Sutra Gelug
Método y sabiduría como un par unido
Todos los sistemas Mahayana, tanto en el ámbito de las enseñanzas del sutra como del tantra, aspiran a la unión del método y la sabiduría para alcanzar la iluminación. Aquí, analizaremos únicamente la presentación Prasánguika-Madyámaka de cómo lograr dicha unión.
En el nivel del sutra, el método es la bodichita convencional (kun-rdzob byang-sems) y la sabiduría es el darse cuenta que discrimina (shes-rab) de la vacuidad (stong-pa-nyid, sct. shunyata, vacuidad). La cognición no conceptual de la vacuidad también se conoce como bodichita más profunda (don-dam byang-sems). Por lo tanto, el método y la sabiduría como par unido son un par unido de bodichita convencional y bodichita más profunda.
- Tsongkhapa afirma que la bodichita más profunda no es la bodichita real, porque si así fuera, se llegaría a la conclusión absurda de que la cognición no conceptual no solo de la iluminación, sino incluso de un jarrón, sería la bodichita real.
Las dos bodichitas son los cimientos para fortalecer y expandir los entramados constructores de iluminación de fuerza positiva (bsod-nams-kyi tshogs) y conciencia profunda (ye-shes-kyi tshogs) (colecciones de mérito y sabiduría). Estos dos entramados son las causas obtentoras (nyer-len-gyi rgyu) para alcanzar el cuerpo y la mente de un buda, respectivamente.
- La causa obtentora de algo también puede ser la fuente natal (rdzas, sustancia natal) que da surgimiento al elemento como su sucesor. Deja de existir simultáneamente con el surgimiento de su resultado. Por ejemplo, una semilla es a la vez la causa obtentora y la fuente natal de un brote.
La unión de método y sabiduría que podemos lograr con los sistemas sutra es, específicamente, método y sabiduría como un par unido (thabs-shes zung-'brel). Un par unido es el tipo de inseparabilidad unida (sbyor-bcas-kyi dbyer-med) de dos elementos, en el que uno de los dos se logra antes de la unión del par y luego, mientras se mantiene la cognición del primer elemento, unimos el segundo elemento a él.
- La inseparabilidad de dos elementos es una relación en la que, cuando uno está presente, también lo está el otro.
- Una inseparabilidad unida es una inseparabilidad alcanzada a través del poder de la meditación.
Diferentes maneras de tomar cognitivamente un objeto
La bodichita convencional, si se describe de forma general, se enfoca en nuestra propia iluminación individual aún no acontecida (futura) con dos intenciones acompañantes ('dun-pa): alcanzar esa iluminación y beneficiar a todos los seres por medio de ese logro.
El darse cuenta que discrimina de la vacuidad se enfoca en un fenómeno de negación no implicativa (med-dgag, negación no implicativa, negación no afirmativa), es decir, en la ausencia absoluta de existencia verdaderamente establecida (bden-grub, existencia verdadera). Discrimina decisivamente que no existe tal forma de existencia. Nada tiene su existencia o identidad convencional (tha-snyad-du yod-pa'i bdag) establecida por el poder de algunas marcas características definitorias (mtshan-nyid) inherentemente encontrables dentro de ello.
En el sutra, entonces, las causas obtentoras para un cuerpo y una mente de un buda tienen diferentes maneras de tomar cognitivamente sus objetos ('dzin-stangs).
- Que un elemento tome cognitivamente un objeto ('dzin-pa) significa que lo sostenga activamente de manera cognitiva continuamente, siempre y por tanto tiempo como el objeto ocurra o exista. En este caso, el elemento es una forma de darse cuenta de un objeto, ya sea la bodichita convencional o el darse cuenta que discrimina de la vacuidad.
En el nivel más básico, la manera en que la bodichita toma cognitivamente a su objeto es con la intención de alcanzar algo. La manera en que el darse cuenta que discrimina toma cognitivamente a su objeto es con la comprensión de que no existe tal cosa. En un nivel más profundo, la bodichita convencional toma su objeto creando una apariencia de él como aparentemente verdaderamente existente y aferrándose a que ese modo de apariencia (snang-tshul) es el modo real de existencia (gnas-tshul) de su objeto. El darse cuenta que discrimina no conceptual de la vacuidad toma su objeto sin crear una apariencia de él como aparentemente verdaderamente existente y no tiene el tipo previo de aferramiento a la existencia verdadera. Por lo tanto, las maneras en que la bodichita convencional y el darse cuenta que discrimina no conceptual de la vacuidad toman cognitivamente un objeto no solo son diferentes, sino que son mutuamente excluyentes (dngos-'gal).
En general, una cognición no puede tener más de una manera de tomar cognitivamente sus objetos. En particular, una cognición no puede tener dos maneras mutuamente excluyentes de tomar cognitivamente sus objetos. Debido a esta limitación, la unión del método y la sabiduría como unión de la bodichita convencional y el darse cuenta que discrimina de la vacuidad, solo puede ser un par unido de dos cogniciones individuales. Para entender esto, examinemos más de cerca la bodichita convencional y el darse cuenta que discrimina de la vacuidad.
Bodichita convencional
La bodichita convencional es una cognición extremadamente compleja. Su aspecto focal (dmigs-rnam) consiste en:
- nuestro continuo mental,
- imputada sobre nuestro continuo mental, nuestra iluminación aún no acontecida (ma-'ongs-pa'i byang-chub, iluminación futura),
- imputada sobre nuestra iluminación aún no acontecida, nuestra adquisición aún no acontecida (ma-'ongs-pa'i thob-pa) de nuestra iluminación aún no acontecida.
Dentro de este complejo aspecto focal, las partes (cha) que son nuestra iluminación y nuestra adquisición de nuestra iluminación son fenómenos de afirmación (sgrub-pa). Un fenómeno de afirmación es uno que, cuando se aprehende (rtogs-pa), se aprehende de una manera en la que un objeto a ser negado (dgag-bya) no es explícitamente excluido (dngos-su ma-bcad-pa, explícitamente cortado, descartado, rechazado) por los sonidos que expresan el fenómeno. Las palabras que expresan “iluminación” y “logro” no contienen ninguna palabra que niegue o corte algo.
Aunque estas dos partes del aspecto focal de la bodichita convencional son fenómenos de afirmación, esto no significa que nuestra iluminación aún no acontecida sea nuestra iluminación que acontece en el presente (da-lta-ba'i byang-chub) y que podamos realmente aprehenderla ahora, como podemos ver nuestra mano frente a nuestros ojos. Nuestra iluminación que aún no ha acontecido existe en el presente como un fenómeno no estático (impermanente), que cambia constantemente de un momento a otro hasta que se transforma en nuestra iluminación que acontece en el presente. Por lo tanto, es importante entender que nuestra iluminación que acontece en el presente no está sucediendo ahora: es no existente en el momento presente.
Los budas también tienen bodichita convencional. En su caso, sin embargo, el aspecto focal es meramente su iluminación que acontece en el presente.
Bodichita de aspiración y comprometida
La bodichita convencional tiene dos etapas, ambas con el mismo aspecto focal que el anterior:
- bodichita de aspiración (smon-sems),
- bodichita comprometida ('jug-sems).
Ambas etapas de la bodichita tienen dos intenciones ('dun-pa) como factores mentales (sems-byung, conciencia secundaria) que las acompañan.
- La primera es la intención de beneficiar a todos los seres limitados mediante el logro de nuestra iluminación aún no acontecida, pero alcanzable.
- En el caso de la bodichita de aspiración, la segunda intención es que nuestra adquisición aún no acontecida de nuestra iluminación aún no acontecida dé surgimiento a la adquisición que acontece en el presente de nuestra iluminación que acontece en el presente. Este tipo de intención es un deseo o aspiración de que se produzca la adquisición o el logro de una meta.
- En el caso de la bodichita comprometida, la segunda intención es, en realidad, esforzarse en que las prácticas que producirán nuestra adquisición aún no acontecida den surgimiento a una adquisición que acontece en el presente. Este tipo de intención se conoce como “interés entusiasta” (don-gnyer) de esforzarse por alcanzar una meta.
- Para los budas, solo una intención acompaña a su bodichita convencional: ayudar a todos los demás a través de su iluminación que acontece en el presente.
Con la bodichita comprometida, tomamos los votos del bodisatva. En el método y la sabiduría como par unido, el método es la bodichita comprometida.
Bodichita elaborada y no elaborada
La bodichita convencional, ya sea de aspiración o comprometida, puede ser elaborada (rtsol-bcas) o no elaborada (rtsol-med). La bodichita elaborada es la que se genera cuando trabajamos para alcanzarla, con gran esfuerzo, a través de una serie de pasos, cada uno de los cuales implica una línea de razonamiento. Las líneas de razonamiento pueden ser las utilizadas en la enseñanza quintaesencial de causa y efecto en siete partes (rgyu-'bras man-ngag bdun) o en el método de igualar e intercambiar nuestras actitudes acerca de nosotros mismos y los demás (bdag-gzhan mnyam-brje).
La bodichita no elaborada surge sin necesidad de trabajar para alcanzarla de la manera antes descrita. Con su logro, alcanzamos el camino mental de acumulación Mahayana (tshogs-lam, camino de acumulación), la primera de las cinco mentes que son el camino (lam-lnga, cinco caminos) que conducen a la iluminación.
- Según la tradición de los libros de texto de Jetsunpa (rJe-btsun Chos-kyi rgyal-mtshan), seguido por los monasterios de Sera Je (Se-ra Byas Grava-tshang) y Ganden Jangtse (dGa'-ldan Byang-rtse Grva-tshang), solo la bodichita no elaborada es la bodichita real.
- Según la tradición de los libros de texto de Panchen (Pan-chen bSod-nams grags-pa), seguido por los monasterios Drepung Loseling ('Bras-spungs Blo-gsal gling Grva-tshang) y Ganden Shartse (dGa'-ldan Shar-rtse Grva-tshang), tanto la bodichitas elaborada como la no elaborada, son bodichitas reales.
En el método y la sabiduría como un par unido, el método es la bodichita comprometida no elaborada.
Cognición conceptual versus no conceptual
La cognición conceptual (rtog-bcas-kyi shes-pa) de algo es aquella que toma cognitivamente su objeto a través de una idea (snang-ba, apariencia mental) que lo representa y una categoría de audio (sgra-spyi, generalidad de sonido), una categoría de significado/objeto (don-spyi, generalidad de significado), o ambos tipos de categorías. En algunos casos, en lugar de una idea y una categoría, la cognición conceptual tiene como medios una idea y un concepto (rtog-pa), como el espacio (rnam-mkha'). La cognición conceptual ocurre exclusivamente con la conciencia mental (yid-kyi rnam-shes).
La cognición no conceptual (rtog-med-pa'i shes-pa) de algo toma cognitivamente su objeto sin el filtro de una idea y una categoría. Ocurre en todas las instancias de la conciencia sensorial (dbang-gi rnam-shes) y, en ciertas situaciones, también con conciencia mental.
Antes de la iluminación, la bodichita convencional es exclusivamente una cognición conceptual. Esto se debe a que, a excepción de los budas, nadie puede enfocarse en la iluminación excepto a través de una idea que la represente y de la categoría iluminación. Esto es así tanto si nos enfocamos en la iluminación de un buda que acontece en el presente como si nos enfocamos en la iluminación que aún no ha acontecido de alguien que no sea un buda, incluidos nosotros mismos. Solo los budas conocen la iluminación de manera no conceptual, ya que solo los budas conocen la iluminación directamente a partir de la experiencia personal.
La bodichita conceptual, de hecho, ni siquiera comprende nuestra iluminación aún no acontecida.
- Una cognición, ya sea conceptual o no conceptual, aprehende su objeto involucrado ('jug-yul) si lo determina correcta y decisivamente (nges-pa) como “esto” y no “aquello”.
- La aprehensión de un objeto puede ser explícita (dngos-su rtogs-pa) o implícita (shugs-la rtogs-pa), dependiendo de si en la cognición aparece o no un aspecto mental (rnam-pa) que represente al objeto aprehendido. Un aspecto mental es algo así como un holograma mental, aunque no necesariamente visual.
- Aunque en la bodichita conceptual aparece un aspecto mental que representa nuestra iluminación aún no acontecida –es decir, nuestra idea de ella–, aun así, nuestra cognición conceptual no puede determinar con precisión y decisión que esa iluminación es “esto” y no “aquello”. Esto se debe a que solo una conciencia omnisciente (rnam-mkhyen) puede aprehender todas las cualidades y aspectos de la iluminación con precisión y decisión.
Sin embargo, mucho antes de alcanzar la iluminación, el darse cuenta que discrimina de la vacuidad puede ser no conceptual. Se vuelve no conceptual con el logro de una mente que es el camino del ver (mthong-lam, camino del ver), la tercera de las cinco mentes que son el camino hacia la iluminación, y así convertirse en un arya. Además, incluso el darse cuenta que discrimina conceptual de la vacuidad puede aprehender la vacuidad, ya sea explícita o implícitamente.
En el método y la sabiduría como un par unido, la sabiduría es un darse cuenta que discrimina no conceptual de la vacuidad, aunque primero se debe alcanzar un par unido con un darse cuenta que discrimina conceptual.
Cognición inferencial y cognición directa
Hay dos formas válidas de conocer un objeto válidamente conocible:
- Cognición inferencial (rjes-dpag tshad-ma),
- Cognición directa (mngon-sum tshad-ma).
La cognición inferencial válida conoce a sus objetos involucrados apoyándose directamente en una línea de razonamiento (rtags). Es exclusivamente conceptual. La cognición directa válida conoce a sus objetos involucrados sin apoyarse directamente en una línea de razonamiento. Puede ser conceptual o no conceptual.
Cuando generamos la bodichita elaborada en una sesión de meditación, su primer momento se conoce con cognición inferencial. A partir del segundo momento, hasta que termina ese episodio de bodichita elaborada, la bodichita elaborada se conoce con cognición conceptual directa. Esto se debe a que cada momento posterior de bodichita elaborada en el episodio no se genera apoyándose directamente en una línea de razonamiento.
Excepto en el caso de un buda, la bodichita no elaborada siempre se conoce con cognición directa conceptual.
La vacuidad puede ser conocida mediante cognición inferencial o mediante cognición directa conceptual o no conceptual.
En el método y la sabiduría como par unido, el método es la bodichita comprometida no elaborada con la cognición directa conceptual. La sabiduría es el darse cuenta que discrimina de la vacuidad con la cognición directa no conceptual.
El aferramiento a la existencia verdadera en la cognición conceptual y no conceptual
Además, la cognición conceptual siempre produce y conoce una apariencia de existencia aparentemente verdadera (bden-snang) como el modo de existencia del objeto que aparece en ella. La cognición conceptual también tiene aferramiento a la existencia verdaderamente establecida (bden-'dzin, aferramiento a la existencia verdadera), excepto en dos casos:
- la cognición conceptual que aprehende explícitamente la vacuidad que ocurre en el último momento de una mente que es el camino de aplicación (sbyor-lam, camino de preparación) antes de alcanzar una mente que es el camino del ver,
- la cognición conceptual de un arhat (ser liberado, “destructor de enemigos”).
El aferramiento a una existencia verdaderamente establecida toma cognitivamente su objeto con una atención no concordante (tshul-min yid-la byed-pa, consideración incorrecta). Presta atención a la manera en que su objeto parece existir de una manera que no es concordante con su manera real de existencia. Por lo tanto, considera incorrectamente que la manera de aparecer es la manera de existir. En lenguaje sencillo, el aferramiento a una existencia verdaderamente establecida cree que su objeto existe realmente con la manera imposible de existencia con la que parece existir, es decir, con una existencia verdadera real.
El Gelug es único en afirmar que, a excepción de la cognición no conceptual de la vacuidad, la cognición no conceptual también produce una apariencia de existencia verdadera. Sin embargo, el aferramiento a la existencia verdaderamente establecida no ocurre de manera manifiesta (mngon-gyur) durante la cognición no conceptual. Este punto se explicará a continuación.
Así, la bodichita convencional, al ser conceptual, siempre tiene tanto la creación de apariencias de una existencia aparentemente verdadera como el aferramiento a una existencia verdaderamente establecida. Aunque la cognición conceptual de la vacuidad tiene las mismas dos características, la cognición no conceptual de la vacuidad ni crea apariencias de una existencia aparentemente verdadera ni se aferra manifiestamente a una existencia verdaderamente establecida.
En el par unido de método y sabiduría, entonces, el método tiene la creación de apariencias y el aferramiento a la existencia verdaderamente establecida, mientras que la sabiduría no tiene ninguna de las dos.
Conciencia principal versus factores mentales
La bodichita convencional es una conciencia principal (gtso-sems). No es un factor mental (sems-byung, conciencia secundaria) que forma parte de otra conciencia principal.
Dentro de una cognición, una conciencia principal es una conciencia que consiste en un compuesto de una conciencia primaria (rnam-shes) y sus factores mentales acompañantes. Este compuesto es prominente en la cognición y caracteriza el tipo de cognición que está ocurriendo.
La conciencia primaria en una cognición conoce meramente la naturaleza esencial (ngo-bo) de su objeto; en otras palabras, el tipo de fenómeno que algo es. En el caso de la bodichita convencional, la conciencia primaria es la conciencia mental y conoce su objeto, la iluminación, simplemente como iluminación.
Un factor mental acompaña y ayuda a una conciencia primaria a conocer su objeto, como en el caso de la intención y la concentración. Alternativamente, condimenta la cognición con una emoción o sensación, como en el caso del apego o el desapego. La conciencia primaria y los factores mentales que la acompañan en una cognición son congruentes (mtshungs-ldan). Esto significa que comparten cinco cosas en común, como el mismo aspecto focal.
Algunos de los factores mentales, además de la intención, que acompañan a la bodichita comprometida convencional son:
- sinceridad (bsam-pa),
- falta de hipocresía (g.yo-med),
- falta de pretensión (sgyu-med),
- desapego (ma-chags-pa),
- avanzar de una manera especial (khyad-par-du 'gro-ba).
El amor (byams-pa), la compasión (snying-rje) y la determinación excepcional (lhag-bsam) también son factores mentales. Aunque, en general, podemos decir que no solo son etapas en el desarrollo de la bodichita convencional, sino que también acompañan a la bodichita; sin embargo, no son congruentes con la bodichita. De hecho, ni siquiera son parte de la misma cognición que la bodichita.
La bodichita se produce con la conciencia mental en una cognición, mientras que el amor, la compasión y la determinación excepcional se producen en cogniciones simultáneas, pero separadas, cada una también con cognición mental. Esto se debe a que estos tres factores mentales tienen aspectos focales individuales diferentes y maneras individuales diferentes de tomar cognitivamente sus objetos.
- La compasión, por ejemplo –y, en particular, la gran compasión (snying-rje chen-po)– se enfoca conceptualmente en todos los seres limitados y en los sufrimientos de todos los seres limitados. Al igual que la bodichita convencional, la compasión en todos, excepto en un buda, no aprehende su aspecto focal. No aprehende a todos los seres limitados y todos sus sufrimientos, porque, excepto en el caso de la conciencia omnisciente de un buda (rnam-mkhyen), es imposible que todos los seres limitados y todos sus sufrimientos aparezcan realmente en una cognición con precisión y con determinación decisiva como “esto” y “no aquello”.
- La manera con la que la gran compasión toma cognitivamente su objeto es con el deseo de que los sufrimientos de todos los seres limitados se separen de ellos y que todos los seres limitados se separen de sus sufrimientos.
El darse cuenta que discrimina también es un factor mental. Que el darse cuenta que discrimina de la vacuidad sea no conceptual significa que la cognición a la que acompaña es no conceptual. A excepción de los budas, la conciencia de una cognición acompañada por el darse cuenta que discrimina de la vacuidad debe ser mental; no puede ser sensorial. Por lo tanto, el factor de sabiduría real aquí es una conciencia principal que consiste en una conciencia mental acompañada por un darse cuenta que discrimina de la vacuidad.
Así, en el método y la sabiduría como un par unido, el método es la conciencia principal de una cognición conceptual, mientras que la sabiduría es un factor mental en una cognición no conceptual. Sin embargo, tanto el método como la sabiduría son cogniciones cuya conciencia primaria es la conciencia mental.
Sabiduría conceptual y no conceptual
Hay tres niveles de darse cuenta que discrimina de la vacuidad:
- El darse cuenta que discrimina que surge de la escucha (thos-byung shes-rab),
- El darse cuenta que discrimina que surge de la contemplación (bsam-byung shes-rab),
- El darse cuenta que discrimina que surge de la meditación (sgom-byung shes-rab).
Aunque los tres tienen conciencia mental, solo los dos primeros surgen en cogniciones que se apoyan en el poder de sus sensores mentales (yid-kyi dbang-po) como sus condiciones dominantes (bdag-rkyen). Por lo tanto, ambos surgen solo en cogniciones mentales (yid-kyi shes-pa). El sensor mental de una cognición es el momento inmediatamente precedente a la cognición. La cognición mental puede ser conceptual o no conceptual.
El darse cuenta que discrimina que surge de la meditación surge en cogniciones que se apoyan en el poder del par unido de shámata (zhi-gnas; morar en calma, quietud mental) y vipáshana (lhag-mthong, comprensión profunda especial) como sus condiciones dominantes. Shámata es un estado mental serenamente tranquilo y estable, mientras que vipáshana es un estado excepcionalmente perceptivo. Cuando tales cogniciones son no conceptuales y conocen el no estatismo sutil o la vacuidad, se las llama cognición yóguica (rnal-'byor-gyi shes-pa).
El darse cuenta que discrimina de la vacuidad puede acompañar tanto a una cognición inferencial como a una cognición directa, conceptual o no conceptual, de la vacuidad. Por lo tanto, la cognición directa no conceptual de la vacuidad puede ocurrir tanto con la cognición mental como con la cognición yóguica, dependiendo de si la cognición no conceptual está con el par unido de shámata y vipáshana.
En el par unido de método y sabiduría, el método es una cognición mental directa conceptual, mientras que la sabiduría es una cognición yóguica directa no conceptual.
Cognición manifiesta y subliminal
La cognición puede ser manifiesta (mngon-gyur-ba) o subliminal (bag-la nyal). La diferencia radica en el hecho de que tanto la conciencia (rnam-shes) como las personas (gang-zag) toman cognitivamente a los objetos de manera ininterrumpida. No solo la conciencia visual ve un perro, sino que una persona también ve un perro. Sin embargo, solo una conciencia da surgimiento a las apariencias cognitivas.
En la cognición manifiesta con aprehensión explícita de un objeto cognitivo, la conciencia de la cognición manifiesta da surgimiento a un aspecto mental que representa al objeto. El objeto cognitivo aparece, a través de ese aspecto, tanto ante la persona como ante la conciencia de la cognición manifiesta. Tanto la persona como la conciencia manifiesta toman cognitivamente el objeto: ambas lo conocen o lo “saben”. La cognición manifiesta con aprehensión implícita de un objeto cognitivo es aquella que se produce en el contexto de una cognición manifiesta con aprehensión explícita.
En la cognición subliminal, la conciencia de la cognición subliminal da surgimiento a un aspecto mental que representa un objeto cognitivo. El objeto cognitivo aparece, a través de ese aspecto mental, solo ante la conciencia de la cognición subliminal y solo esa conciencia lo conoce. El objeto cognitivo de la cognición subliminal no aparece ante la persona y no es conocido por ella. Tampoco aparece ni es conocido por la conciencia de la cognición manifiesta que está ocurriendo simultáneamente y dominando a la cognición subliminal. Por ejemplo, cuando estamos dormidos, nuestra conciencia auditiva tiene una cognición subliminal del tictac del reloj, pero nuestra conciencia mental manifiesta no oye el tictac y nosotros tampoco. Sin embargo, es solo debido a esa cognición subliminal del sonido del reloj que podemos oír la alarma y despertarnos.
Tanto la cognición conceptual como la no conceptual que aprehende la vacuidad solo pueden ser manifiestas. Sin embargo, cuando es manifiesta, la cognición mental conceptual puede aprehender la vacuidad de manera explícita o implícita. La cognición yóguica no conceptual puede aprehender la vacuidad solo de manera explícita.
Una vez desarrollada, a menos que renunciemos a la bodichita, la bodichita no elaborada permanece manifiesta (mngon-gyur) continuamente, excepto durante la cognición yóguica no conceptual de la vacuidad. Analizaremos esta excepción más adelante.
Cogniciones manifiestas simultáneas
Varias cogniciones, que tienen diferentes objetos, pueden ocurrir simultáneamente. Por ejemplo, mientras comemos, ver la imagen de alguien que nos habla ocurre simultáneamente con escuchar el sonido de la voz de esa persona y probar el sabor de la comida. Las tres cogniciones se manifiestan simultáneamente. Incluso dos cogniciones pueden manifestarse simultáneamente, siendo una no conceptual y la otra conceptual, como ver la página de un libro que estamos leyendo mientras pensamos en otra cosa.
Aunque pueden darse varias cogniciones simultáneamente, los factores mentales que las acompañan pueden variar en fuerza. Especialmente variables son la atención (yid-la byed-pa, tener presente), la recordación (dran-pa) y la fijación mental (ting-nge-'dzin, concentración).
- La atención involucra el objeto cognitivo de una manera específica.
- La recordación mantiene la sujeción mental ('dzin-cha) en el objeto, impidiendo que este se pierda como objeto de cognición. Es algo así como un “pegamento mental”.
- La fijación mental mantiene la permanencia mental (gnas-cha) en el objeto.
Durante la cognición conceptual manifiesta de la vacuidad, todavía podemos tener la bodichita no elaborada manifiesta, así como el amor y la compasión manifiestos, aunque todas ellas son cogniciones conceptuales separadas. La cognición conceptual manifiesta de la vacuidad puede incluso darse con concentración absorta (ting-nge-'dzin, sct. samadhi).
La concentración absorta en un objeto cognitivo es simplemente una fijación mental libre de toda divagación mental (rnam-g.yeng), volatilidad mental (rgod-pa, agitación mental) y sopor mental (bying-ba). Por lo tanto, la concentración absorta en un objeto no excluye la cognición manifiesta de otro objeto. Simplemente excluye la distracción por cualquier otra cognición manifiesta que esté ocurriendo simultáneamente.
La bodichita no elaborada que está manifiesta durante la concentración absorta en la vacuidad tiene una atención, una recordación y una fijación mental muy débiles; sin embargo, esa bodichita permanece manifiesta. Nunca perdemos nuestra intención de alcanzar la iluminación para el beneficio de todos. De hecho, como explicó el gran maestro indio Shantideva, una vez desarrollada, la bodichita no elaborada permanece manifiesta, construyendo fuerza positiva (bsod-nams, mérito), incluso cuando estamos dormidos o borrachos.
Cogniciones subliminales y manifiestas simultáneas
A diferencia de la bodichita no elaborada, la cognición de la vacuidad no permanece manifiesta ininterrumpidamente, a menos que hayamos alcanzado la iluminación. Así pues, mientras se tiene concentración absorta manifiesta en la bodichita no elaborada, no es posible tener simultáneamente la cognición manifiesta de la vacuidad, ya sea conceptual o no conceptualmente. De manera similar, mientras se tiene cognición yóguica no conceptual manifiesta de la vacuidad, no es posible tener simultáneamente la bodichita no elaborada manifiesta.
Dentro de la tradición Gelug, hay dos maneras de explicar el método y la sabiduría como un par unido en estas situaciones. Estas son según la tradición de los libros de texto de Jetsunpa o Panchen.
- En este caso, la explicación Jetsunpa también es aceptada por las tradiciones de los libros de texto Gelug posteriores de Tendarwa (mKhas-grub bsTan-pa dar-rgyas) y Kunkyen (Kun-mkhyen 'Jam-dbyangs bzhad-pa rdo-rje II, dKon-mchog 'jigs-med dbang-po). El primero es seguido por el Monasterio Sera Me (Se-ra sMad), y el segundo por el Monasterio Drepung Gomang ('Bras-spungs sGo-smang).
La tradición Jetsunpa explica que, mientras se tiene la concentración absorta manifiesta en la bodichita no elaborada, la cognición conceptual o no conceptual de la vacuidad solo puede ocurrir de manera subliminal. Del mismo modo, mientras se tiene cognición yóguica no conceptual manifiesta de la vacuidad, la bodichita no elaborada continúa ininterrumpidamente, pero solo de manera subliminal.
La tradición Panchen explica que, mientras se tiene concentración absorta manifiesta en la bodichita no elaborada, el darse cuenta que discrimina de la vacuidad solo puede estar presente simultáneamente como una tendencia (sa-bon, semilla). Del mismo modo, mientras se tiene cognición yóguica no conceptual manifiesta de la vacuidad, la bodichita no elaborada solo ocurre simultáneamente en el aspecto de una tendencia.
- La tendencia para un tipo de conciencia, imputada sobre un continuo mental, es el legado de situaciones manifiestas previas de esa conciencia. Específicamente, es el tipo de latencia (bag-chags) que da surgimiento a una ocurrencia manifiesta de esa conciencia solo de forma intermitente (re-'ga'-ba).
- Aunque, al igual que la cognición subliminal, una tendencia se considera un factor latente (bag-la nyal), no es una forma de darse cuenta de algo (shes-pa). Es una variable que afecta no congruente (ldan-min 'du-byed), un fenómeno no estático que no es una forma de fenómeno físico (gzugs, forma) ni una manera de darse cuenta de algo.
Cuando la sabiduría, como una tendencia, está unida al método manifiesto, se explica que el método se sostiene por la fuerza (stobs) del momento inmediatamente precedente de sabiduría manifiesta. Esto se debe a que ese momento de sabiduría manifiesta funciona como la condición inmediatamente precedente (de-ma-thag rkyen) para el surgimiento del momento del método que lo sigue inmediatamente. De manera similar, cuando el método, como tendencia, se une a la sabiduría manifiesta, se explica que la sabiduría se sostiene por la fuerza del momento inmediatamente precedente del método manifiesto.