El 34º Menri Trizin explica sobre la tradición Bon

Las dos tradiciones internas: Bhante y Bon 

En mi opinión, el término tibetano nang-pa, que significa "interno" –literalmente alguien que mira hacia adentro, el término comúnmente usado para un budista– no se limita a los seguidores de una sola tradición espiritual específica. Un “interno” es cualquier hombre o mujer que se refugia en las Tres Joyas Preciosas. Básicamente, la distinción entre un “interno” y un “externo” se traza en función de si se refugia o no en las Tres Joyas. Entre los “internos”, la distinción entre aquellos que siguen los Vehículos Mayores o Menores se establece en función de si existe o no la generación de la bodichita.

En el Tíbet, existen en realidad dos tipos de seguidores “internos” del Vehículo Mayor: los que siguen las enseñanzas del gran maestro Tonpa Shenrab Miwo (sTon-pa gshen-rab mi-bo) y los que siguen las enseñanzas del Buda Shakyamuni. Los seguidores de ambas tradiciones se refieren a sí mismos con el mismo término tibetano, nangpa, interno. Que uno practique las enseñanzas de los Bhantes (ban-de, sct. bhavanta; venerables monjes budistas) o los Bonpos es su propio deseo. No podemos decir que una enseñanza es buena y la otra es mala. Ambas son enseñanzas de budas iluminados. Bon o Dharma: cualquiera que sigas, el objetivo final es aliviar los sufrimientos de los seres sintientes.

Es cierto que se produjeron muchas disputas entre seguidores de estas dos tradiciones “internas”, pero no tiene sentido hablar de estas disputas. Lo importante es saber sacar lecciones de estas disputas. Sería fantástico si los Bhantes y Bonpos en la Tierra Nevada del Tíbet vivieran en armonía como los miembros de la familia de un solo hogar. En palabras del gran Gyalwa Nyamme Сhenpo (rGyal-ba mNyam-med chen-po Shes-rab rgyal-mtshan) (1356-1415) [de su Autocomentario a “Lámpara para rituales para disipar la división” (rNam-’byed ’phrul-gyi sgron-me’i rang-’grel)]:

No te apegues a tu propia opinión; no odies las opiniones de los demás. Si presentas tu visión filosófica de esta manera, se convierte en una fuente para la generación de sabiduría y un método maravilloso para entrenar en la visión pura. Esta es la tradición de los sagrados.  

Si todos pudieran entrenar en visión pura hacia los demás de la manera que él dijo, sería genial.

Si miramos hacia atrás en los registros históricos, hubo un momento en que tanto Bhantes como Bonpos experimentaron la convivencia en armonía. Ya en el siglo VIII, durante el reinado del emperador Tri Songdetsen (bTsan-po Khri-srong lde-btsan), los líderes religiosos de los Bhantes y Bonpos, y el propio rey Tri Songdetsen, junto con sus ministros, se reunían en un lugar llamado Zurphug-kyang (Zur-phug rkyang). Allí, prestaron juramento solemne ante los sepulcros reales, las escrituras y ocho clases de espíritus, declarando:

Mientras la tierra y el cielo permanezcan sin cambios como están, así como el sol y la luna brillan día y noche en el cielo, las dos comunidades, Bhante y Bonpo, vivirán juntas en esta tierra y abandonarán la sospecha mutua, el apego y odio, proyecciones y negaciones. Los Bhantes y Bonpos no pelearán entre sí ni causarán el dolor de conflictos de celos. 

Hicieron este juramento solemne, tomando como testigos a las ocho clases de espíritus desde el pico más alto de la existencia incontrolablemente recurrente hasta los Tres Cuerpos de los Bienaventurados, y descendiendo hasta las masas de los infiernos más bajos. Esto aparece en el colofón de El linaje de los gobernantes temporales [por Kopo Lodro Togme (Kod-po Blo-gros thogs-med)].

La tradición Bon tiene una historia mucho más larga en el Tíbet que la tradición budista Bhante. Según nuestra tradición, la tradición Bon fue fundada por el gran maestro Tonpa Shenrab Miwo hace 18,000 años en Olmo Lungring (’Ol-mo lung-ring) en el extremo oriental de la tierra de Tagzig (sTag-gzig), [al oeste del Tíbet]. Desde allí, se extendió al reino de Zhang-zhung (Zhang-zhung) en el Tíbet occidental. En la época del primer rey del Tíbet, el rey Nyatri Tsenpo (gNya'-khri btsan-po) [de la dinastía Yarlung (Yar-klungs), fundada en el 127 a.e.c.], estas enseñanzas ya se habían extendido al Tíbet central. En cambio, el budismo fundado en la India por el gran maestro Shakyamuni no se extendió al Tíbet antes del siglo VII e.c.

Top