores éticos están determinados por la sociedad?
Participante: Pero los valores éticos están definidos o al menos influenciados por la sociedad en la que vivo.
Dr. Berzin: Entonces, si vivieras en una sociedad de ladrones, ¿te convertirías en ladrón? Eso implicaría que la ética se enseña por completo y que no tienes un sentido interno de los valores. ¿De dónde vendría si no el sentido de los valores? De vidas anteriores, diría el budismo. ¿Está totalmente condicionado por nuestra educación?
Participante: No dije que fuera totalmente condicionado. Por eso dije “influenciado”.
Dr. Berzin: Es una cuestión de influencias. Por ejemplo, lo que siempre sorprende a tanta gente que viene a Alemania desde el extranjero es que la mayoría de la gente no cruza la calle cuando el semáforo está en rojo. Incluso cuando no hay ningún coche alrededor, esperan a que el semáforo se ponga en verde. Eso está condicionado por la sociedad.
Participante: Pero eso no es un valor ético.
Dr. Berzin: Si no es así, ¿por qué estás ahí parado?
Participante: Porque es la ley y estamos condicionados a seguirla.
Dr. Berzin: Por eso pregunté: ¿Cuál es la diferencia entre tener respeto por la ley y tener sentido de valores?
Participante: Si yo viviera en una sociedad de ladrones o en la que todos engañaran y nadie fuera honesto, probablemente no dudaría en robar y estafar.
Dr. Berzin: Pero, ¿cuestionarías esos valores? Estoy pensando en el ejemplo de los crímenes de honor. Supongamos que tu hermana, por ejemplo, tuvo relaciones sexuales antes del matrimonio con alguien, por lo que deshonró a la familia. Entonces, tienes que matar a la persona que tuvo relaciones sexuales con ella.
Participante: También tienes que matar a tu hermana.
Dr. Berzin: Exacto. También hay muchos asesinatos por venganza. “Has insultado a mi clan, así que tengo que matarte”. Digamos que te criaste y fuiste condicionado por una sociedad como esa. ¿Alguna vez cuestionarías ese tipo de asesinato? Si lo hicieras, ¿qué te haría cuestionarlo? ¿Sería porque “viste la luz” o escuchaste alguna enseñanza de alguien fuera de la sociedad? ¿O podría ser porque tenías tu propio sentido de valores, que el budismo explicaría como proveniente de vidas anteriores? Nada sucede sin una causa.
Participante: Pero, Alex, si yo viviera en ese tipo de sociedad, supongo que mi mayor valor sería el honor de la familia más que el valor de no matar.
Dr. Berzin: ¡Eso es muy bueno! Este es el otro criterio: preocuparnos por cómo nuestras acciones se reflejan en los demás. Por lo tanto, nos preocupamos por cómo las acciones de la hermana se reflejan en la familia y, por lo tanto, tenemos un sentido de valores, pero lo que valoramos es el honor de la familia en lugar de la vida de la persona que matamos.
Esto resulta muy interesante, ¿no? Uno tiene un sentido de valores y, por lo tanto, respeta las cualidades positivas, pero ¿cuáles son las cualidades que uno valora y cuáles son los criterios que utiliza?
¿Es la ética budista universalmente válida?
Participante: A lo largo de la historia ha habido muchas, muchas opiniones diferentes sobre la moral. Algunos dicen que es inherente a la naturaleza del hombre; otros dicen que está completamente condicionada por la sociedad. Está la opinión de Milton, la de Hume, la de Kant, etcétera.
Dr. Berzin: Exacto. Hay muchos puntos de vista diferentes, pero aquí estamos analizando el punto de vista budista. ¿Tiene sentido para nosotros el punto de vista budista, ya sea definido por Vasubandhu o por Asanga? ¿Qué pasa con la dignidad moral, con el hecho de que me importe cómo se reflejan mis acciones en mí? Bueno, eso podría significar pensar que “para ser un ‘hombre’, tengo que salir a matar antes de llegar a cierta edad. Si no mato a alguien antes de los veintiún años, significa que soy un cobarde y un debilucho”. ¿Qué pasa con eso?
Participante: No suena muy budista.
Dr. Berzin: Correcto. Pero ¿encaja en la definición? Verán, estas definiciones realmente necesitan ser examinadas. Y uno las debate para ver cuáles son las limitaciones y cuáles son los puntos fuertes. ¿Cómo entendemos estas definiciones? Si vamos a abstenernos de la conducta destructiva porque conduce a peores renacimientos, al sufrimiento y a la infelicidad, necesitamos entender qué es la conducta destructiva.
Participante: Realmente no me gusta el punto de que no hay dignidad moral, de que no te importa cómo tus acciones se reflejan en ti mismo, porque la dignidad moral significa algo muy diferente en diferentes épocas y diferentes culturas.
Participante: Cuando te involucras en cosas como venganzas y guerras de clanes, realmente sientes: "Ahora he hecho lo correcto".
Dr. Berzin: Exacto. Y ese tipo de acciones serían recompensadas y aceptadas por la sociedad. La gente diría que hiciste lo correcto.
El budismo dice que todo es relativo, pero ese es un tema delicado. ¿Se puede definir y explicar la dignidad moral de tal manera que no permita que cualquier acción que una sociedad considere constructiva (por ejemplo, los crímenes de honor) se considere constructiva? El budismo diría que quienes creen que cosas como los crímenes de honor son constructivas son ingenuos en cuanto al efecto de su comportamiento. Pero, de nuevo, esas otras sociedades podrían decir que los budistas son ingenuos al creer en la causa y el efecto kármicos.
Ahora volvemos a la cuestión de si el Buda es una fuente válida de información sobre esto. Ven lo difícil que es todo esto una vez que empiezas a examinarlo. ¿O hay algo sobre lo que puedes sentir con bastante certeza, a saber, que esto te llevará a la felicidad y aquello te llevará a la infelicidad; esto te llevará al sufrimiento y aquello no?
Participante: Creo que podemos utilizar la palabra “valores” solo dentro del contexto budista.
Dr. Berzin: Pero, entonces, ¿las enseñanzas budistas son válidas solo para los budistas? Esa se convierte en otra pregunta difícil, ¿no es así? Si algunas personas obtienen venganza matando al enemigo de su familia y piensan que, como resultado, irán al cielo, ¿significa eso que quienes se dedican a matar por venganza no tienen compasión? Tal vez tengan la idea de que la compasión es para los miembros de su propia familia que fueron asesinados. Para que sus almas descansen en paz, tienen que vengar sus muertes; de lo contrario, sus almas nunca descansarán en paz. He oído eso antes. Podríamos decir que eso es compasión.
Esta es una pregunta seria: ¿todo es, en realidad, relativo? ¿Y qué queremos decir con “relativo”?
Participante: Si matan a alguien, no tienen compasión por esa persona.
Dr. Berzin: Es cierto. Pero entonces podrían decir que, si no matan, no sienten compasión por su pariente que fue asesinado. “¿Por qué debería sentir compasión por quien mató a mi pariente? Debería sentir compasión por mi propio pariente cuya alma no descansará en paz”. Es difícil argumentar esto, ¿no es así? ¿Qué dice nuestro amigo abogado?
Participante: La ley se basa en las convenciones vigentes en cada momento, y las convenciones cambian.
Participante: Creo que la moral también cambia.
Dr. Berzin: Exacto. ¿Existe entonces algo así como un estándar ético absoluto? Existen estos principios generales que enseñó el Buda, por ejemplo, que si uno es infeliz, es el resultado de una conducta destructiva. Ahora estamos analizando más detenidamente lo que significa la conducta destructiva. Entonces, ¿esa afirmación es universalmente cierta o solo lo es en el contexto budista?
Participante: ¿Por qué es importante?
Dr. Berzin: Si no importa, ¿por qué debería evitar la conducta destructiva? Esa es la pregunta.
Recuerdo algo que me señaló un amigo. Le estaba contando que Su Santidad cree firmemente en la enseñanza de la ciencia budista (es decir, la psicología budista) y la filosofía budista a quienes no son necesariamente budistas; hace esta división entre ciencia budista, filosofía budista y religión budista. Cree que los no budistas pueden beneficiarse de las enseñanzas sobre ciencia y filosofía y ser capaces de utilizarlas en un contexto secular dentro de sus propias vidas. Uno de los ejemplos que siempre cita es el de algunos abogados chinos que trabajaban en China y que habían ido a un monasterio budista tibetano (eso lo hacen particularmente en Amdo [provincia de Qinghai y partes de la provincia de Gansu]) y habían aprendido algo sobre debate y lógica budista tibetana (bueno, es lógica india, pero, en fin), que luego encontraron muy útil en sus prácticas legales.
Cuando le conté esto a mi amiga, me dijo: “Bueno, el peligro aquí…”. Siempre hablo del “peligro” de confundir el Dharma-light con el Dharma Auténtico. Sin embargo, ella estaba señalando algo más, un tipo diferente de Dharma-light: el Dharma sin ética. Dijo que, si solo enseñas el análisis de la mente, la lógica y todo eso, corres el peligro de anular el lado ético del budismo. Y el lado ético es muy importante, particularmente cuando quieres adoptar el análisis de la mente como una herramienta para ayudar a los pacientes a desarrollar un darse cuenta que discrimina y a tomar decisiones constructivas. Mi amiga es psiquiatra, y su enfoque de la psiquiatría y la psicología pone un fuerte énfasis en la ética. No se limita a dar pastillas o analizar de quién es la culpa de algo o la razón de esto o aquello en términos de lo que sucedió en la infancia propia.
Lo que quiero decir es que la ética es una parte muy importante del budismo. La pregunta es, entonces, si el concepto budista de ética se limita únicamente a un contexto religioso budista o si es algo que tiene una aplicación más universal. Es una pregunta difícil, como acabamos de ver con nuestro análisis de estas definiciones.
Participante: Parece haber la misma ética básica en todas las grandes religiones: no matar, no robar, no mentir.
Participante: Y la encontramos también en el ámbito secular.
Dr. Berzin: Exacto. Son lo que Su Santidad llama valores humanos básicos o valores universales.
Participante: Parece que hay algo realmente universal en estas éticas. Ayudan a que la sociedad funcione.
Participante: Puede que sean universales en Occidente, pero puede haber tribus y sociedades en otras partes del mundo que no tengan los mismos valores.
Dr. Berzin: Yo diría que tienen estos valores de no matar, robar o mentir, pero que los aplican a quienes están dentro de sus propias sociedades y no necesariamente a quienes están fuera de ellas. Pueden considerar perfectamente aceptable matar a personas de la otra tribu, pero no les parece aceptable matar a personas de su propia familia, clan o tribu.
Participante: Pero estaba hablando de las grandes religiones.
Dr. Berzin: Sí, las principales religiones, las religiones más grandes, todas tienen esto.
Además, creo que lo que estamos descuidando aquí, y tal vez sea mi culpa porque no lo enfatizo, es que, aunque los dos factores mentales, independientemente de cuál de las dos definiciones usemos, no necesariamente están acompañados por las tres emociones perturbadoras fundamentales, por lo general lo están. Asanga dice que estos dos factores mentales siempre están acompañados por las emociones perturbadoras. Vasubandhu los clasifica por separado porque dice que podría haber un ejemplo en el que no esté presente ninguna emoción perturbadora, incluso cuando estos otros dos factores estén presentes. Pero, por lo general, están en combinación con las emociones perturbadoras, es decir, el deseo anhelante, el apego, la codicia, la ira, la hostilidad y la ingenuidad.
Participante: Sin embargo, hay muchas sociedades que no consideran que la lujuria, por ejemplo, sea destructiva.
Dr. Berzin: Exacto. También se piensa que la codicia es buena para la economía, que se quiere más y que se compite, normalmente, con hostilidad. Aunque, en teoría, no se supone que la competencia se haga con hostilidad, es difícil competir sin hostilidad, ¿no es así? Entonces, ¿es esa una sociedad poco ética? Ahora entramos en terreno político peligroso.
Participante: Según la ética budista, sí.
Participante: Según los valores cristianos, la avaricia es un pecado mortal. Sin embargo, hay sociedades cristianas que pueden ser bastante codiciosas, vengativas, etc.
Dr. Berzin: No creo que nos corresponda analizar otras sociedades. Tratemos de centrarnos en el punto de vista budista. ¿Respetamos y seguimos la ética budista simplemente porque somos budistas, es decir, por convicción religiosa, o porque nos parece lógica?
Participante: Pienso que quizás no sea posible mirar esto fuera del contexto de una sociedad.
Dr. Berzin: Es totalmente cierto. Nada existe fuera de un contexto, pero la cuestión es si podemos hablar de un contexto universal o solo de contextos limitados.
Participante: Estaba pensando en los tiempos antiguos. Las sociedades japonesa y esquimal, por ejemplo, tenían recursos muy limitados, así que dejaban a sus ancianos a la intemperie y los dejaban morir. Era simplemente porque la sociedad tenía que sobrevivir. Decían: “No podemos alimentar a todos. Los ancianos ya no sirven”. Así que los dejaban a la intemperie, pero no era por codicia ni nada parecido, no era por mala intención.
Dr. Berzin: Exacto. No se basó en la crueldad ni en la mala intención. No sé qué pensaron los ancianos al respecto. Algunos probablemente lo aceptaron, otros probablemente no se sintieron muy felices.
Participante: Las hijas o los hijos debieron estar arrepentidos.
Dr. Berzin: Exacto. Más adelante veremos un ejemplo: cuando uno tiene que elegir entre dejar que sus hijos mueran de hambre o matar una oveja para alimentarlos, ¿qué hace?
Participante: Matamos a las ovejas.
Dr. Berzin: Bueno, entonces la pregunta es, ¿sería eso una acción destructiva? No tienes rencor hacia la oveja. Probablemente hasta te sientas muy triste por tener que matar a la oveja. Digamos que es tu oveja mascota... ¡digamos que es tu perro! O dejamos que los niños -y el perro- mueran de hambre, o matamos al perro y nos lo comemos. Como dije, Asanga tiene muchas categorías diferentes, una de las cuales es que una acción puede ser destructiva simplemente por la naturaleza del samsara. El sufrimiento que resultaría de matar al perro, en este caso, sería muy pequeño, pero la acción seguiría siendo destructiva porque es parte de una situación samsárica sin salida. Con cualquiera de las dos opciones, estás matando: o privas a los niños de comida, para que mueran de hambre, o matas al perro. Es en situaciones como esta donde surgen estas cuestiones éticas.
Creo que podemos dejar estas preguntas abiertas a una reflexión más profunda, pero creo que vale la pena considerar lo siguiente: ¿Cuál es mi actitud hacia la honestidad? ¿La valoro? ¿La valoro en todas las situaciones? ¿Utilizo siempre el darse cuenta que discrimina? Por supuesto, hay que ser diplomático. “Qué vestido más feo llevas. Te queda horrible”: no es algo agradable que decirle a alguien, aunque sea honesto.
Participante: Me doy cuenta de que, aunque tengo valores, no siempre actúo de acuerdo con ellos. Creo que la avaricia no es buena, pero, aun así, soy avara.
Dr. Berzin: Eso es muy bueno. Por eso tenemos este segundo factor mental de tener escrúpulos, de abstenernos de ser descaradamente negativos. Así que no solo valoro lo que es positivo y bueno –o lo que el budismo consideraría “bueno” (aunque esa palabra no se utiliza en los textos budistas)–, además, me abstengo de actuar de manera negativa. Los dos factores mentales tienen que estar presentes. Si solo está presente uno, se vuelve problemático. Podríamos abstenernos de actuar de manera negativa simplemente porque queremos ser obedientes y seguir las leyes, no porque tengamos un sentido de valores. Así que, si la ley cambiara y dictara que tenemos que salir y matar a todos los miembros de un grupo étnico, podríamos pensar: “Bueno, esa es la ley; así que la seguiré”.
Participante: Lo que Marianne acaba de decir sobre no estar siempre a la altura de sus valores es, creo, la razón por la que a la ética a veces se la llama autodisciplina: se necesita autodisciplina para actuar éticamente.
Dr. Berzin: Definitivamente. ¿Y por qué nos disciplinamos? Bueno, puede ser porque tenemos miedo de las consecuencias o porque tenemos una idea de lo que es correcto. También puede ser una combinación de ambas cosas.
Participante: Creo que también tiene la connotación de entrenamiento.
Dr. Berzin: Exacto. Bueno, por supuesto, existe la formación en una autodisciplina ética superior. Está claro que se trata de un tema importante.
La ética budista tiene que ver con evitar las causas de la infelicidad
Lo que me vino a la mente fue esta primera ley o principio del karma: si somos infelices, es debido a nuestro comportamiento destructivo pasado. Por lo tanto, la cuestión no es tanto qué es lo correcto. Esa es una forma de pensar muy occidental, ¿no? Qué es lo correcto, qué es lo bueno. Platón siempre hablaba de “lo bueno”, etc. Más bien, queremos evitar la infelicidad, y el comportamiento destructivo es la causa de la infelicidad. Y el Buda lo dijo. Examinamos cuál podría ser la conexión entre la infelicidad y el comportamiento destructivo: exagerar las cualidades de las cosas, etc. Pero tal vez tener un sentido de valores no sea realmente una cuestión de qué es lo correcto. Tal vez nuestro sentido de valores y lo que nos da un sentido de autoestima es, como dices, relativo.
En este caso, la autovalía se define como “quiero ser feliz, no quiero ser infeliz”. Por lo tanto, si me tomo en serio y sé cuáles son las causas de la infelicidad, las evitaré. Mi sentido de autoestima es que me importa lo que me sucede, no quiero ser infeliz.
Pensemos en todo esto. No nos hemos tomado el tiempo de digerir lo que hemos estado hablando.
[meditación]
Permítanme darles un ejemplo concreto para reflexionar. Digamos que compran algo en una tienda o pagan una cuenta en un restaurante y les devuelven el cambio equivocado: les dan demasiado. ¿Qué harían? ¿Devolverían el dinero? Si lo hicieran, ¿por qué? Y si no lo hicieran, ¿por qué? Piensen en ello.
Participante: Creo que es fácil. Se lo devolvería porque no quiero que la otra persona sufra.
Dr. Berzin: Entonces lo harías por compasión hacia la otra persona.
Participante: Dependería de dónde ocurra. Los cajeros de una tienda, por ejemplo, siempre tienen que pagar por sus errores.
Dr. Berzin: ¡Ah! ¿Y qué pasa si esto sucede con una gran empresa, por ejemplo, un banco?
Participante: ¿O si el departamento de finanzas dice que debes menos impuestos de los que realmente debes, se lo dices?
Dr. Berzin: Si sabes que han cometido un error, ¿les informas y pagas el resto de lo que realmente debes? Es una muy buena pregunta, ¿no? Es una pregunta difícil. Por eso, en Alemania, el departamento de finanzas tiene a tantas personas controlando y verificando.
De todos modos, hay varias cuestiones sobre las que pensar. ¿Hasta dónde llega nuestro sentido de la ética cuando pensamos que podemos salirnos con la nuestra? Desde un punto de vista budista y kármico, ¿podemos salirnos con la nuestra en cualquier cosa? Creo que esa es realmente la cuestión. Desde un punto de vista kármico budista, no. Ese era el cuarto principio del karma: que el potencial negativo acumulado por haber cometido una acción negativa no va a desaparecer por sí solo. No va a dejar de contar, en cierto sentido.
Participante: Pero la situación fiscal parece tan abstracta. No parece que estés engañando a nadie. Es algo muy normal. No sientes nada parecido a la culpa en esta situación. Creo que el ejemplo del cajero es diferente. Sé que es responsable, así que le devolvería el dinero.
Participante: Nadie piensa en el hecho de que una universidad tiene que ser pagada.
Dr. Berzin: Correcto, o que hay que pagar a la policía, a los recolectores de basura, etc.
De todos modos, hay cosas en las que pensar. ¿Existen límites para nuestra ética? ¿Se establecen esos límites en función de lo que creemos que nos conviene? ¿Y nuestra ética cambia cuando nos trasladamos a una sociedad diferente? Hay personas que se comportan muy bien cuando están en su propio país, pero se comportan horriblemente cuando están de vacaciones en otro país. “Ahora puedo soltarme el pelo”, como decimos en inglés. “Ahora puedo ser malo porque no estoy en mi sociedad y no me importa la gente que vive en este lugar donde estoy de vacaciones”.
Estas son algunas de las cuestiones. No creo que vayamos a resolverlas necesariamente, pero creo que es muy importante examinar nuestra ética y por qué tenemos la ética que tenemos.
Creo que el punto principal que el budismo plantea sobre seguir las pautas éticas es no dejarse influenciar por las emociones perturbadoras porque conducen a un comportamiento destructivo. Para ello es necesario tener un sentido de los valores, etc. La razón para evitar el comportamiento destructivo es que todo el mundo quiere ser feliz, nadie quiere ser infeliz. Y somos ingenuos en cuanto a la verdadera causa de nuestra infelicidad. Esa es la segunda noble verdad, la verdadera causa de la infelicidad, del sufrimiento. Ese es el contexto budista. ¿De acuerdo?