Budismo en Mongolia durante el período comunista

Durante el período comunista, después de un período de represión gradual en varias oleadas a partir de 1921 y de las ejecuciones masivas y demoliciones de monasterios en 1936/37, la represión del budismo y de todas las demás actividades religiosas en Mongolia duró unos 50 años. El único templo que funcionaba parcialmente era Gandantegchenlin (Gandan para abreviar), reabierto en 1944. Durante las décadas siguientes solo se produjeron mejoras menores en las actividades religiosas, pero permanecieron bajo estricta supervisión con actividades restringidas hasta la Revolución Democrática de 1990. Los lamas de Gandan de este período que fallecieron son muy recordados y los que aún están activos son muy valorados en la comunidad monástica.
Otros idiomas

El comienzo de la represión del budismo

Después de la caída de la dinastía manchú Qing (1691-1911), el octavo Jebtsundampa Khutugtu (khal. jewzündamba khutagt, mong. ǰibǰundamba qutuγtu) (1869-1924) declaró la independencia de Mongolia y, por lo tanto, se convirtió en el líder religioso y político de Mongolia, ostentando el título de Bogdo Khan (khal. bogd khaan, mong. boγda qan, Magistralmente Kan). Posteriormente, tras un periodo de diferentes intervenciones, también de potencias extranjeras, llegó al poder en 1921 un gobierno comunista amigo de los revolucionarios bolcheviques rusos. Hasta ese momento, el budismo había florecido enormemente en Mongolia. Antes de que comenzara la represión gradual de la religión, un tercio de la población masculina vivía en los casi 1.000 monasterios y asambleas de templos. Eso significaba que más de 100.000 hombres eran lamas o novicios. 

Monasterio de Gandan antes de 1990. En: Tsültem, N., Arquitectura mongola. Ulán Bator, 1988, fotografía n° 83.

El nuevo gobierno comunista consideraba que los monasterios e instituciones budistas ejercían una importante posición de poder feudal en ese momento y, por lo tanto, representaban un gran riesgo. Por lo tanto, en la década de 1920, el gobierno comenzó gradualmente a reprimir la religión en varias oleadas de escala creciente, tomando medidas cada vez más severas contra los monasterios budistas y los lamas. Los objetivos de las represiones incluían también el chamanismo y cualquier otra práctica de la religión popular, pero como no estaban institucionalizadas, eso solo significaba vetar sus prácticas. Las tensiones entre el gobierno y las instituciones budistas en todo el país aumentaron gradualmente en las décadas de 1920 y 1930, alcanzando su punto más bajo hacia finales de la década de 1930 con los acontecimientos que a menudo se denominan “purgas mongolas” o “represiones mongolas” (khal. khelmegdüülelt, mong. kelmegdegülelt), o las “Grandes Purgas de Mongolia” (khal. ikh khelmegdüülelt, mong. yeke kelmegdegülelt). Los acontecimientos de este período fueron similares a las purgas estalinistas que se desarrollaron en la Unión Soviética aproximadamente al mismo tiempo.

Top