El aferramiento latente a la existencia verdadera: Gelug Madyámaka

Definición de “existencia verdadera”

Todos los sistemas de principios Madyámaka afirman que no existe tal cosa como la existencia establecida como verdadera (bden-par grub-pa, existencia verdadera, existencia verdaderamente establecida). Al leer o escuchar el término de traducción existencia verdadera como una abreviatura conveniente para “existencia establecida como verdadera”, es importante no dejarse confundir por el lenguaje y pensar que se refiere simplemente a un modo de existencia. Se refiere a un modo de establecer (probar) que algo existe. “Existe” significa “existe como un fenómeno válidamente conocible”. Aunque los sistemas Sautrántika –pero solo de acuerdo con las afirmaciones de la tradición de libros de texto Jetsunpa (rJe-btsun Chos-kyi rgyal-mtshan)– y Chitamatra afirman que algunos fenómenos existentes carecen de existencia verdadera, el Madyámaka afirma que ningún fenómeno válidamente conocible tiene existencia establecida de esta manera imposible.

La tradición Gelug del budismo tibetano divide el Madyámaka en Svatántrika y Prasánguika, y el Svatántrika en Yogachara-Svatántrika y Sautrántika-Svatántrika. Las dos divisiones Svatántrika en común y el Prasánguika definen la verdadera existencia de dos maneras diferentes.

(1) Según el Svatántrika, “existencia establecida como verdadera” significa existencia establecida por la manera no común de algo de morar desde su propio lado, sin también ser imputable allí por el poder de la mente que lo proyecta. “No común” significa no compartido con nada más. Debido a que no es suficiente que algo tenga características definitorias individuales desde su propio lado en combinación con que también sean imputables allí por una mente conceptual, los sistemas de principios budistas inferiores afirman que ciertas cosas tienen estas características definitorias de manera totalmente independiente de su imputabilidad.

Sin embargo, el Svatántrika afirma que todos los fenómenos tienen existencia establecida por sus propias características definitorias individuales (rang-gi mtshan-nyid-kyis grub-pa), definidas como existencia establecida desde el lado de una manera no común de permanencia que no ha sido meramente imputada por una mente conceptual. La palabra crucial en esta definición es “meramente”. En otras palabras, el Svatántrika afirma que la existencia de todos los fenómenos válidamente conocibles está establecida por características definitorias individuales que se pueden encontrar desde sus propios lados en combinación con que sean imputables (aplicables) allí.

(2) Según el Prasánguika, “existencia establecida como verdadera” significa existencia establecida por una manera de permanecer del lado de un objeto, no compartida con nada más, porque no es suficiente que las características definitorias sean meramente imputables (aplicables). Debido a que los sistemas de principios budistas inferiores creen que no es suficiente, afirman que ciertas cosas las tienen desde su propio lado, ya sea en combinación con ser imputables allí (Svatántrika) o totalmente independientes de ser imputables allí (Chitamatra y más abajo). Por lo tanto, el Prasánguika considera que la existencia establecida por las características definitorias individuales propias de algo es existencia establecida como verdadera.

Sin embargo, independientemente de la definición, las escuelas Madyámaka comparten una explicación común de la manera en que ocurre el aferramiento a la existencia verdadera (bden-'dzin).

Dos significados del término aferrarse a la existencia verdadera

El término tibetano que suele traducirse como “aferrarse a la existencia verdadera”, bden-'dzin, tiene dos significados diferentes. Se utiliza tanto para la cognición de la existencia verdadera como para la cognición de que algo existe verdaderamente. Sin embargo, literalmente significa “tomar cognitivamente la existencia verdadera (como un objeto cognitivo)”. Cuando se utiliza para “cognición de existencia verdadera”, es la abreviatura de “tomar cognitivamente como un objeto cognitivo una apariencia de existencia verdadera” (bden-snang 'dzin-pa) – en otras palabras, meramente conocer la existencia verdadera. Cuando se utiliza para “cognición de que algo existe verdaderamente” (“aferrarse a la existencia verdadera”), es la abreviatura de “tomar cognitivamente como un objeto cognitivo la existencia establecida como verdadera” (bden-grub 'dzin-pa).

Para evitar confusiones, traduciremos bden-'dzin como “cognición de la existencia verdadera” cuando significa “cognición de una apariencia de existencia verdadera”. Restringiremos la traducción de aferramiento a la existencia verdadera al segundo significado de bden-'dzin, “cognición de existencia establecida como verdadera”. Como término general para englobar las dos formas de bden-'dzin, lo llamaremos “tomar cognitivamente la existencia verdadera”.

Los hábitos constantes (bag-chags) de tomar cognitivamente la existencia verdadera dan surgimiento a ambos tipos de tomar cognitivamente la existencia verdadera. Cuando dan surgimiento a la cognición de existencia verdadera, simultáneamente dan surgimiento a la creación de apariencias de existencia verdadera (bden-snang). Los dos son inseparables y simplemente son dos maneras de describir un fenómeno. Los hábitos constantes también dan surgimiento al aferramiento a la existencia verdadera. Cuando lo hacen, simultáneamente también dan surgimiento a la creación de apariencias y a la cognición de la existencia verdadera. Además, aunque la conciencia en la cognición conceptual, así como en la cognición no conceptual que no es la cognición no conceptual de la vacuidad, siempre tiene creación de apariencias y cognición de la existencia verdadera, solo la conciencia en la cognición conceptual tiene aferramiento a la existencia verdadera.

Tanto el Svatántrika como el Prasánguika aceptan que los hábitos constantes de tomar cognitivamente la existencia verdadera están incluidos entre los oscurecimientos cognitivos (shes-sgrib) que impiden la omnisciencia. Estos hábitos constantes no dejan de dar surgimiento a la creación de apariencias y a la cognición de la existencia verdadera hasta que se produce la verdadera detención ('gog-bden, verdadera cesación) de este conjunto de oscurecimientos. Esto solo ocurre con el logro de la iluminación. Sin embargo, el Svatántrika y el Prasánguika difieren en cuanto a cuándo estos hábitos dejan de dar surgimiento al aferramiento a la existencia verdadera. El Svatántrika afirma que dejan de hacer esto con la iluminación, mientras que el Prasánguika afirma que esto sucede con la liberación.

  • La creación de apariencias y la cognición de la existencia verdadera ocurren manifiestamente en cada momento de cognición de un ser limitado (ser sintiente), excepto durante la absorción total no conceptual (mnyam-bzhag, equilibrio meditativo) en la vacuidad de la existencia verdadera. Sin embargo, el aferramiento a la existencia verdadera ocurre manifiestamente solo durante la cognición conceptual. La cognición conceptual no termina hasta el logro de la iluminación y no toda cognición conceptual tiene un aferramiento manifiesto a la existencia verdadera. El último momento de una mente que es el camino de aplicación (sbyor-lam, camino de preparación) totalmente absorta conceptualmente en la vacuidad inmediatamente previa al logro de una absorción total no conceptual en la vacuidad, carece de aferramiento manifiesto a la existencia verdadera. Cuando los arya bodisatvas alcanzan el octavo de los diez niveles de la mente bhumi (sa, sct. bhūmi), su cognición conceptual también carece de aferramiento manifiesto a la existencia verdadera. En esos momentos, los hábitos constantes de tomar cognitivamente la existencia verdadera dan surgimiento meramente a la creación de apariencias y a la cognición de la existencia verdadera, pero ya no dan surgimiento al aferramiento manifiesto a la existencia verdadera.
  • Según el Svatántrika, el aferramiento a la existencia verdadera se incluye entre los oscurecimientos cognitivos que impiden la omnisciencia. Por lo tanto, no se eliminan para siempre (spang-ba, abandonados) hasta el logro de la iluminación. En el sistema Yogachara-Svatántrika, el logro de la liberación y la iluminación es simultáneo. En el sistema Sautrántika-Svatántrika, según la tradición del libro de texto Kunkyen (Kun-mkhyen 'Jam-dbyangs bzhad-pa rdo-rje II, dKon-mchog 'jigs-med dbang-po), el logro de la liberación ocurre antes de la iluminación. En el caso de los bodisatvas, ocurre con el logro de una mente bhumi de octavo nivel de un arya bodisatva.
  • Según el Prasánguika, el aferramiento a la existencia verdadera se incluye entre los oscurecimientos emocionales (nyon-sgrib) que impiden la liberación. Por lo tanto, una verdadera detención del aferramiento a la existencia verdadera ocurre con el logro de la liberación, y la liberación se alcanza antes de la iluminación. Los arya bodisatvas la obtienen cuando alcanzan el octavo de los diez niveles bhumi de la mente. Los arhats Shrávaka también alcanzan la liberación sin alcanzar la iluminación.

Las preguntas que deben responderse son:

  • ¿Cómo se mantiene la continuidad del aferramiento a la existencia verdadera durante la cognición no conceptual, tanto la cognición sensorial no conceptual (dbang-mngon) como la absorción total no conceptual en la vacuidad, antes de alcanzar la iluminación según el Svatántrika, y antes de alcanzar la liberación según el Prasánguika?
  • ¿Cómo se mantiene la continuidad de la creación de apariencias y la cognición de la existencia verdadera durante la absorción total no conceptual en la vacuidad antes de la iluminación según ambas divisiones del Madyámaka en general?

La cognición no conceptual también se produce con la conciencia mental y, según el Yogachara-Svatántrika, también con la cognición por conciencia reflexiva (rang-rig). Dado que las explicaciones del aferramiento a la existencia verdadera durante estos dos tipos adicionales de cognición no conceptual son las mismas que las de la cognición sensorial no conceptual, no hay necesidad de analizarlas por separado. Para facilitar el análisis, hablaremos solo de la cognición sensorial no conceptual para abarcar las tres. También limitaremos nuestro análisis principalmente a las afirmaciones Prasánguika.

Factores latentes

El término factor latente (bag-la nyal) significa, literalmente, algo que está “dormido al gusto de la mente”. Son variables que afectan, asociadas con los continuos mentales, que están “acostadas” y no se apresuran a manifestarse en la mente (conciencia).

Los factores latentes incluyen tres tipos de fenómenos no estáticos:

  • conciencia subliminal (bag-la nyal),
  • tendencias (sa-bon, semillas),
  • hábitos (bag-chags).

Téngase en cuenta que el mismo término tibetano, bag-la nyal, se utiliza como término general para los tres tipos y también para significar un tipo específico, la conciencia subliminal.

La conciencia subliminal es una forma de conocer algo (shes-pa), mientras que las tendencias y los hábitos son variables que afectan no congruentes (ldan-min 'du-byed) y que no son ni formas de fenómenos físicos ni maneras de darse cuenta de algo.

Cogniciones simultáneas

Varias cogniciones, que tienen diferentes objetos, pueden ocurrir simultáneamente. Por ejemplo, ver la imagen de un amigo que nos habla ocurre simultáneamente con escuchar el sonido de su voz. Ambas cogniciones son manifiestas (mngon-gyur-ba). Dos cogniciones pueden incluso manifestarse simultáneamente y una ser no conceptual y la otra conceptual, como ver a un amigo mientras se piensa en otra cosa. La cantidad de atención (yid-la byed-pa) que acompaña a cada cognición manifiesta variará.

  • La concentración unipuntual (ting-nge-'dzin) es una concentración que está libre de toda divagación, agitación y sopor mental. No significa que sea la cognición manifiesta exclusiva la que ocurre en el momento. Mientras nos concentramos unipuntualmente de forma conceptual en una imagen mental de una figura de Buda, como cuando vemos a todos como Avalokiteshvara, también podemos ver manifiestamente el cuerpo de la persona a quien estamos viendo como esta figura. Sin embargo, no nos distraemos, ni siquiera en lo más mínimo, por esa cognición visual no conceptual que se manifiesta simultáneamente.

La cognición subliminal también puede ocurrir simultáneamente con la cognición manifiesta, y es algo que ocurre a menudo. Por ejemplo, cuando miramos y escuchamos a un amigo que nos habla, podemos tener solo una cognición subliminal de la sensación física de la ropa que llevamos puesta. En tales casos, la cognición manifiesta se produce con un darse cuenta manifiesto (conciencia), y la cognición subliminal se produce con un darse cuenta subliminal (conciencia). Son conciencias diferentes y cogniciones diferentes, no la misma conciencia ni la misma cognición.

Para comprender la diferencia entre cognición manifiesta y subliminal es necesario comprender una de las características de las personas (gang-zag), seres individuales con un continuo mental.

La diferencia entre cogniciones manifiestas y subliminales

Tanto las mentes -refiriéndose específicamente a la conciencia mental (yid-kyi rnam-shes)- como las personas (gang-zag) toman cognitivamente objetos cognitivos (' dzin-pa), ininterrumpidamente. Sin embargo, solo las mentes dan surgimiento a apariencias cognitivas (snang-ba) de los objetos cognitivos tomados. Una apariencia cognitiva es un holograma mental completamente transparente (rnam-pa, aspecto mental) utilizado para representar un objeto cognitivo con el fin de conocerlo, incluso de manera no conceptual.

Esta distinción entre mentes y personas concuerda con las características definitorias de la mente (actividad mental, cognición). La mente se define como “mera claridad y darse cuenta” (gsal-rig-tsam), lo que significa la actividad que ocurre automáticamente de dar surgimiento simultáneamente a apariencias cognitivas y tomarlas cognitivamente como objetos cognitivos, sin que una entidad verdaderamente existente (como una mente o una persona) haga que eso suceda. Una persona es el “yo” válidamente conocible que es meramente imputable sobre un entramado funcional de agregados como una convención.

En la cognición manifiesta, la conciencia de la cognición manifiesta da surgimiento a un holograma mental de un objeto cognitivo, que puede aprehender explícitamente. El objeto cognitivo aparece, a través de ese holograma, tanto a la persona como a la conciencia de la cognición manifiesta. Tanto la persona como la conciencia manifiesta lo toman cognitivamente: ambas lo conocen o lo “saben”.

Una cognición manifiesta puede aprehender objetos tanto explícita como implícitamente. Aunque la cognición manifiesta no da surgimiento a un aspecto mental del objeto que aprehende implícitamente, no obstante, la aprehensión implícita es manifiesta. Tanto la conciencia manifiesta como la persona tienen aprehensión implícita de un objeto.

En la cognición subliminal, la conciencia de la cognición subliminal –en otras palabras, el darse cuenta subliminal– da surgimiento a un holograma mental de un objeto cognitivo. El objeto cognitivo aparece, a través de ese holograma, solo ante la conciencia de la cognición subliminal y solo esa conciencia lo conoce. El objeto cognitivo de la cognición subliminal no aparece ante la persona y ésta no lo conoce. Tampoco aparece ni es conocido por la conciencia de la cognición manifiesta que está ocurriendo simultáneamente y dominando a la cognición subliminal.

Por ejemplo, mientras dormimos, el sonido del despertador aparece ante nuestra conciencia auditiva y ésta lo oye. Pero no aparece ante nosotros y no lo oímos. La conciencia auditiva está atenta (yid-la byed-pa) de los sonidos, pero nosotros no estamos atentos a ellos. Si nuestra conciencia auditiva no estuviera en absoluto atenta a los sonidos, nos resultaría imposible oír el sonido del despertador.

  • La cognición subliminal del sonido es una cognición no determinante de lo que aparece ante ella (snang-la ma-nges-pa). Como carece de certeza al tomar el sonido como objeto cognitivo, la conciencia auditiva no puede determinar que el sonido es “esto” y no “aquello”.

La cognición subliminal también ocurre cuando estamos despiertos. Por ejemplo, mientras escuchamos música, podemos tener una cognición subliminal de la visión de la pared que tenemos frente a nosotros. Nuestra conciencia visual toma la visión de la pared como un objeto cognitivo, pero no la vemos. No le prestamos atención.

Podemos tener otras cogniciones subliminales simultáneamente con escuchar música manifiestamente y ver la pared solo subliminalmente, por ejemplo, la conciencia corporal subliminal de la sensación de la silla en la que estamos sentados.

  • Entre los cinco tipos de cognición sensorial, una cognición manifiesta y una subliminal que se producen simultáneamente no pueden ser de la misma facultad sensorial. La falta de atención a muchos objetos o detalles en un campo visual y la visión periférica no son formas de cognición subliminal.

Todas las tradiciones de los libros de texto Gelug aceptan la cognición subliminal de los diversos tipos de conciencia sensorial tanto en estado de vigilia como de sueño. Las tradiciones de los libros de texto Jetsunpa, Tendarwa (mKhas-grub bsTan-pa dar-rgyas) y Kunkyen también afirman la cognición subliminal del aferramiento a la existencia verdadera, es decir, durante la cognición sensorial no conceptual y la cognición no conceptual de la vacuidad.

La tradición del libro de texto Panchen (Pan-chen bSod-nams grags-pa) no acepta la cognición subliminal del aferramiento a la existencia verdadera.

En este artículo, limitaremos nuestro análisis de la cognición subliminal a la cognición subliminal del aferramiento a la existencia verdadera y no analizaremos la cognición sensorial subliminal. Veamos primero la explicación de Panchen, ya que fue la primera de las dos. Su contemporáneo, Jetsunpa, formuló la otra posición como refutación de la posición de Panchen. Dado que su contemporáneo más joven, Tendarwa, y, siglos después, Kunkyen, aceptaron esta explicación alternativa, nos referiremos a ella como la posición de Jetsunpa.

La posición de Panchen

Panchen explicó que, para los seres limitados, durante la cognición sensorial no conceptual y la absorción total no conceptual en la vacuidad, la continuidad del aferramiento a la existencia verdadera se mantiene en un continuo mental meramente en la forma del hábito constante de tomar cognitivamente la existencia verdadera, que siempre ha sido imputable allí. Durante la absorción total no conceptual en la vacuidad, la continuidad de la creación de apariencias y la cognición de la existencia verdadera se mantiene en un continuo mental también meramente en la forma del hábito constante de tomar cognitivamente la existencia verdadera.

Durante la cognición sensorial no conceptual, el hábito constante da surgimiento a la creación de apariencias manifiestas y a la cognición de existencia verdadera. No da surgimiento en absoluto al aferramiento a la existencia verdadera. En el Svatántrika, esto también sucede con los tres niveles de mentes puras que son el camino (mente bhumi del octavo, noveno y décimo nivel del arya bodisatva) durante su cognición conceptual.

Durante la absorción total no conceptual en la vacuidad, el hábito constante de tomar cognitivamente la existencia verdadera no da surgimiento ni a la creación de apariencias ni a la cognición de existencia verdadera, ni al aferramiento a la existencia verdadera.

La objeción de Jetsunpa a la posición de Panchen

Jetsunpa afirma que el aferramiento a la existencia verdadera está presente como una conciencia sin interrupción alguna durante todo el camino hasta el logro de la liberación, pero sin incluirla. De manera similar, la creación de apariencias y la cognición de existencia verdadera como una conciencia también están presentes, sin interrupción, durante todo el camino hasta el logro de la iluminación, pero sin incluirla. Cuando Panchen afirma que están latentes en la forma del hábito constante imputable de tomar cognitivamente la existencia verdadera, Jetsunpa afirma que están latentes entonces como cognición subliminal.

La principal objeción de Jetsunpa a la posición de Panchen se refiere a la base de imputación (gdags-gzhi) para imputar el hábito constante de tomar cognitivamente la existencia verdadera durante la absorción total no conceptual en la vacuidad. Incluso dentro del contexto de la afirmación Prasánguika de que las tendencias y los hábitos constantes son imputados sobre el mero "yo", el problema sigue estando en qué es el mero "yo" imputado en este momento. La conciencia primaria durante la absorción total no conceptual en la vacuidad es una verdadera mente que es el camino (lam-bden, un camino noble), una cuarta verdad noble. Como tal, es una conciencia profunda no manchada (zag-med ye-shes, sabiduría no contaminada) y todos los factores mentales congruentes con ella también serían no manchados. El hábito constante de tomar cognitivamente la existencia verdadera es un fenómeno manchado (zag-bcas). Estar manchado significa que fue producido por el no darse cuenta (ma-rig-pa). La conciencia profunda de la absorción total no conceptual de un arya en la vacuidad no fue producida por el no darse cuenta.

Un fenómeno manchado no puede ser imputado sobre un fenómeno no manchado, y doblemente así cuando ese fenómeno manchado es un “fenómeno obtentor” (nyer-len). Este es el caso incluso cuando el fenómeno manchado es imputado sobre un elemento no especificado (lung ma-bstan, neutro), como sobre el mero “yo” y ese elemento no especificado es imputado sobre un fenómeno manchado. Los fenómenos obtentores no solo son manchados en sí mismos, sino que también dan surgimiento a más fenómenos manchados. No es razonable que algo imputado sobre una conciencia profunda no manchada dé surgimiento a más momentos de creación de apariencias y a cognición de existencia verdadera y a más momentos de aferramiento a la existencia verdadera. Por lo tanto, ¿sobre qué fenómeno manchado presente durante la absorción total no conceptual en la vacuidad se imputan los hábitos constantes de cognición de la existencia verdadera?

  • Panchen afirma que no hay presentes otras formas de darse cuenta de algo, incluida la bodichita, y ni siquiera formas no reveladoras (rnam-par rig-byed ma-yin-pa'i gzugs) de votos o de fuerza kármica en el continuo mental durante la absorción total no conceptual en la vacuidad. Todas ellas se transforman en hábitos imputados.
  • Jetsunpa afirma que los hábitos constantes de tomar cognitivamente la existencia verdadera son imputables sobre la continuidad ininterrumpida de la creación de apariencias y la cognición de la existencia verdadera, ya sea en formas manifiestas o subliminales.

La posición de Jetsunpa

Cuando la cognición subliminal de aferrarse a la existencia verdadera ocurre simultáneamente con una cognición manifiesta, las dos cogniciones comparten cinco características congruentes (mtshungs-ldan lnga, cinco cosas en común).

Según el Tesoro de temas especiales de conocimiento de Vasubandhu (Chos mngon-pa'i mdzod, sct. Abhidharmakośa), las cinco características congruentes son:

  1. soporte (rten) – depender del mismo sensor cognitivo (dbang-po) como la condición dominante (bdag-rkyen) para su surgimiento,
  2. objeto (yul) – dirigirse cognitivamente al mismo objeto focal (dmigs-yul) como la condición focal (dmigs-rkyen, condición objetiva) para su surgimiento,
  3. aspecto mental (rnam-pa) – dar surgimiento a la misma apariencia cognitiva del objeto focal que el aspecto del objeto focal proyectado sobre ellos y que asumen o toman,
  4. tiempo (dus) – surgir, permanecer y cesar simultáneamente,
  5. fuente natal (rdzas, sustancia natal) – provenir de sus propias fuentes natales individuales, en referencia a sus tendencias individuales (sa-bon, semilla).

Cognición conceptual

Durante la cognición conceptual anterior a la liberación, la conciencia de una cognición conceptual manifiesta tiene la creación de apariencias de existencia verdadera. Tanto la conciencia manifiesta como la persona tienen la cognición de existencia verdadera y el aferramiento a la existencia verdadera. No hay creación de apariencias subliminal de existencia verdadera y, por lo tanto, no hay cognición subliminal de aferramiento a la existencia verdadera.

En el Svatántrika, durante la cognición conceptual con los tres niveles puros de las mentes que son el camino del bodisatva, la conciencia de una cognición conceptual manifiesta tiene la creación de apariencias de existencia verdadera. Tanto la conciencia manifiesta como la persona tienen cognición de la existencia verdadera, pero ninguna tiene aferramiento a la existencia verdadera. Pero como el Svatántrika incluye el aferramiento a la existencia verdadera como un oscurecimiento cognitivo, totalmente eliminado solo con la iluminación, afirma que el aferramiento a la existencia verdadera todavía continúa con las tres mentes bhumi de nivel puro, pero ahora solo en una forma subliminal. Este es el caso ya sea que la liberación se alcance simultáneamente con la iluminación, como afirma el Yogachara-Svatántrika, o con el logro de la mente bhumi de octavo nivel como afirma el Sautrántika-Svatántrika según Kunkyen. Por lo tanto, durante la cognición conceptual manifiesta con las tres mentes bhumi de nivel puro, la conciencia subliminal tiene cognición conceptual subliminal con la creación de apariencias y la cognición de existencia verdadera, así como con aferramiento subliminal a la existencia verdadera.

En el Prasánguika, durante la cognición conceptual después de la liberación, pero antes de la iluminación, la conciencia de la cognición conceptual manifiesta tiene la creación de apariencias de existencia verdadera. Tanto la conciencia manifiesta como la persona tienen cognición de la existencia verdadera. Ninguna tiene aferramiento a la existencia verdadera. En este sentido, el Prasánguika y el Svatántrika comparten la misma afirmación. Sin embargo, dado que el Prasánguika incluye el aferramiento a la existencia verdadera como un oscurecimiento emocional, totalmente eliminado con la liberación, no hay aferramiento a la existencia verdadera con las tres mentes bhumi de nivel puro, incluso en una forma subliminal, y, en consecuencia, no hay creación de apariencias subliminales de existencia verdadera ni cognición subliminal de existencia verdadera.

Cognición sensorial no conceptual

Durante la cognición sensorial no conceptual antes de la liberación, la conciencia de la cognición sensorial no conceptual manifiesta tiene la creación de apariencias de existencia verdadera, y tanto esa conciencia manifiesta como la persona la conocen, pero sin aferrarse a ella. La cognición sensorial no conceptual manifiesta está acompañada por una cognición conceptual subliminal que no solo crea una apariencia de existencia verdadera y la conoce, sino que también se aferra a la existencia verdadera. Por lo tanto, solo la conciencia subliminal tiene aferramiento a la existencia verdadera.

Durante la cognición sensorial no conceptual después de la liberación, pero antes de la iluminación, la conciencia de la cognición sensorial no conceptual manifiesta tiene creación de apariencias de existencia verdadera, y tanto esa conciencia manifiesta como la persona la conocen. No solo no hay un aferramiento manifiesto a la existencia verdadera ni por parte de la conciencia manifiesta ni de la persona, sino que tampoco hay una conciencia subliminal que acompañe la creación de apariencias y la cognición de existencia verdadera, mucho menos aferramiento a la existencia verdadera.

Absorción total no conceptual en la vacuidad

Durante la absorción total no conceptual en la vacuidad antes de la liberación, la conciencia de la absorción total no conceptual manifiesta no tiene la creación de apariencias de existencia verdadera. Ni esa conciencia manifiesta ni la persona tienen cognición de existencia verdadera ni aferramiento a ella. Sin embargo, la conciencia subliminal en una cognición conceptual subliminal acompañante sí crea una apariencia de existencia verdadera, la conoce y se aferra a ella.

Durante la absorción total no conceptual en la vacuidad después de la liberación, pero antes de la iluminación, la conciencia de la absorción total no conceptual manifiesta no tiene creación de apariencias de existencia verdadera. Ni esa conciencia manifiesta ni la persona tienen cognición de existencia verdadera ni aferramiento a ella. Sin embargo, la conciencia subliminal en una cognición no conceptual subliminal acompañante, aún crea una apariencia de existencia verdadera y la conoce, pero no se aferra a ella.

La posición de Jetsunpa en forma de gráfico

Cognición conceptual antes y después de la liberación

cognición conceptual
antes de la liberación después de la liberación, pero antes de la iluminación
conciencia manifiesta creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera aferramiento a la existencia verdadera creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera
persona - cognición de existencia verdadera aferramiento a la existencia verdadera - cognición de existencia verdadera -
conciencia subliminal - - - - - -

Cognición conceptual con mentes puras que son el camino (solo Svatántrika) antes y después de la liberación

cognición conceptual con mentes puras que con el camino (solo Svatántrika)
  antes de la liberación después de la liberación, pero antes de la iluminación
conciencia manifiesta creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera - creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera -
persona - cognición de existencia verdadera - - cognición de existencia verdadera -
conciencia subliminal creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera aferramiento a la existencia verdadera creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera aferramiento a la existencia verdadera

Cognición sensorial no conceptual antes y después de la liberación

cognición sensorial no conceptual
  antes de la liberación después de la liberación, pero antes de la iluminación
conciencia manifiesta creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera - creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera -
persona - cognición de existencia verdadera - - cognición de existencia verdadera -
conciencia subliminal creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera aferramiento a la existencia verdadera - - -

Absorción total no conceptual en la vacuidad antes y después de la liberación

absorción total no conceptual en la vacuidad
  antes de la liberación después de la liberación, pero antes de la iluminación
conciencia manifiesta - - - - - -
persona - - - - - -
conciencia subliminal creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera aferramiento a la existencia verdadera creación de apariencias de existencia verdadera cognición de existencia verdadera -
Top