Taller para tibetanos que traducen el Dharma: Informe

Del 13 al 22 de marzo de 1995, se celebró en el Sri Aurobindu Ashram, Nueva Delhi, un taller titulado "Campamento de entrenamiento sobre metodología de traducción budista" para que traductores tibetanos del tibetano al inglés mejoraran sus habilidades de traducción escrita. El taller se inspiró en una recomendación hecha por el Sr. Lhalung Losang Phuntshog y siguió las directrices que él estableció. Fue organizado por Tibet House, Nueva Delhi, bajo el liderazgo de su director, Ven. L. T. Doboom Tulku y patrocinado por una subvención de la Fundación Ford.

Al campamento taller asistieron siete participantes, uno de la Biblioteca de Obras y Archivos Tibetanos, uno del Sakya College y uno de la Oficina de Información y Relaciones Internacionales, dos participantes del Instituto de Dialéctica Budista y dos de Tibet House. Los participantes del Instituto Central de Estudios Superiores Tibetanos de Sarnath tuvieron que cancelar en el último momento debido a circunstancias imprevistas. El taller fue dirigido por dos especialistas de la Oficina de Traducción de la Biblioteca de Obras y Archivos Tibetanos, Thupten K. Rikey y el Dr. Alexander Berzin.

El curso se centró en cuestiones de gramática, estilo y terminología tibetana e inglesa. Los participantes tradujeron pasajes seleccionados en verso y prosa y recibieron críticas y sugerencias para mejorar. Las selecciones de versos incluyeron tanto composiciones tibetanas originales como traducciones del sánscrito. Se tomaron selecciones en prosa de biografías políticas modernas, tratados filosóficos budistas clásicos, materiales para la práctica de la meditación y las plegarias, y edictos históricos. Mediante el análisis de cada palabra y la construcción de los pasajes de muestra en profundidad y detalle, los participantes pudieron cubrir las principales áreas problemáticas. Exploraron técnicas para crear buenas traducciones que sean fieles y honestas al tibetano original, además de que se lean de forma natural y placentera en inglés. Los participantes también evaluaron pasajes seleccionados de las obras de conocidos traductores del tibetano para descubrir y aprender tanto de sus fortalezas como de sus debilidades.

Algunos de los puntos principales enseñados fueron:

  • cómo evitar los dos extremos de traducir de manera demasiado literal o demasiado liberal,
  • cuándo seguir el orden y la estructura de las palabras tibetanas y cuándo alterarlos para seguir el orden lógico en inglés,
  • la importancia de conservar el énfasis de la oración original y cómo el orden de las palabras de la traducción afecta el énfasis,
  • cómo dividir oraciones tibetanas largas y complejas en oraciones más pequeñas en inglés,
  • cómo conectar cláusulas y oraciones en inglés para retener el flujo del pensamiento,
  • traducir textos raíz de tal manera que permitan múltiples comentarios,
  • cómo conservar la ambigüedad multivalente de un texto tibetano traducido al inglés sin dejarlo sin sentido,
  • pautas sobre cuándo completar el significado de un texto con palabras agregadas en inglés para hacerlo inteligible, y las ventajas y desventajas de incluirlas entre paréntesis,
  • cómo traducir construcciones sánscritas particulares, como cláusulas relativas, en obras que son traducciones tibetanas del sánscrito,
  • la importancia de la métrica en la traducción del verso poético,
  • principios básicos de la métrica inglesa,
  • consideraciones de métrica a la hora de elegir entre varios sinónimos para traducir palabras en verso,
  • consideraciones sobre los significados de la jerga de las palabras en inglés que podrían afectar la comprensión de las mismas por parte de los lectores,
  • diferencias en el vocabulario, el estilo y la puntuación del inglés británico, americano e indio,
  • la necesidad de ser sensible a las cuestiones de género y traducir el pronombre de tercera persona del singular como "él o ella" en lugar de simplemente "él" cuando el pronombre puede referirse a ambos,
  • las ventajas y desventajas de traducir todos los términos budistas técnicos al inglés, dejar algunos en sánscrito o traducir algunos en una combinación de inglés y sánscrito, por ejemplo, traducir byang-chub-sems como corazón dedicado, bodichita o corazón dedicado de la bodichita,
  • la necesidad de consultar las definiciones de términos técnicos dadas por varios autores de diversas tradiciones budistas tibetanas para dar cabida al mayor número posible de ellos en la elección de un término de traducción,
  • la necesidad de flexibilidad en la traducción de términos técnicos, como chos, que tienen más de un significado que no puede transmitirse en su totalidad mediante un solo término en inglés,
  • evitar traducir varios términos técnicos budistas, como shes-rab y ye-shes, con una palabra inglesa, como "sabiduría", que luego pierde la distinción entre los términos originales,
  • las limitaciones de los diccionarios,
  • la importancia de ser sensible a las diferencias en las connotaciones de palabras tibetanas e inglesas aparentemente equivalentes, como sems y "mente", y la necesidad de traducir palabras como sems como "mente" o "corazón" según el contexto,
  • la necesidad de traducir algunas palabras tibetanas con frases en inglés y de tener una versión completa y abreviada de esas frases, por ejemplo, byang-chub-sems, ya sea "corazón dedicado a la plena iluminación" o "corazón dedicado",
  • ajustar la traducción de un término tibetano para que encaje en el contexto de una composición en verso o en prosa, especialmente cuando la traducción está destinada a la recitación y la práctica,
  • las ventajas y desventajas de traducir todas las sílabas de términos técnicos tibetanos, como bcom-ldan-'das como "el que superó y ganó todo", o traducir la connotación del término sánscrito original, bhagavan como "el consumado",
  • las ventajas y desventajas de traducir términos técnicos como dgra-bcom-pa con expresiones en inglés, como "ser liberado", que transmiten el sentido más que la etimología,
  • traducir nombres geográficos de acuerdo con el uso durante el período histórico de composición del texto en el que aparecen, por ejemplo, conservando Ra-sa en lugar de Lha-sa en un texto del siglo VII,
  • sistemas de transliteración y transcripción fonética de nombres propios tibetanos,
  • la traducción de nombres y títulos abreviados o elegías, como rJe Rin-po-che o bLa-ma rDo-rje-'chang,
  • la traducción de metáforas poéticas, como "nacido del agua" por "loto",
  • la importancia de evitar traducciones incómodas al estilo de las computadoras,
  • puntos finos de gramática, estilo y vocabulario inglés.

Varios conferenciantes invitados se dirigieron al taller. El Dr. Lokesh Chandra de la Academia Internacional de Cultura India, Nueva Delhi, pronunció dos conferencias. En la primera, el Dr. Chandra habló sobre la historia de la traducción, desde una perspectiva mundial y particularmente dentro del contexto budista tibetano. Discutió algunas de las técnicas tradicionales utilizadas por los antiguos equipos de traducción indo-tibetanos y enfatizó la necesidad de creatividad y fluidez de expresión. Señaló que el tibetano es una de las seis grandes lenguas clásicas del mundo, además del sánscrito, el latín, el griego, el chino y el árabe, y que después del sánscrito, el tibetano es una lengua más sutil que las otras cuatro para expresar conceptos filosóficos complejos y lógica. Este punto llevó a una discusión posterior sobre la capacidad de las lenguas modernas para expresar la complejidad y sofisticación del tibetano original.

En su segunda conferencia, el Dr. Lokesh Chandra se explayó sobre el impacto de las traducciones en el progreso de la civilización y la responsabilidad de los traductores en la transmisión de la cultura. Basándose en ejemplos de traducciones del sánscrito al chino, ilustró algunas de las técnicas con las que conceptos culturalmente específicos se han traducido creativamente a los modismos de otras sociedades. También discutió las razones por las cuales los primeros traductores tibetanos correlacionaron la etimología con el sentido cuando acuñaron términos de traducción técnica para el compendio Mahavyutpatti de equivalentes sánscrito-tibetanos. Dado que el significado de algunos términos escapaba a la sociedad tribal tibetana primitiva, los traductores solo podían recurrir a la etimología para idear términos. Dado que este no es el caso de las lenguas modernas, el Dr. Chandra sugirió que actualmente no hay necesidad de traducir los términos etimológicamente.

El Dr. Elliot Sperling, Profesor Asociado de Estudios Tibetanos del Departamento de Estudios de Asia Central de la Universidad de Indiana, EE.UU., y actualmente profesor visitante Fulbright de Estudios Tibetanos en la Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi, disertó sobre los problemas metodológicos implicados en las traducciones de materiales tibetanos históricos, como la identificación de nombres personales y de lugares. Tocó los temas de la traducción de títulos y fechas, y enfatizó la importancia de consultar múltiples ediciones de cualquier texto para compilar una edición crítica antes de intentar una traducción. También habló de las ventajas de representar los nombres tibetanos mediante la transliteración científica de la ortografía y no mediante la transcripción fonética de su pronunciación. Posteriormente, el profesor Sperling proporcionó a cada participante del taller una lista bibliográfica de herramientas seleccionadas para la investigación y traducción en estudios tibetanos que había preparado. Incluía bibliografías importantes, diccionarios seleccionados, cronologías, fuentes de información geográfica y colecciones de biografías.

El Dr. Satya Bhushan Verma, profesor de japonés en el Centro de Lenguas de Asia Oriental de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, también pronunció dos conferencias en el taller. La primera se refería al arte de la traducción. En ella, el profesor Verma abordó temas como la personalización del estilo de una traducción según la naturaleza y el estilo del texto original, el propósito del traductor y el público al que está destinada. Abordó la cuestión de cómo abordar el lenguaje honorífico y los proverbios, destacando la necesidad de mantener la naturalidad en la lengua destino. Discutió cómo tratar las ambigüedades y otras dificultades estilísticas en el texto a traducir. También enfatizó la necesidad de leer un texto completo antes de comenzar una traducción para familiarizarse con el estilo, la fluidez del argumento del texto y el uso de términos técnicos. Además, destacó que la unidad de significado más pequeña con la que se debe trabajar es una oración y no una palabra o frase.

La segunda conferencia del profesor Verma versó sobre la traducción de elementos culturalmente específicos. Recomendó traducir no la palabra, sino la idea detrás de la palabra. Las palabras no son simplemente palabras que deben buscarse en un diccionario, explicó. Cada palabra tiene una historia detrás que se comparte en la experiencia de la sociedad en la que ha evolucionado. Cuando la sociedad destinataria de la traducción de esa palabra carece de esa experiencia, es fundamental que el traductor conozca personalmente bien las dos sociedades y sus experiencias, no solo los dos idiomas. Solo cuando el traductor pueda experimentar por sí mismo la idea detrás de la palabra, podrá comenzar a transmitir la experiencia de su significado a lectores de otra cultura.

El Sr. Pema Bhum, codirector del Centro Tibetano de Estudios Avanzados del Instituto Amnye Machen, analizó cuestiones específicas de la traducción de obras de ficción. Recomendó visualizar situaciones y escenas descritas en novelas y cuentos. Si se vuelven vívidos en la mente del traductor, éste podrá traducirlos de una manera más vivaz.

La Dra. Kapila Vatsyayan, directora académica del Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi, Nueva Delhi, y fundadora del Instituto Central de Estudios Superiores Tibetanos, Sarnath, analizó la importancia de las consideraciones tanto de métrica como de significado en la traducción de versos y prosa. Dado que gran parte de la literatura sánscrita y tibetana estaba destinada a la memorización y la recitación oral, hay que intentar transmitir, en las traducciones de estos materiales a los idiomas modernos, al menos una muestra de la conexión entre el sonido y el significado. Explicó cómo los términos son conceptualmente complejos con una jerarquía de significados primarios y secundarios y términos derivados. Planteó la cuestión de si uno debería o incluso puede conservar en la traducción la conexión entre palabras como Brahma, brahmin y brahmacharya. También explicó la relevancia del concepto filosófico indio de apavada, la aceptación del principio de excepción a las reglas. Un traductor debe saber qué constituye un sistema regulatorio y qué constituyen excepciones y, basándose en la experiencia, siempre debe mantener el poder de discreción para hacer excepciones, por ejemplo, en gramática y el uso de contracciones en un texto poético. Un traductor no debe ser rígido como un ordenador, sino creativo. La Dra. Vatsyayan también advirtió contra la estandarización prematura de los términos de traducción y los sistemas de transcripción fonética, ya que todavía no existen soluciones satisfactorias.

El Dr. Geza Bethlenfalvy, director del Centro de Información y Cultura de Hungría en Nueva Delhi e investigador del Departamento de Asia Central de la Academia de Ciencias de Hungría en Budapest, compartió la experiencia de los traductores del tibetano al mongol y de las lenguas asiáticas clásicas al húngaro. Destacó la necesidad de que los poetas se convirtieran en traductores y trataran de hacer poemas a partir de sus traducciones. También señaló que, a menos que uno traduzca para un público que ya sabe mucho sobre el tema, como fue el caso de los mongoles con respecto al budismo varios siglos después de su llegada a su país, es esencial traducir un texto claramente con un mínimo de términos extranjeros para que los recién llegados puedan entender su significado.

Los dos investigadores del campamento taller también impartieron conferencias a los participantes. El Dr. Alexander Berzin habló sobre problemas de estilo y vocabulario. Hizo hincapié en la necesidad de encontrar un camino intermedio entre ser demasiado literal y tomarse demasiada libertad con un texto, particularmente con los textos raíz que deben servir como marco para múltiples comentarios. Señaló los malentendidos sobre el budismo que han surgido entre los occidentales debido al uso por parte de los traductores de términos técnicos en inglés que tienen connotaciones cristianas irrelevantes, significados filosóficos incorrectos, implicaciones emocionales inapropiadas o que son una jerga imprecisa, incómoda o sin sentido. También abordó la cuestión de cuánto sánscrito utilizar en las traducciones de materiales budistas y los problemas de elección del estilo inglés.

Thupten K. Rikey disertó sobre la historia de los diferentes estilos de literatura religiosa y secular tibetana, y sobre los problemas de traducción que surgen específicos de cada uno. Hizo hincapié en la necesidad de traducir cada estilo, y de hecho cada autor, con un estilo diferente de inglés. Si cada texto preparado por un traductor está en el mismo estilo del inglés, se perderá la riqueza del alcance del idioma original.

El día antes de la conclusión de la conferencia se celebró un seminario de mesa redonda. El Dr. Alexander Berzin resumió e informó sobre los procedimientos del taller, y luego Thupten Rikey, Dr. Lokesh Chandra, Dr. Satya Bhushan Verma, Dra. Kapila Vatsyayan y Dr. Geza Bethlenfalvy ofrecieron sus comentarios y consejos.

El último día de la conferencia, los especialistas y varios participantes ofrecieron sugerencias. Casi todos los oradores subrayaron que es más fácil si un traductor traduce a su propia lengua materna. Es casi imposible que un hablante no nativo escriba con tanta naturalidad como uno nativo. Por lo tanto, se recomendó que los tibetanos que saben inglés y desean traducir no pongan todo su esfuerzo en intentar aprender cómo preparar ellos mismos una traducción terminada al inglés. Más bien, podría ser mejor para ellos centrarse en (1) preparar una traducción preliminar al inglés y luego ayudar a un colega traductor nativo de habla inglesa a comprender el significado y la estructura para que este colega occidental pueda preparar la versión pulida, o (2) traducir textos del inglés al tibetano, trabajando en equipo con un hablante nativo de inglés que puede explicar el significado y la estructura del inglés cuando hay preguntas. En cualquier caso, se recomendó que las traducciones se hicieran mediante el esfuerzo de un equipo de tibetanos y occidentales que colaboraran juntos.

Por lo tanto, se recomendó que en el futuro se realice un taller similar para traductores tibetanos que traducen textos del inglés al tibetano. Este taller podría centrarse en las habilidades necesarias para traducir al tibetano coloquial (1) materiales budistas, (2) libros para niños, (3) noticias, (4) literatura de otras religiones, filosofía, psicología y ciencia, y (5) materiales tecnológicos.

Si los libros sobre budismo no están disponibles en tibetano coloquial, sino solo en el lenguaje religioso clásico, los laicos tibetanos, tanto en el exilio como en el Tíbet, seguirán siendo en gran medida ignorantes de su propia cultura y religión. Entonces, como es el caso de Mongolia, cuando el Tíbet obtenga su independencia, habrá mucha confusión y desplazamiento cultural. Esto se debe a que será imposible competir con los misioneros cristianos que ciertamente tendrán literatura sobre su religión y cultura en tibetano coloquial. Entonces, para esta tarea, además de traducir textos budistas directamente del lenguaje clásico al coloquial, será muy útil traducir libros básicos de introducción al Dharma del inglés, ya que a menudo son más fáciles de entender. Se debe prestar mucha atención a la búsqueda de equivalentes coloquiales para la terminología técnica en el lenguaje religioso clásico. Si los términos clásicos simplemente se toman prestados en los textos coloquiales sin ningún intento de traducirlos a términos modernos, mucha gente no los entenderá.

Además, si no hay libros de texto en tibetano coloquial más allá del quinto grado, existe el peligro de que, con la independencia, cuando la gente naturalmente quiera eliminar todos los libros de texto en chino del programa escolar, los estudiantes, que no saben inglés ni ningún otro idioma, se quedarán sin nada que estudiar. Esto tendrá efectos desastrosos sobre el nivel de educación y el futuro del Tíbet.

También se recomendó que se exploren métodos para ayudar a los mongoles a establecer programas y talleres de traducción similares para abordar los problemas que enfrentan y que son similares a los que enfrentan los tibetanos. Los mongoles carecen de materiales budistas en mongol coloquial para afrontar el desafío de los misioneros cristianos y desean rechazar los libros de texto rusos en sus escuelas.

Finalmente, se recomendó que se reclutaran traductores de tibetano-chino entre los bilingües recién llegados del Tíbet, y que se llevara a cabo un taller similar para capacitarlos en la traducción de textos budistas tibetanos al chino coloquial. Si hay quienes también saben inglés, también se podrían traducir libros introductorios del inglés al chino. Hay mucho interés en el budismo tibetano entre muchos chinos, ya que lo consideran una forma de budismo chino. Cuanto más puedan leer los chinos libros auténticos sobre el budismo, más se transformarán sus mentes, contribuyendo a la armonía chino-tibetana.

Los participantes, los especialistas y los organizadores sintieron que el campamento del taller fue una experiencia valiosa para todos los involucrados. No solo brindó una oportunidad para perfeccionar y mejorar las habilidades de los traductores, sino también un foro para compartir experiencias y conocimientos de traducción. Al concluir, los especialistas y los participantes ofrecieron a Tibet House la traducción de Ocho versos para el entrenamiento mental (Blo-sbyong tshig-brgyad-ma) que habían preparado como un esfuerzo de equipo.

Top