Repaso
Estamos pasando por las etapas graduales del camino. Para dar un breve repaso, comenzamos con el preciado renacimiento humano, apreciando que tenemos ese renacimiento ahora y lo difícil que es conseguirlo. Vimos cuáles son las causas de un preciado renacimiento humano y cuál es su importancia, es decir, tener las oportunidades de avanzar espiritualmente y estar libres de los obstáculos que nos impedirían hacerlo. Necesitamos aprovechar nuestras preciadas vidas humanas porque las perderemos con seguridad.
Pensamos en la muerte y la impermanencia. La muerte llegará a todos y no sabemos cuándo. Lo único que nos va a ser de ayuda en lo que respecta a vidas futuras son las medidas preventivas del Dharma que hemos tomado para evitar peores renacimientos.
Observamos los horribles renacimientos que podrían seguir: como un ser atrapado en un reino sin alegría (los llamados seres del infierno), como un fantasma aferrado o deambulante (los llamados espíritus hambrientos), o como un animal, una criatura rastrera. Vimos lo horrible que sería nacer en cualquiera de esos estados. Las vidas de los seres en estos reinos, particularmente las criaturas del infierno y los fantasmas errantes, duran mucho tiempo. Desarrollamos cautela a renacer en uno de estos reinos; realmente no queremos que eso ocurra. Es un tipo de miedo saludable, uno que nos motiva a hacer algo.
Sin embargo, la situación no es desesperada, porque hay una dirección que podemos dar a nuestra vida para evitar tener peores renacimientos. Dar esa dirección a nuestra vida es lo que se llama “refugio”. Hemos visto lo que significa realmente ir en la dirección del Buda, el Dharma y la Sangha. En el nivel más profundo, significa liberar la mente para siempre de todas sus limitaciones, todas las emociones perturbadoras, el karma, el no darse cuenta, etc. – en otras palabras, lograr una verdadera detención – y desarrollar los verdaderos caminos de la mente, que son la comprensión de la vacuidad, las cuatro verdades nobles, etc. Esta es la dirección en la que debemos ir. Los budas son aquellos que tienen las verdaderas detenciones y los verdaderos caminos de la mente en su totalidad, y la Sangha Arya son aquellos que los tienen en parte.
Para ir en esa dirección, lo primero que debemos hacer es evitar la conducta destructiva. Eso nos lleva al tema del karma, que es lo que hemos estado discutiendo.
Hablamos de las cuatro leyes generales, o principios, del karma. Por ejemplo, si experimentamos infelicidad y sufrimiento, es seguro que esa infelicidad es el resultado de un comportamiento destructivo, y si experimentamos una felicidad ordinaria, es seguro que esa felicidad es el resultado de un comportamiento constructivo. Ese fue el primer principio, la certeza del karma. Tratamos de entender cómo darle sentido.
Luego analizamos lo que implica la conducta destructiva. Vimos que hay muchas maneras de describir lo que es destructivo. Según Vasubandhu, toda conducta destructiva implica no tener sentido de los valores, lo que significa falta de respeto por las cualidades positivas o por las personas que las poseen, y no tener escrúpulos, lo que significa no tener autocontrol, no tener autocontrol cuando se trata de actuar negativamente. Asanga define estos dos factores de forma un poco diferente, como falta de dignidad moral y no preocuparse por cómo nuestras acciones se reflejan en los demás. Comportarse de esa manera, ya sea física, verbal o mentalmente, es destructivo.
A continuación, repasamos los diez tipos básicos de conducta destructiva que se describen. Por supuesto, existen muchos otros tipos de conducta destructiva además de estos diez.
Esto nos llevó a la discusión de los factores que determinan la completud de una acción kármica, específicamente, la completud del camino de un impulso kármico para una acción.
Los cuatro factores que completan el camino de un impulso kármico
Hemos visto que los factores necesarios para que la acción sea completa son aquellos que deben estar presentes para que el camino kármico de cualquier acción física, verbal o mental sea completo y dé el máximo resultado. Si falta alguno de estos factores, la acción sigue siendo destructiva y seguirá teniendo consecuencias negativas, pero estas no serán las mismas que cuando la acción se ha cometido con todos los factores completos. O bien la acción es menos grave o se desestructurará y se convertirá en otro tipo de acción menos destructiva.
Hemos analizado el primero de estos factores, que es la base. En el ejemplo de matar, la base es una persona (un ser humano, un animal, un insecto o lo que sea) que podría morir. Incluso cuando no hay ninguna base presente (por ejemplo, disparar a alguien en un sueño o en un videojuego o disparar a alguien que creemos que está detrás de una cortina, pero no es así), la acción sigue siendo destructiva. Hay una intención de matar y, por supuesto, también hay agresión y hostilidad. Por lo tanto, aunque no muera nadie, seguirá habiendo consecuencias negativas.
El segundo factor: un estado mental motivador
El siguiente factor es el estado mental motivador (bsam-pa). Este tiene tres componentes.
[1] Distinción inequívoca
El primer componente es el factor mental de la distinción ('du-shes). En el caso de matar, necesitamos distinguir a quién queremos dañar. En el caso de robar, necesitamos distinguir qué es lo que queremos robar. En el caso de cometer un acto sexual con la pareja de otra persona, necesitamos distinguir que la persona ya tiene una pareja.
Matar a la persona equivocada
¿Qué sucede si distinguimos incorrectamente a la persona a la que pretendemos disparar y matamos a otra persona por error? ¿Qué sucedería? Tenemos la intención de disparar a una persona determinada, pero resulta que la persona a la que disparamos es otra persona.
Participante: Depende de a quién quisiera disparar y a quién disparé realmente. Por ejemplo, supongamos que quisiera disparar a mis padres o a un bodisatva. Eso sería un karma más pesado, ¿no?
Dr. Berzin: Si la persona es un bodisatva o un padre, la acción sería más pesada. Ese es otro factor: la pesadez de una acción kármica. Aquí, estamos hablando del factor mental de la distinción. Digamos que pongo veneno para matar a las ratas en mi casa, pero el perro se come el veneno y muere en su lugar. ¿Es eso destructivo?
Participante: Por supuesto.
Dr. Berzin: Por supuesto, es destructivo. Entonces, ¿de qué tipo de consecuencias estamos hablando aquí en términos de distinción? No habría consecuencias kármicas por matar a la víctima prevista, la rata, porque no matamos a la rata. Por eso está incompleta. Sin embargo, hay consecuencias kármicas por matar al perro.
Participante: Pero yo tenía la intención de matar a la rata.
Dr. Berzin: Exacto. En lo que respecta a la rata, existe la acción mental destructiva de pensar con malicia, pero no la acción física destructiva de matarla. Por lo tanto, todo puede deconstruirse y transformarse en otra cosa.
Participante: Con el perro también ocurre lo mismo.
Dr. Berzin: En realidad maté al perro, pero sin tener la intención de hacerlo y sin distinguir al perro como la víctima prevista. Pero aquí, con respecto al perro, es la acción destructiva de matar, pero las consecuencias kármicas no serán tan malas como si hubiera tenido la intención de matar al perro.
Participante: ¿Puedo dar un ejemplo histórico?
Dr. Berzin: Por supuesto.
Participante: Stauffenberg. Es muy famoso en Alemania porque intentó matar a Hitler. Desde mi punto de vista, la acción tenía una buena motivación. Si hubiera podido matar a Hitler, tal vez millones de personas no hubieran muerto.
Dr. Berzin: Acababa de herir a Hitler. ¿Hay aquí una acción destructiva? Hay una acción mental destructiva de pensar en matar y decidir hacerlo (es decir, pensar con malicia) y una acción física destructiva de herir a alguien. Sin embargo, la motivación causal era poder evitar que Hitler matara a otros.
Participante: Suponiendo que esa era su motivación.
Dr. Berzin: Correcto.
Motivaciones causales y contemporáneas
Recuerden que hay dos fases de motivación que debemos considerar: la causal y la contemporánea. La causal es la que le llevó a pensar en ello y a decidir hacerlo. La causal podría haber sido muy buena, mientras que la contemporánea es la que tenía cuando estaba apretando el gatillo. Cuando estamos apretando el gatillo o tirando la bomba, normalmente hay mucha hostilidad: queremos matar a la persona. Tenemos que diferenciar esas dos fases. Lo que hace que el acto en sí sea destructivo es la motivación contemporánea. La causal tendrá sus propias consecuencias.
Si uno es un bodisatva, está dispuesto a asumir las consecuencias negativas de matar, como lo hizo el Buda cuando mató al remero que iba a matar a 499 mercaderes en el barco. Uno asumiría voluntariamente las consecuencias negativas para salvar a los demás de morir, así como para salvar al perpetrador –como el remero o Hitler– de cometer acciones más destructivas.
Participante: Además, Stauffenberg fue asesinado. ¿Cuáles serían las consecuencias?
Dr. Berzin: El asesinato de Stauffenberg es un resultado de la mano del hombre. No es un resultado kármico de su intento de matar a Hitler.
Participante: Pero supongamos que renaciera como humano. ¿Cuál sería el resultado de haber intentado matar a Hitler?
Dr. Berzin: Podemos tomar el ejemplo del Buda. El ejemplo que se da es que el Buda se clavó una espina o una astilla en el pie. Por lo tanto, el resultado, en términos de consecuencias negativas, fue algo mucho menor. Pero también completó su primer trillón de eones de fuerza positiva, o potencial positivo, por haber hecho lo que hizo.
Participante: Entonces, el resultado dependería de si Stauffenberg estaba motivado causalmente por la compasión o el odio.
Participante: Podrían haber sido ambas cosas.
Dr. Berzin: Ninguna motivación es 100% pura de una cosa u otra.
Sin embargo, cuando hablamos de un camino kármico incompleto, no nos referimos a que no haya ningún resultado, sino que los resultados serán diferentes a los que se obtendrían si el camino kármico estuviera completo. Por lo tanto, en el caso de intentar matar a la rata, no habrá consecuencias kármicas por matar a la víctima prevista, ya que en realidad no matamos a esa persona o animal. Aun así, matamos a alguien (el perro), por lo que habrá consecuencias kármicas.
[2] Intención motivadora
El segundo componente es la intención motivadora (kun-slong-gi blo, objetivo motivador), que es el deseo de hacer algo específico con respecto a un objeto específico. En el caso del asesinato, se trata de desear quitarle la vida a un ser específico.
Matar sin intención
Si matamos a alguien sin intención cuando simplemente intentamos, por hostilidad, herirlo con un arma, la pérdida de vida podría ocurrir por dos razones. (1) Podría ser culpa nuestra – por ejemplo, si tuvimos mala puntería o estábamos distraídos. (2) Podría ser culpa de la víctima – por ejemplo, si la persona se movió. También podría ser una combinación de algo que hicimos nosotros y lo que hizo la otra persona. ¿Hay alguna diferencia?
Participante: Probablemente no.
Dr. Berzin: No, no hay ninguna diferencia. En ambos casos, la acción es destructiva porque estuvo motivada contemporáneamente por la hostilidad. Y es una acción de matar porque tuvo como resultado la pérdida de una vida. Sin embargo, el resultado no sería el mismo que si hubiéramos tenido la intención de matar a la víctima.
Entonces surge la pregunta: ¿Qué tal si matamos insectos mientras conducimos? No nos subimos a nuestros autos con la idea de “voy a salir y matar muchos insectos”. Esa no era nuestra intención y, desde luego, no lo pensamos de antemano y decidimos atropellar a los insectos con nuestro auto para matarlos.
Participante: En cierto modo, no me importa si mato insectos.
Dr. Berzin: ¡Cierto! ¡No te importa! Muy bien. En realidad, eres ingenuo si piensas que no vas a matar nada. Pero ni siquiera se nos ocurre que vamos a matar insectos cuando conducimos nuestro coche. No es que pensemos que no vamos a matar nada. No preocuparse, desde un punto de vista budista, significa no preocuparse lo suficiente como para tratar de evitar matar algo mientras conducimos y, por lo tanto, no tener cuidado. Pero aquí ni siquiera tenemos en cuenta a los insectos.
Participante: Tratamos de no matar a otros seres humanos, pero como nuestros coches son tan rápidos, mueren miles.
Dr. Berzin: Así es. Tenemos accidentes. Eso no es intencional, pero los accidentes ocurren.
Marianne, el coche que te atropelló el pie, ¿a qué velocidad iba? Casi sin velocidad. Simplemente estaba doblando la esquina. Y estoy segura de que la persona no tenía intención de atropellarte el pie. Esto se vuelve muy complicado. Pero, de nuevo, la gravedad es diferente, dependiendo de la totalidad de los factores. La intención era doblar la esquina y, de hecho, el resultado final fue que doblara la esquina, pero en el proceso de completar su acto, te atropelló el pie y te hizo daño. Eso no significa que doblar la esquina con tu coche sea una acción destructiva que debas abstenerte de hacer en el futuro. La persona que te atropelló el pie puede sentirse horrible por el resultado provocado por el hombre, pero no experimentará resultados kármicos en alguna vida futura. El Buda dijo esto para refutar el extremo jainista de que, para alcanzar la liberación, debes dejar de encender fuego, comer o incluso caminar, ya que matarás a los pequeños insectos.
Participante: ¿Puedo añadir otro detalle complicado? En la psicología occidental, no solo existen motivaciones conscientes, sino también inconscientes.
Dr. Berzin: ¿Cómo analizarías eso desde un punto de vista budista? ¿Cómo diferenciarías esos factores en términos de los 51 factores mentales?
Participante: ¿Atención?
Dr. Berzin: ¡Atención! ¡Exactamente! Simplemente no estás prestando atención a tu motivación. La motivación está ahí; recuerda, el estado mental motivador incluye la emoción y la intención. Simplemente no eres consciente de ellas.
Participante: Siempre hay una mezcla, ¿no?
Dr. Berzin: Exacto. Cuando doblamos una esquina con nuestro coche, podemos prestar atención a los demás coches, pero no a los peatones que intentan cruzar.
Participante: Una mente sin samadhi no va a ser consciente de muchas cosas.
Dr. Berzin: Eso es cierto.
Participante: En un libro de Dharma, encontré una sugerencia sobre qué hacer cuando se conduce un automóvil y chocas contra los insectos. El lama dijo que debes recitar OM MANI PADME HUM antes de conducir el automóvil y luego soplar sobre él.
Dr. Berzin: Hay mantras como ese. ¿Eso lo hace aceptable? No lo sé. Me pregunto si esto de los mantras no es simplemente ingenuidad. Creo que los mantras tienen como objetivo –ya sea que funcionen de esa manera o no– beneficiar de alguna manera las vidas futuras de estos insectos. No creo que tenga nada que ver con nuestro propio karma. Si lo hiciéramos como una práctica Mahayana, ese sería su objetivo.
Participante: También he oído esta historia sobre los mantras. Creo que probablemente vino de Lama Zopa. Creo que estaban conduciendo durante la noche y había todos estos insectos en la parte delantera del coche. Comenzó a recitar mantras y, según lo que dijeron las personas que estaban en el coche, no se posaron más insectos en la parte delantera durante el resto del viaje. Esa es la historia que escuché. No sé si es una práctica.
Dr. Berzin: Eso no lo sé.
Digamos que sí te importa. Obviamente, si caminas sobre el suelo, vas a pisar algo. Entonces, si te importa, y si no eres ingenuo y no tienes hostilidad, y tratas de no pisar nada, ¿estás cometiendo un acto destructivo al pisar algo sin querer, cuando lo haces por accidente?
Participante: Sí.
Dr. Berzin: ¿Por qué?
Participante: Porque todavía hay un acto de matar.
Dr. Berzin: Bueno, me pregunto. ¿Qué lo hace destructivo? Lo siento, no les estoy dando detalles de todas las categorías de fenómenos destructivos que se encuentran en las presentaciones de Vasubandhu y Asanga. ¿Es destructivo simplemente porque es la naturaleza del samsara? Este es el tercer tipo de sufrimiento, el sufrimiento que todo lo impregna de continuar teniendo el tipo de agregados (cuerpo, mente, etc.) que tenemos. Pase lo que pase, este cuerpo va a matar algo cuando camina o cuando come. Por lo tanto, perpetúa ese sufrimiento que todo lo impregna.
Podríamos decir que, en lo que respecta a los coches, no tenemos por qué conducir, pero la forma en que están estructuradas nuestras sociedades hace que eso sea muy difícil. Es muy difícil vivir sin coche, especialmente en los Estados Unidos, a menos que vivamos en una gran ciudad con un buen transporte público. Así que, precisamente por la forma en que están estructuradas nuestras sociedades, perpetuamos el samsara.
Participante: Incluso con transporte público se matarán seres.
Dr. Berzin: No hay forma de evitarlo. Si tenemos este tipo de cuerpo y comemos, caminamos, bebemos, etc., mataremos cosas. Pero, obviamente, no pensamos en beber un poco de agua para matar a los pequeños insectos que hay en ella y decidimos hacerlo. Pero eso no significa que dejemos de beber agua. Recuerden, el Buda dijo que hay que evitar el extremo jainista y seguir un camino intermedio.
Participante: Aunque sea vegetariano, la gente que ara la tierra para cultivar el maíz y hace todo lo demás por mí, todavía mata cosas.
Preguntas
Proveer condiciones para que se produzcan acciones destructivas
Participante: ¿Qué pasa si solo viajas en un autobús y no lo conduces?
Dr. Berzin: ¡Ooohh! ¡Qué peligroso! ¿Qué pasa cuando eres un simple pasajero? ¿Habrá consecuencias kármicas negativas para ti si el autobús mata insectos?
Le responderé lo que le dijo nuestro amigo vegetariano: ¿Qué pasa con comer la carne de un animal que no fue asesinado por ti? ¿Es lo mismo?
Participante: [No es el vegetariano el que habla] Es lo mismo.
Participante: Pero la persona que comió la carne tenía la intención de comer la carne. La persona que viajó en autobús no tenía la intención de matar insectos.
Dr. Berzin: Pero ella tenía la intención de viajar en el autobús.
Participante: Pero incluso si viajas en autobús, a menos que seas ingenuo, sabes que el autobús se alquila por ti y por otros que quieren viajar en él.
Participante: Todos los que viajan en el autobús crean el karma de matar insectos.
Dr. Berzin: ¡Ah! Bueno, lo interesante es lo siguiente: ¿todos los que se sientan en el autobús crean el karma negativo de matar, o es solo el conductor el que crea ese karma? Por lo tanto, es la misma pregunta: ¿todos los que comen carne crean el karma de matar a los animales o solo la persona que mata a los animales y la persona que ordena explícitamente la matanza?
Pero lo único que estás haciendo es poner condiciones. No estás en una situación causal; no estás provocando directamente la muerte del animal ni ordenando que lo maten.
Ahora bien, ¿proveer las condiciones trae consecuencias kármicas negativas? Es difícil determinarlo. Observa las enseñanzas de Shantideva sobre la paciencia, donde habla de ponerte como objetivo de alguien que se enfada contigo: dices algo que enfada a alguien, pero es esa persona, no tú, la que grita y se comporta de forma destructiva. ¿Quién, en ese caso, acumula el karma negativo? Esto se vuelve muy complicado.
Crucé la calle a pie. Eso creó una condición para que me atropellaras con tu auto. ¿Experimentaré consecuencias kármicas negativas como resultado?
Participante: No es lo mismo. Si nadie comiera carne, nadie necesitaría matar animales.
Dr. Berzin: Y si nadie viajara en autobús, entonces nadie necesitaría conducir un autobús, y si nadie condujera autobuses, ningún insecto sería atropellado por ellos.
Participante: Aun así, el karma es menor porque el conductor del autobús no conduce con el propósito de matar, mientras que el matador mata con el propósito de matar.
Dr. Berzin: De acuerdo. Entonces, hay una diferencia. El conductor del autobús no mata intencionalmente a los insectos, mientras que el matadero mata intencionalmente a los animales. Pero ¿esas consideraciones afectan el karma de la persona que viaja en autobús o de la persona que come la carne?
Participantes: Sí. Porque creas condiciones para algo que sabes que es destructivo.
Dr. Berzin: Bueno, ¿qué pasa si cruzas la calle y te atropella un coche?
Participante: Pero es lo mismo. Nadie quiere que lo atropellen.
Dr. Berzin: Si nadie cruzara la calle, nadie sería atropellado. Esa es la conclusión absurda.
Participante: Conducir un autobús y cruzar la calle son lo mismo: el conductor no quiere matar a los insectos y el tipo que va en el coche no quiere atropellarte. El tipo que mata a la vaca quiere matarla. Por tanto, comer carne es una forma distinta de proveer condiciones.
Dr. Berzin: Aun así, tú creaste las condiciones para que se produjeran sus acciones negativas. La persona que conducía el autobús y la que conducía el coche no tenían intención de matar a nadie, mientras que la persona que mató a la vaca sí la tenía. Por lo tanto, el hecho de que tú comas carne es un tipo diferente de creación de condiciones, especialmente si te pones de pie y dice: "Mata a esta vaca por mí". Pero aquí estamos hablando de comprar carne en una tienda. La mayoría de las personas son ingenuas; nunca piensan que lo que están comprando es en realidad un animal vivo que anda por ahí. Así que, obviamente, hay diferencias. Pero ¿es un comportamiento destructivo comer carne?
Participante: Sí.
Dr. Berzin: Nuestro amigo vegetariano dice que sí.
Participante: Mi argumento sería que el propio Buda era vegetariano.
Dr. Berzin: El Buda no era vegetariano. Al final, comió carne de cerdo que se decía que estaba envenenada y murió. Ese no es un buen argumento.
Lo que dicen es que un monje o una monja deben aceptar lo que les den, ya sea carne o lo que sea. Dicen que incluso si el muñón de un leproso cae en tu cuenco, debes aceptarlo.
Participante: Eso es algo diferente porque es algo que se da. Es algo que se da y tú brindaste las condiciones a alguien para que te dé algo. Pero no debes aceptar carne si sabes que esa persona ha matado al animal solo para ti.
Dr. Berzin: Correcto, eso es parte de los votos.
Participante: Me parece bien que digas que eres parte activa de la matanza porque le pediste a una persona que lo hiciera. Puedo aceptar que esto sea una “acción”. Pero, ¿proveer condiciones? Debo decir que suena realmente extraño: que proveer condiciones para que el conductor del autobús conduzca el autobús sea una acción. Hay tal vez cincuenta personas en el autobús que proveen condiciones. Incluso si no hay personas en el autobús, aún tiene que llegar a la siguiente parada.
Dr. Berzin: Exacto. Por lo tanto, lo que estás diciendo es que es difícil decir que proveer condiciones para que el conductor del autobús atropelle insectos sea realmente una acción destructiva. Como digo, creo que puede ser bastante difícil trazar la línea entre proveer condiciones para que ocurra una acción negativa y provocar que ocurra. Tradicionalmente, proveer condiciones para una matanza no se considera una acción destructiva de matar.
Pero ¿existe, de hecho, una acción destructiva de proveer condiciones? Por eso he mencionado el ejemplo de la paciencia. Hay casos mencionados en la literatura que parecen indicar que, si hemos proporcionado las circunstancias para que surja la conducta destructiva de otra persona, somos, en cierto sentido, responsables de esa acción destructiva. El ejemplo es que, si no me hubiera puesto como blanco para que alguien se enfadara conmigo, esa persona no se habría enfadado; por tanto, debería ser paciente. Esa es una técnica estándar para desarrollar la paciencia. Sin embargo, no está claro si proveer tales circunstancias generará consecuencias kármicas negativas y qué maduraría como resultado. Después de todo, el Buda proporcionó las circunstancias para que su primo Devadatta intentara asesinarlo, pero dudo que el Buda generara consecuencias kármicas negativas a partir de eso.
Por ejemplo, yo te pedí a ti, Mark, que bajaras la basura. Tú bajaste la basura y tiraste no solo la basura sino también todos los libros de instrucción. ¿De quién fue la culpa? Fue culpa mía porque fui lo suficientemente flojo como para no haberlo hecho yo mismo. Si no te lo hubiera pedido, no habría ocurrido. Así que asumo la responsabilidad. Y soy paciente... Bueno, fui un poco seco contigo, pero ya entiendes la idea.
Entonces, ¿fue una acción destructiva de mi parte pedirte que sacaras la basura? En serio. Analízalo. ¿Cuál fue la motivación? La motivación fue la pereza. También fue ingenuidad: pensé que lo harías correctamente. Además, fui negligente. No señalé que debajo de toda la basura de papel estaban los libros de instrucciones y que no debías tirar los libros de instrucciones, solo la basura de papel. ¿Es destructivo? Es ingenuidad, ¿no? Y, en cierto sentido, no me importaba lo que estabas haciendo.
Participante: Eso es bastante difícil de determinar.
Dr. Berzin: Lo que intento señalar es que proveer las condiciones para que se produzca una acción no es lo mismo que provocar que se produzca. Comer carne no es la acción de matar, por lo que no se tienen las consecuencias de matar. En cambio, se tienen las consecuencias de comer carne. Por lo tanto, tal vez, en el futuro, seamos un animal que se come, por ejemplo. De eso se trata todo este asunto.
Pero no nos obsesionemos con el tema de la carne, porque es un tema candente y no hay forma de hablar de ello sin emociones.
Pero es muy interesante analizar si se dan las condiciones para que alguien más pueda hacer algo. ¿Es el resultado de mi karma que me hayas atropellado con tu coche? Hemos tenido esta discusión: no es el resultado de mi karma que me hayas atropellado con tu coche; es el resultado de mi karma que yo haya sido atropellado por él. Que me hayas atropellado con tu coche es el resultado de tu karma. Por tanto, acumulas potencial kármico negativo al atropellarme. ¿Acumulo yo karma negativo al ser atropellado? No, aunque yo sea el que provea las circunstancias.
En nuestras últimas sesiones apenas hemos dedicado tiempo a meditar. Pensémoslo.
[meditación]
¿Alguna idea?
Participante: Yo lo pensé al revés. Si yo le diera mucho dinero a un monasterio para que muchos monjes y monjas pudieran estudiar, ¿no generaría eso un buen karma?
Dr. Berzin: Por supuesto, es el karma de la generosidad.
Participante: Yo no crearía el karma de estudiar, pero sí proporcionaría las condiciones para que ellos pudieran estudiar.
Dr. Berzin: Correcto, entonces obtendrías el karma positivo de dar. Ahora bien, la fuerza de eso sería aún mayor porque estarías dando el dinero para que los monjes y monjas estudien. No estarías dando el dinero para que alguien construya una fábrica de armas, por usar un ejemplo extremo, o una cancha de baloncesto. Pero esas seguirían siendo acciones de dar.
Además, los textos dicen que, si se construye un matadero, al crear las condiciones para que los animales sean sacrificados allí, se acumula un potencial kármico negativo cada vez que se sacrifica un animal allí. Pero, ¿sucede lo mismo con el consumo de carne? ¿Se acumula un potencial kármico negativo para que otro animal sea sacrificado cada vez que se come carne? ¿Qué sucedería si se dejara de comer carne? Se seguirían sacrificando animales. Pero si se destruyera el matadero que se ha construido, no se podrían sacrificar más animales allí. Los dos ejemplos no son lo mismo.
Lo que me vino a la mente fue nuestra discusión sobre la carne. Personalmente, creo que la única motivación legítima para ser vegetariano es la compasión, la compasión por los animales; no queremos que los animales sean tratados miserablemente y que sean sacrificados. No tiene nada que ver con no querer acumular potencial kármico negativo a partir de matar.
Participante: ¿Es esta la única motivación adecuada? Por ejemplo, también has hablado del miedo a los reinos inferiores, de no querer crear el karma que te obliga a renacer en un nivel inferior.
Dr. Berzin: Exacto. En el contexto del nivel inicial, que es donde nos encontramos, el miedo a ir a los reinos inferiores es lo que nos motiva a evitar el comportamiento negativo.
Participante: Eso no es compasión.
Dr. Berzin: Es cierto, pero ¿funcionaría?
Participante: Sí.
Dr. Berzin: Entonces, ¿no comerías carne porque tienes miedo de renacer como animal?
Participante: ¿Por qué no?
Dr. Berzin: Bueno, en teoría, “¿por qué no?”. Pero, ¿tiene sentido? Realmente me lo pregunto. Por eso, dedicamos una clase entera a analizar si existe una relación entre la infelicidad y el comportamiento destructivo. Luego, dedicamos una clase entera a debatir por qué nos abstenemos de ser destructivos, por qué respetamos la honestidad, por qué no robamos.
Participante: Quizás sea más avanzado hacerlo por compasión, pero no creo que eso signifique que las otras motivaciones no sean legítimas.
Dr. Berzin: Estoy de acuerdo.
Participante: Está escrito que tendrás resultados negativos por comer carne, pero no está escrito cuáles resultados negativos. También está escrito que debido a las acciones que has realizado (le dijiste a alguien que hiciera una acción negativa y te regocijaste por ello) experimentarás resultados negativos. Entonces, ¿hasta qué punto puedo decir que realmente provoco que alguien haga algo?
Dr. Berzin: Esto es lo que dije antes: el acto de comer carne puede ser simplemente la acción destructiva de comer carne; no es la acción destructiva de matar. Eso lo puedo aceptar, especialmente si la comes por codicia o ingenuidad. Por lo general, es por codicia o ingenuidad, no por odio. Por lo tanto, claro que podría ser una acción destructiva. ¿Estás contribuyendo a la persona que está matando? Esa era nuestra verdadera pregunta. Y eso es lo que ella estaba preguntando: ¿Estás realmente causando que alguien más realice la acción?
En las enseñanzas sobre el karma se dice muy claramente que pedirle a alguien que mate por ti crea tanto karma negativo como si tú mismo mataras. El general que ordena a los soldados que vayan a la guerra acumula tanto potencial kármico negativo como los soldados que matan. Sin embargo, los soldados lo acumulan a partir de sus acciones físicas destructivas, las de matar, mientras que el general lo acumula a partir de su acción verbal destructiva, la de dar la orden.
Lo mismo ocurre cuando le pides a alguien que robe para ti o algo parecido. La única ocasión en la que no está claro si acumulas el mismo potencial kármico negativo que la otra persona es cuando le pides a alguien que cometa un comportamiento sexual inapropiado para ti. Esto se debe a que la otra persona experimenta la suma del acto, la dicha, y tú no. Por supuesto, se podría discutir sobre eso. Pero, claro, si realmente le ordenas a alguien que haga algo negativo, acumulas la misma cantidad de potencial kármico negativo que esa persona. Si te alegras de esa acción negativa, eso también es negativo. Es como regocijarse por un acto positivo que alguien hace: acumulas la misma fuerza positiva que esa persona al realizar la acción positiva.
¿Aceptar algo robado es una acción destructiva?
Participante: Dijiste que el hecho de que alguien te atropelle con su coche no tiene nada que ver con tu karma: el hecho de que fuiste atropellado es lo que tiene que ver con tu karma. Por eso me hizo pensar que siempre deberíamos pensar en nuestras propias acciones en lugar de juzgar y pensar: “¿Por qué me hizo esto?”. Así que deberíamos concentrarnos en nuestras propias acciones.
También me hizo pensar en alguien que roba dinero para sí mismo, pero que también quiere compartirlo con otras personas, como sus amigos. Si yo soy uno de esos amigos y estoy disfrutando de ese dinero robado, no necesito juzgar a la persona y decirle: “Mira, ¿por qué hiciste esto?”. Pero si uso ese dinero, si lo disfruto, entonces también estoy creando karma negativo al usar ese dinero robado. No necesito juzgarlo; necesito observar mi propia acción. Es lo mismo que el ejemplo del autobús. El conductor no es en realidad mi problema. Es que yo estoy aquí y yo estoy disfrutando del transporte que está matando animales.
Dr. Berzin: Por lo tanto, el hecho de que alguien me atropelle con su coche mientras estoy cruzando la calle no es el resultado de mi karma: el resultado de mi karma es la experiencia de ser atropellado. Por lo tanto, debo prestar atención a mi karma y a sus consecuencias, en lugar de enfadarme con la otra persona por haberme atropellado. En cierto sentido, ellos simplemente están proporcionando las circunstancias para que mi karma madure.
Pero si un amigo roba dinero y luego lo comparte contigo, ¿estás acumulando karma negativo al aceptar lo robado?
Participante: Eso no se trata de proveer condiciones.
Dr. Berzin: Exacto. No se trata de proveer condiciones para el robo: se trata de disfrutar de lo robado.
Primero, tenemos los votos del bodisatva. Recuerden, una de las causas para romper los votos del bodisatva es robarle al Buda, al Dharma o a la Sangha. Otra es aceptar un objeto de alguien que ha sido robado de la Triple Joya. Esto, entonces, depende de distinguir, de saber que fue robado. Hay una gran diferencia cuando sabes que tu amigo robó algo. Robó el televisor de la tienda y te lo dio. Ahora miras la televisión con él. Entonces, lo disfrutas. Si sabías que lo robaron, eso es una cosa. Si no sabías que lo robaron, es otra. Pero eso no es lo mismo que ellos se queden con el televisor y simplemente disfruten viendo algo en él con ellos.
O usemos un ejemplo más desagradable. Alguien descarga ilegalmente una película o un programa de computadora de Internet y luego te da una copia. ¿La aceptas? ¡Ahora llegamos al meollo del asunto! Puedo ver por las expresiones en los rostros de varias personas que ahora hemos tocado un punto delicado. ¿Aceptas una película que sabes que alguien más ha descargado ilegalmente?
Participante: ¡Eso no cuenta!
Dr. Berzin: ¿Perdón? ¿Hay alguna diferencia entre verlo con ellos en su computadora y poner una copia en tu computadora?
Participante: Y la cosa puede volverse más complicada. Supongamos que alguien lo descargó ilegalmente y quiere hacerme un favor haciendo una copia de la descarga para mí. Quiere ser generoso conmigo. Pero si le digo: "Oh, no. No puedo aceptarlo porque es ilegal", entonces lo privo de obtener el beneficio de hacerme un favor.
Dr. Berzin: Ahora lo hace aún más complicado. La persona quiere ser generosa, así que te lo ofrece. Otro voto del bodisatva es aceptar algo que te ofrecen. Incluso si el objeto fuera robado de la Triple Joya, ¿estarían siendo generosos? Y si te lo ofrecen, ¿cómo lo rechazas? Eso se vuelve complicado, ¿no?
Si se trata de un programa de la computadora, puedes aceptarlo y luego tirarlo a la basura. Esa es una posibilidad. Pero si es algo robado al Buda, al Dharma o a la Sangha, ¿lo aceptas? Creo que tienes que mirar la definición de “aceptar”. Aceptar significa pensar: “Ahora es mío”. Si lo tiras a la basura, nunca lo aceptaste como “mío”; nunca lo consideraste “mío”. Simplemente lo recibiste de ellos y lo tiraste a la basura. Nuestro amigo abogado estaría de acuerdo, creo, en que eso no cumple con la definición de aceptar.
Regocijarse, hacer que alguien más haga algo, todo esto es negativo o positivo, dependiendo de la acción. Y ser el receptor de lo que alguien ha robado, etc., nuevamente, ¿es solo una cuestión de ingenuidad, de simplemente no saber? “Lo sé, pero ¿qué diferencia hay?”. Eso es ser ingenuo y no preocuparse. Pero si no lo aceptas y dices: “¡Tú robaste eso! ¡No lo voy a aceptar!”, podrías perder a un amigo. Podría enojarse mucho contigo.
Participante: Pero volviendo al ejemplo del autobús, ¿te subirías a un autobús si supieras que está matando cosas o haciendo algo malo? ¿Te subirías? Tu objetivo principal no es hacer algo malo.
Dr. Berzin: Exacto. Hay muchas personas que no viajan en aviones debido a la contaminación que generan. Tengo amigos que son así. Pero, ¿dónde está el límite? ¿No voy a subirme a un coche? ¿No voy a caminar por la calle? ¿No voy a levantarme de mi silla?
Participante: Jainistas.
Dr. Berzin: Correcto, ese es el extremo jainista.
Participante 2: Creo que todo lo que hacemos, incluso respirar, tiene consecuencias.
Dr. Berzin: Exacto. Pero eso no significa que todo lo que hacemos tenga consecuencias kármicas. Subimos las escaleras y, como resultado, llegamos al segundo piso. Llegar al segundo piso no es un resultado kármico de subir las escaleras. Por eso decía que algunas de nuestras acciones perpetúan el samsara.
A corto plazo, buscamos disminuir el daño que causamos
Participante: Creo que lo único que realmente podemos hacer es preocuparnos y tratar de ver las consecuencias de nuestras acciones. Para mí, también hay que tener en cuenta las consecuencias para el medio ambiente y para otros seres. Lo único que puedo hacer es hacer lo que cause el menor daño posible.
Dr. Berzin: Bien, eso formaría parte de la motivación inicial: abstenerse de la conducta destructiva. A lo que finalmente conduce es a la renuncia, la motivación intermedia. La única forma de evitar por completo la conducta destructiva es renunciar a seguir renaciendo con el tipo de cuerpo y mente que inevitablemente va a matar cosas. Nuestro objetivo es liberarnos de ese tipo de cuerpo y mente para poder tener un cuerpo de luz o lo que sea, en el que, por supuesto, tenemos que tener confianza, etc.
Por supuesto, tratamos de minimizar el daño tanto como podamos, pero lo que realmente queremos hacer es dejar de tener este tipo de renacimiento por completo, porque este tipo de renacimiento, con este tipo de cuerpo y mente, se perpetúa a sí mismo; solo causará más y más sufrimiento. Es por eso que este tipo de sufrimiento, el sufrimiento que todo lo impregna del renacimiento incontrolablemente recurrente con este tipo de cuerpo y mente, que por su propia naturaleza atrae sufrimiento y continúa creando más causas para el sufrimiento, es la cosa más profunda a la que renunciar.
Participante: Ese es el largo plazo, pero también existe este corto plazo.
Dr. Berzin: Eso es lo que dije. Ese es el largo plazo. El corto plazo es disminuir, sin duda, y no ser ingenuo.
Participante: Tenemos que interesarnos por las consecuencias de nuestras acciones.
Dr. Berzin: Correcto, tenemos que interesarnos por nuestras acciones y no pensar que no hay consecuencias.
Participante: Esta idea de las consecuencias se puede aplicar de manera muy amplia. Por ejemplo, debido a toda la electricidad que uso, estoy causando este desastre petrolero en México. Realmente existe una conexión. Cuando usamos electricidad, petróleo o lo que sea, hay consecuencias. Todo lo que hacemos tiene consecuencias.
Dr. Berzin: Pero, de nuevo, que estas consecuencias sean consecuencias kármicas es otra cuestión.
Participante: Entonces deberíamos intentar saber todo lo que podamos y luego actuar en consecuencia.
Dr. Berzin: Eso es lo que dije: no ser ingenuos. Tratar de disminuir el sufrimiento, aunque seas consciente de que no hay forma de eliminarlo por completo a menos que dejes de tener este tipo de renacimiento, y sin sentirte culpable por esa situación. Por supuesto, no pisas hormigas a propósito, pero si caminas por un campo, sobre el césped o lo que sea, inevitablemente pisarás algo.
Participante: Luego, me pregunto por qué voy a algún lugar. ¿Es solo por diversión? Por ejemplo, el Dalái Lama camina un kilómetro para llegar a una enseñanza donde habrá ocho mil personas, mientras que yo voy a un bar. Él mata algunas hormigas caminando, y yo mato algunas hormigas, pero el hecho de que él mate a las hormigas en realidad vale la pena. El motivo por el que él va es mucho, mucho más beneficioso que el mío.
Dr. Berzin: Exactamente. Estoy pensando en un ejemplo de mi juventud. Cuando era joven, mi padre solía llevarnos a dar un paseo en coche los domingos. No era para ir a ningún sitio en particular, era simplemente para dar un paseo, para relajarnos.
Participante: Eso es Estados Unidos.
Dr. Berzin: ¡Eso es Estados Unidos! Pero creo que este es un muy buen ejemplo. ¿Por qué salimos? ¿Salimos a dar un paseo en coche (lo que significa que los insectos se exterminarán en el parabrisas) solo para divertirnos y relajarnos, o lo hacemos para llegar a un lugar donde podamos ayudar a los demás?
Proveer las condiciones versus proveer las causas
Participante: Me resulta difícil trazar una línea entre proveer condiciones para que alguien realice una acción destructiva y causar que realice una acción destructiva.
Dr. Berzin: ¿Puede alguien responder eso?
Participante: La diferencia no está muy clara, porque a veces parece que se está aplicando un significado muy amplio –por ejemplo, si mando a alguien a matar a otra persona, creo el mismo karma que el asesino-. Otras veces, parece que se está aplicando una forma de pensar muy estrecha y técnica: yo no maté al animal, así que no tengo el mal karma. Sin embargo, si yo no fuera un comprador de carne, no habría un tipo que tuviera que matar animales. Es simplemente injusto que él reciba el mal karma y yo no. Kármicamente, es injusto, independientemente de la definición técnica. Simplemente parece desigual. En algunos casos, es así; en otros, es así.
Dr. Berzin: No hay argumentación contra ello. Ahora bien, ¿es justo o injusto? No hay ninguna razón por la que el universo tenga que ser justo. ¿Es apropiado?
Participante: No justo, lógico.
Dr. Berzin: ¿Es lógico? Es difícil decirlo.
Participante 2: Si no como carne por compasión hacia los animales, tampoco debería comer carne por compasión hacia las personas que tienen que matarlos.
Dr. Berzin: Exacto. Tampoco queremos que las personas que matan a los animales acumulen karma negativo.
La diferencia entre proveer una condición y proveer una causa, ya sea directa o indirectamente, se da en los textos. Ordenar a alguien que mate a un animal es una causa directa de la muerte de ese animal después de dar la orden. Comer carne comprada en la tienda solo brinda una condición, después del hecho, para que el animal haya sido asesinado. Por lo tanto, hay una diferencia.
Participante: Cuando las personas construyen armas, no les dicen a otras personas que las usen para matar, sino que proveen condiciones para que las personas las usen.
Dr. Berzin: Correcto. Entonces, ¿están haciendo algo destructivo las personas que producen armas? Están creando circunstancias para que otros utilicen las armas en el futuro. Sin embargo, ni siquiera están causando indirectamente la muerte de personas, porque no hay ninguna implicación de que las armas tengan que ser utilizadas; podrían ser utilizadas simplemente como un elemento disuasorio, como en el caso de un arsenal nuclear. Solo acumularían potencial negativo si las armas se utilizaran y mataran a alguien. Pero ¿existe una diferencia en el potencial kármico acumulado entre la persona que ordenó la producción de las armas, las personas que produjeron las armas y las personas que las utilizaron para matar a otros? Esa es la pregunta.
Todas estas cosas tienen que ver con la gravedad y la completitud de la acción. No estamos diciendo que ninguna de estas cosas no sea destructiva. De lo único que estamos hablando es de cuán pesada y cuán completa es la acción kármica y si se convierte o no en un tipo diferente de acción destructiva. De eso es todo lo que estamos hablando.
Participante: Entonces, la distinción entre proveer una condición y proveer una causa para que alguien haga algo tiene que ver con decirle a alguien que lo haga.
Dr. Berzin: Exacto. Hacer que alguien haga algo significa ordenarle directamente a la persona o indicarle con un gesto o algo similar que quieres que lo haga. No tienes que decírselo con palabras.
Participante: ¿Está en las escrituras?
Dr. Berzin: Sí, eso es lo que dice. Significa que les dices o les indicas directamente que lo hagan. Está en los textos del abhidharma. Dicen que el general que ordena a los soldados matar acumula el mismo karma negativo que los soldados que cometen los asesinatos.
Participante: ¿Y el presidente?
Dr. Berzin: Lo mismo se aplica al presidente, a quienquiera que dé la orden. La orden puede transmitirse a lo largo de toda la cadena de mando, pero no importa si la persona se la dice directamente a los soldados o si les dice a los tenientes que se la digan a los soldados. Eso en realidad no importa.
Causar directamente y causar indirectamente
Causar que alguien cometa una acción puede hacerse de forma directa o indirecta. Estoy pensando en la época comunista en Checoslovaquia. Los rusos no tenían que pedir a los funcionarios checos que fueran muy, muy duros con la gente porque sabían que, si no eran realmente duros, los rusos volverían a sacar los tanques. El hecho de que los rusos estuvieran dispuestos a sacar los tanques era una forma indirecta de causar que la policía local fuera realmente dura. ¿Eso es proveer condiciones o causar indirectamente? Creo que es causar indirectamente. Otro ejemplo es llegar como invitado a la tienda de un nómada que sabemos que matará una oveja para ofrecernos un festín y no decimos nada para impedirlo. Creo que eso es diferente a proveer condiciones para que se maten animales siendo un consumidor de carne y comprándola en la tienda.
Ahora bien, ¿es más pesado hacerlo directamente que hacerlo indirectamente? Probablemente. Pero hacerlo indirectamente podría ser igual de pesado, como en el caso de los soviéticos con sus tanques en los campos.
Participante: También se podría argumentar que indirectamente es más desagradable.
Dr. Berzin: Sí, pero decir que es “desagradable” es un juicio de valor. ¿Y no ser “amable” es significativo en términos de karma?
Participante: Según mi intuición, sí. Entiendo que la definición es diferente, pero muchas veces no se entiende bien en qué se basa la definición. Simplemente es así y hay que aceptarlo.
Dr. Berzin: Las definiciones que aparecen aquí probablemente se basan en lo que el Buda vio (bueno, muchas gracias, ¿cómo lo sabemos?) y, obviamente, en lo que estaba escrito. Pero no lo sé. Simplemente dice que un Buda es el único que puede ver plenamente cuáles son las consecuencias kármicas. Así que esto es lo que describió.
Participante: El karma es la parte más oscura del budismo.
Dr. Berzin: Y el tema más difícil de entender. Nunca entenderemos los detalles hasta que seamos budas.
¿Cuál es el objetivo de todo esto? No se trata de discutir como si estuviéramos en un tribunal de justicia. El objetivo es ser conscientes de lo que estamos haciendo y abstenernos de un comportamiento negativo. Y si vamos a hacer algo negativo, al menos tratamos de disminuir la negatividad para que los factores no estén todos completos. Al menos podemos no regocijarnos por ello.
Participante: Parece que hay entramados. Estás tú que pones las condiciones, hay gente que hace las acciones…
Dr. Berzin: Exacto, existen entramados. Esa es la cuestión del karma: todo está interconectado y nada es sólido. Es algo muy complejo. Para comprenderlo es necesario comprender plenamente la vacuidad del karma, es decir, el surgimiento y funcionamiento dependientes de la causa y el efecto.
De todas formas, me parece muy bueno que nos hayamos animado un poco con esto. Continuaremos.