Características especiales del budismo mongol

28:58
Otros idiomas

El budismo practicado por los mongoles es una variación local del budismo tibetano, que tiene su propio líder espiritual y algunas diferencias en sus rituales y ceremonias, túnicas monásticas y, con relación a sus monasterios, algunas diferencias en su disposición, arquitectura y artes decorativas. El budismo mongol evolucionó con sus propias características especiales de acuerdo con las condiciones y costumbres locales. Esta capacidad de integrar las enseñanzas con las prácticas y deidades locales y adoptarlas en una cultura diferente siempre ha sido una característica del budismo a medida que se ha extendido a diferentes países de Asia. Examinemos algunas de estas características especiales. 

El papel de Zanabazar

Algunas de las características distintivas del budismo mongol, como las de la arquitectura y la disposición y funcionamiento de los monasterios, se derivan de las circunstancias y el modo de vida locales. Sin embargo, muchas otras características se atribuyen a una persona histórica específica, Öndör Gegeen Zanabazar (1635-1723), el primer Jebtsundampa Khutugtu o Bogdo Gegen (Bogdo Gegegen) de los mongoles. Al adaptar el budismo tibetano a las costumbres y condiciones indígenas de Mongolia e incorporar sistemáticamente deidades y rituales locales, creó un budismo exclusivamente mongol con características especiales en todos los aspectos de la vida ritual.

Una estatua de bronce dorado del siglo XIX de Zanabazar, el primer Jebtsundampa Khutugtu de los mongoles, en el Museo del Palacio de Bogdo Khan.

Respecto a su nombre y títulos:

  • Öndör Gegeen (mong. öndür gegen < gegegen; El Muy Brillante) era su título personal. 
  • Zanabazar (mong. ǰanabaǰar, tib. ye-shes rdo-rje, sct. jñānavajra; Conciencia Profunda Vajra) era su nombre personal. 
  • Jebtsundamba Khutugtu (khal. jewzündamba khutagt, mong. ǰibǰundamba qutuγtu), o simplemente Jebtsundampa, es el título de linaje del líder espiritual del budismo mongol, del cual Zanabazar fue el primero. El título completo es una combinación del título tibetano “Jebtsundampa” (rje-btsun dam-pa; literalmente, Sagrado, Ennoblecedor, El Impecable) y el título mongol “Khutugtu” (khal. khutagt, mong. qutuγtu, transliterado en tibetano como ho-thog-tu, tib. 'phags pa, sct. ārya; El Sumamente Realizado, El Noble). En resumen, “Jebtsundampa Khutugtu” podría traducirse como “El Noble Sagrado”. 
  • Bogdo Gegen o Bogdo Gegegen (khal. bogd gegeen, mong. boγda gegen < gegegen) es un título alternativo para Jebtsundampa Khutugtus. "Bogdo" (khal. bogd, mong. boγda, tib. rje, sct. svāmin) significa "Maestro" y, por lo tanto, "Bogdo Gegen" significa "El Magistralmente Brillante". Al Bogdo Gegen a menudo se le conoce simplemente como “Bogdo” o “Bogdo Lama”.   

Cincuenta años de represión comunista y las condiciones de la época del renacimiento poscomunista del budismo han afectado el estado actual de las tradiciones mongolas. Sin embargo, en el momento del resurgimiento se puso gran énfasis en preservar las características especiales del budismo tradicional mongol y, posteriormente, en mantenerlas durante los más de treinta años que han transcurrido desde entonces. Los rasgos distintivos introducidos por Zanabazar forman parte de la “identidad budista mongola” nacional incluso hoy.

La presencia de diferentes escuelas budistas tibetanas

A lo largo de la historia, diferentes escuelas budistas tibetanas han estado presentes en Mongolia, empezando por las escuelas Sakya y Karma Kagyu en el siglo XIII. La escuela Nyingma también estuvo presente, pero con Zanabazar en el siglo XVII la escuela Gelug se hizo prominente y lo sigue siendo hasta hoy. Solo alrededor de un tercio de los templos de Ulán Bator (y menos aún en el campo) pertenecen actualmente a la escuela Nyingma. Lo mismo ocurre con los escasos conventos y centros de laicos, que son establecimientos nuevos y no históricos. Solo hay un templo Kagyu, pero ni siquiera funciona diariamente, mientras que las tradiciones Sakya y Jonang fueron recientemente reintroducidas desde la India.

Dignatarios religiosos y organización

El Jebtsundampa Khutugtu, o Bogdo Gegen, es la tercera encarnación más alta de la jerarquía tibetano-mongola después de los Dalái Lamas y Panchen Lamas y fue el más alto dignatario budista en Mongolia hasta 1924. Aunque los dos primeros Jebtsundampa Khutugtus nacieron en Mongolia, a partir de la tercera encarnación, todos nacieron entre los tibetanos de acuerdo con el decreto de 1758 del emperador Qing, Qianlong (1711-1799).

  • El octavo Jebtsundampa Khutugtu (1869-1924) ocupó brevemente el cargo de gobernante secular de Mongolia de 1911 a 1921, tiempo durante el cual ostentó el título de Bogd Khan (mong. boγda qan), que significa Magistralmente Khan o Magistralmente Rey. 
  • El Noveno Jebtsundampa Khutugtu (1924-2012) fue instalado oficialmente en 1991, aunque reconocido antes en la India, donde vivió en el exilio, y entronizado en Mongolia en 1999. Así, se convirtió en el líder de los budistas mongoles hasta su muerte, antes de lo cual vivió solo brevemente en Mongolia.
  • Aún no se ha encontrado una décima encarnación. 

Sin embargo, al abad del Monasterio de Gandantegchenlin (mong. γangdangtegčenling, tib. dga'-ldan thegs-chen gling) – Monasterio de Gandan o simplemente Gandan para abreviar – el monasterio principal de la ciudad capital, Ulán Bator, se le conoce nominalmente como el “abad principal” de toda Mongolia. 

Respecto al nombre de la ciudad capital:

  • Ulán Bator, que significa “Héroe Rojo”, el nombre actual de la capital de Mongolia, fue el nombre que se le dio a la ciudad en el momento del establecimiento de la República Popular de Mongolia en 1924. Antes de eso, entre 1911 y 1924, llevó el nombre Niislel Khüree (mong. neyislel küriyen / küriye), “Capital monástica”.
  • El nombre original de la ciudad, fundada en 1639, era Örgöö (mon. örgüge), que significa "Palacio", y llegó a ser conocida en Occidente con este nombre en su forma rusa, Urga.
  • En 1706, la ciudad pasó a ser conocida como Ikh Khüree (mon. yeke küriyen / küriye), la Gran Ciudad Monástica, o Bogdyn Khüree (mon. boγda-yin küriyen / küriye), la ciudad monástica del Bogdo Gegen.
La antigua capital del monasterio con las dos partes monásticas y las viviendas para los laicos – pintura de Jügder, 1913. Museo de la ciudad de Ulán Bator.

Esta dualidad de líderes monásticos también existió históricamente. El Bogdo Gegen era el líder espiritual del país y el Khamba Nomun Khan (mon. qambu nom-un qan, tib. mkhan-po chos-rgyal, que significa el Rey Abad de las Enseñanzas del Dharma) era el abad principal (khal. deed khamba, mong. degedü qambu, la segunda palabra en la expresión es tib. mkhan-po, que significa abad) no solo de Ikh Khüree sino de todo el país. Ambos residían en la capital monástica Ikh Khüree. 

El Khamba Nomun Khan era el más importante de los siete lamas de mayor rango del salón de actos principal, el Ikh Tsogchin (mong. yeke čoγčin, tib. tshogs-chen) de Ikh Khüree. Fue nombrado por Bogdo Gegen y, aparte del propio Bogdo Gegen, era considerado el clérigo más importante. Los otros seis lamas de alto rango del salón de actos principal eran el vice abad (khal. dood khamba, mong. doγodu qambu) y los cinco Tsorj (mong. čorǰi, tib. chos-rje; maestro del Dharma). Este patrón tradicional de los dos líderes todavía se sigue hoy en día, pero como no existe un sistema monástico organizado en el sentido clásico, el liderazgo del abad de Gandan es en parte nominal, aunque es absolutamente aceptado y muy respetado en todo el país.

Cientos de khutugtus y khubigans (khal. khuwilgaan, mong. qubilγan, tib. sprul sku, sct. nirmāṇakāya), lamas encarnados (tulkus), también fueron reconocidos y venerados en diferentes zonas y monasterios de la Mongolia precomunista. Entre ellos se encontraban los trece principales y privilegiados “Khutugtus con un Sello” (khal. tamgatai khutagt, mong. tamaγ-a-tai qutuγtu), es decir, los trece “Khutugtus” con un sello recibido de los emperadores manchúes. Luego sirvieron como funcionarios administrativos sobre los budistas en sus áreas (khal. shaw', mong. šabi; literalmente discípulo, que alternativamente también significa área subordinada y gente subordinada), dirigiendo los asuntos religiosos independientemente del Bogdo Gegen. 

Aparte de estos khutugtus privilegiados, había muchos otros khutugtus reconocidos en Mongolia. El título no connota que sus sustentadores sean en realidad aryas altamente realizados, aquellos que tienen una cognición no conceptual de la vacuidad. Algunos eruditos plantean la hipótesis de que la traducción mongola del tibetano “'Phags-pa” fue elegida como nombre de este título debido a la veneración otorgada a Chogyal Phagpa (khal. choijal pagwa, mong. čoyiǰal paγpa, tib. Chos-rgyal 'Phags -pa) (1235-1280), conocido en Mongolia como Phagpa Lama (khal. pagwa lam, mong. paγpa lam-a / blam-a), el tutor imperial de Kublai Kan (khal. Khubilai khan, mong. qubilai qan).

Otro grupo importante de Khutugtus era conocido como los “Siete Khutugtus principales” (khal. golyn doloon khutagt, mong. γool-un doloγan qutuγtu), los “Siete discípulos principales Khutugtus de los Bogdo” (khal. Bogdyn shawiin doloon khutagt, mong. boγda-yin šabi-yin doloγan qutuγtu), o los “Siete grandes discípulos Khutugtus” (khal. ikh' shawiin doloon khutagt, mong. yeke šabi-yin doloγan qutuγtu). El término “ikh shaw'” (mon. yeke šabi) en su título alternativo, como hemos visto anteriormente, también puede significar “grandes áreas subordinadas” y también se aplica a las personas que viven en ellas. Estas siete áreas estaban directamente subordinadas al Bogdo Gegen, y estos Khutugtus de las Siete Grandes Áreas Subordinadas administraban los monasterios y a la gente en estas siete áreas. 

Las nuevas encarnaciones de varios de estos Khutugtus, 22 en total en 2022, relacionados con determinados antiguos monasterios o linajes, han sido reconocidas tras el renacimiento poscomunista y la mayoría han sido formados en los monasterios tibetanos restablecidos en la India. Algunos se dedican a educar a la nueva generación de lamas en Mongolia. 

El término gegeen (mong. gegen < gegegen) o gegeenten (mong. gegenten < gegegenten), El Brillante, también se utiliza para los lamas encarnados en mongol. Lo encontramos en el nombre de Öndör Gegeen y en el título Bogdo Gegen, pero algunos otros Khutugtus también tenían este título en sus nombres.

En mongol, la palabra “lama” (khal. lam, mong. lam-a/blam-a, tib. bla-ma) tiene un significado diferente al que tiene en tibetano. Se refiere a cualquier miembro de la asamblea monástica, independientemente de su nivel de logros, su rango en la jerarquía monástica, el nivel de su voto pratimoksha o si son célibes o casados. El término “emegtei lam” (mong. emegtei lam-a / blam-a, lama femenina) se utiliza para los miembros femeninos de la comunidad monástica. En Mongolia, solo los lamas con votos de ordenación completa mantienen el celibato. Los novicios normalmente no lo hacen, aunque hay algunas excepciones.

Monjes en un monasterio en Mongolia

Lenguaje ritual, recitación y melodías

A lo largo de la historia, los mongoles han creado varios sistemas de escritura. Esto hace que hoy en día se utilice un sistema de escritura diferente al clásico. La escritura clásica mongola o uigur-mongola (khal. mongol bichig, mong. mongγol bičig), que es vertical, se formó a partir de la escritura uigur (derivada del sogdiano) que los mongoles adaptaron supuestamente a principios del siglo XIII. La escritura cirílica se introdujo en Mongolia Exterior en 1941 y se utiliza hoy en día para el mongol jalja moderno. La escritura mongola clásica todavía se utiliza en Mongolia Interior, China. Esta escritura mongola clásica o tradicional básicamente refleja el idioma mongol del siglo XIII y no sigue los cambios en el idioma hablado que han aparecido desde entonces. Por lo tanto, es básicamente una lengua literaria por encima de todos los dialectos, y los mongoles que saben leerlo lo pronuncian según sus propios dialectos. 

Después del cambio democrático al comienzo del período poscomunista, se mantuvo la escritura cirílica, pero ahora la escritura clásica mongola se enseña nuevamente en las escuelas, para que las personas educadas puedan leerla y los intelectuales la utilicen. Sin embargo, aquellos que asistieron a la escuela entre los años 1940 y 1990 apenas pueden leerla a menos que la hayan aprendido voluntariamente siendo adultos. En la actual Mongolia Exterior, la escritura clásica a menudo se considera más bien una forma de escritura decorativa. Los jóvenes lamas ahora también reciben educación pública secular, a menudo en sus propios monasterios, donde se enseña escritura clásica mongola junto con escritura tibetana. 

Los textos y tratados budistas comenzaron a traducirse al mongol ya en los siglos XIII y XIV. El canon budista tibetano, que consta de los volúmenes del Kangyur (khal. Ganjuur, mong. ganǰuur, tib. bka'-'gyur, las palabras iluminadoras traducidas del Buda) y posteriormente los volúmenes del Tengyur (khal. Danjuur, mong. danǰuur, tib. bstan-'gyur, los tratados indios traducidos y comentarios a las enseñanzas del Buda), fueron traducidos al mongol en los siglos XVII y XVIII en diferentes ediciones. Todos estos fueron escritos en la escritura clásica mongola. 

A pesar de esto, a pesar de los esfuerzos e intentos de vez en cuando en ciertos monasterios de llevar a cabo sus rituales en mongol, el idioma ceremonial en los monasterios mongoles sigue siendo el tibetano, como lo fue a lo largo de la historia budista en las regiones mongolas. Todos los libros y manuales ceremoniales están en tibetano, las ceremonias se llevan a cabo en tibetano y la capacitación se lleva a cabo mediante el uso y el estudio de textos filosóficos y ceremoniales tibetanos. La terminología religiosa se utiliza principalmente en tibetano mongolizado o se traduce del tibetano o, en algunos casos, es de origen sánscrito. 

Esta situación no ha cambiado con el resurgimiento poscomunista, incluso después de cincuenta años de represión. Debido a esto, los devotos no solo no entienden las ceremonias a las que asisten, sino que además la barrera del idioma les dificulta mejorar su conocimiento y comprensión de las enseñanzas budistas. Sin embargo, en las últimas décadas, textos budistas básicos, que van desde plegarias hasta tratados filosóficos completos, se han traducido al mongol moderno y se han publicado en cirílico, lo que ha permitido a las personas interesadas tener una mejor comprensión de las enseñanzas budistas, algo que inicialmente no se ofrecía en la época del resurgimiento. También hay un gran proyecto para traducir el canon budista tibetano completo al mongol moderno y publicarlo en cirílico. Un gran número de sus textos ya han sido publicados. Además, varias instituciones y centros ofrecen ahora cursos más largos y más cortos sobre estudios budistas y meditación para laicos. 

Después del renacimiento poscomunista, varios templos intentaron realizar sus plegarias exclusivamente en mongol a partir de textos escritos en mongol clásico. Sin embargo, cuando se recitan textos en mongol clásico, se pronuncian en mongol moderno, pero en una forma clásica, e incluyen muchas expresiones elaboradas para expresar el lenguaje clásico más conciso. Tampoco siempre son comprensibles debido al rápido ritmo de la recitación. Esto, sin embargo, se parece a la situación entre los tibetanos, donde el idioma tibetano clásico de los textos budistas es aún más diferente del tibetano hablado, aunque se utiliza el mismo sistema de escritura para ambos. 

Templo de Avalokiteshvara, monasterio de Gandan. Imagen del autor.

Dos templos que experimentaron la realización de sus plegarias en mongol operaron en Ulán Bator en la década de los 2000, pero finalmente ambos cerraron. Además, después de la reapertura parcial del monasterio de Gandan en 1944, se cantaron varios textos en mongol, aumentando a más de diez desde 1951. Su libro de cantos diarios todavía contiene dos de ellos en escritura mongola clásica: la plegaria del refugio y Cientos de deidades de Tushita (khal. Gandanlkhawjaa(ma), tib. dGa'-ldan lha-brgya-ma) la plegaria de peticiones al fundador Gelug, Tsongkhapa. Sin embargo, esta práctica de utilizar la escritura mongola clásica para estas dos oraciones, que el monasterio de Gandan adoptó debido a un decreto parlamentario en ese momento, no se estableció a largo plazo y actualmente no se practica. 

Más recientemente, Züün Khüree Dashchoilin (mon. ǰegün küriyen / küriye dašičoyiling, tib. bkra-shis chos-gling), el segundo monasterio más grande de Ulán Bator, ha comenzado a recitar dos de sus oraciones diarias (las mismas dos mencionadas en Gandan) en idioma mongol, pero del cirílico. Hacen esto antes de comenzar a recitar diariamente el resto de sus oraciones, todas en tibetano, incluidas estas dos oraciones también en sus versiones tibetanas originales. Ningún otro templo sigue este precedente. Todos los demás monasterios de Mongolia llevan a cabo sus rituales exclusivamente en tibetano, aunque a veces, en ciertos eventos, se recitan algunos textos seleccionados en mongol clásico o hay textos cantados en mongol moderno a partir del cirílico, con el objetivo de permitir que los laicos se unan a la recitación mientras lo entienden. Pero, por lo demás, el lenguaje ritual es y aparentemente sigue siendo tibetano.

Sin embargo, a pesar del uso del idioma tibetano, el canto mongol tiene particularidades que lo hacen casi incomprensible incluso para los tibetanos. Esto se debe principalmente a la pronunciación confusa y mongolizada del tibetano, pero también a los estilos especiales de recitación y nuevas melodías introducidas por Zanabazar y más tarde por el Quinto Jebtsundampa Khutugtu. La introducida por Zanabazar se llama la “vieja melodía” (khal. khuuchin yan, mong. qaγučin yang) en contraste con la más nueva del Quinto Bogdo, la “nueva melodía” (khal. shine yan, mong. šine yang). Estos se diferencian de los estilos de recitación tibetanos por su ritmo más rápido. Durante la primera visita del actual Dalái Lama a Mongolia después del resurgimiento, después de participar en el primer ritual de su visita al Monasterio de Gandan, supuestamente comentó entre risas sobre la forma mongola de cantar tibetano, diciendo: "¡Esto fue hermoso, pero no entendí ni una palabra!”.

La pronunciación confusa también ha tenido un efecto en los métodos mediante los cuales se enseña tibetano a los novicios, así como en la práctica del debate monástico. Como el idioma mongol no tiene todos los fonemas o sonidos del tibetano, diferentes sonidos tibetanos se pronuncian de la misma manera, lo que da como resultado muchas sílabas homónimas. Por lo tanto, cuando se enseña el alfabeto tibetano o se deletrean palabras tibetanas, los profesores a veces necesitan usar palabras mongolas que se refieren a la forma escrita de la letra dada (por ejemplo, "cha con dos vientres") o necesitan agregar la traducción mongola de una palabra que comienza con la letra dada (por ejemplo, “ja como en [la palabra tibetana] té”) para aclarar a cuál de las letras tibetanas con la misma pronunciación mongola se refiere. De manera similar, a veces en el debate monástico, se insertan palabras o expresiones en mongol para aclarar a cuál de las posibles palabras con la misma pronunciación se refiere.

Sistema ceremonial y textos rituales

Entre los tibetanos, los monasterios individuales difieren en términos de las deidades específicas cuyos rituales realizan los lamas, los rituales específicos que implican y los linajes específicos de los que provienen estos rituales. Los textos de los cánticos diarios también difieren de una escuela a otra y de un monasterio a otro. En algunos casos, los rituales elegidos dependen del papel especial que desempeña el monasterio, por ejemplo, el monasterio de un oráculo o las facultades o templos médicos o astrológicos. Estas diferencias en las prácticas rituales se aplican también a los monasterios mongoles. En Mongolia, sin embargo, durante la época de Zanabazar, se hicieron modificaciones al sistema ritual tibetano general con respecto a las ceremonias anuales y mensuales y las plegarias y textos cantados en las sesiones de oración diarias, y estas se aplicaron universalmente a todos los monasterios de Mongolia. 

Por ejemplo, una oración principal de los budistas mongoles, compuesta por Zanabazar y titulada “Otorgando la más alta inspiración” (khal. Jinlaw [o adistid, la forma mongolizada del sct. adhiṣṭhāna] tsogzol, mong. ǰinglubčoγčol / ǰinglubčoγčal [o adistid para ǰinglub], tib. Byin-rlabs mchog stsol), también llamada “Una plegaria acorde con los tiempos” (khal. Düitünji soldew, tib. dus-bstun-gyi gsol-'debs), se recita diariamente en todos los templos de Mongolia, al igual que se recitan otros textos específicos de Mongolia, por ejemplo, una elegía a Öndör Gegeen y otros elogios y plegarias de larga vida para el siguiente Bogdo Gegens. Las plegarias por el rápido retorno de la próxima encarnación cuando uno fallece también se incorporaron en las sesiones de oración diarias y otras ceremonias. 

Una estatua dorada del Buda Maitreya en el monasterio de Erdene Zuu

Algunos textos rituales variaban localmente, tal como las alabanzas de los khutugtus y khubigans locales, ofrendas de incienso a los espíritus de las montañas locales, libaciones de bebidas doradas, ofrendas ceremoniales de pasteles y otros textos de ofrendas a deidades locales integradas en el panteón budista. Estas variaciones locales también son rasgos característicos de los monasterios budistas tibetanos, pero como ya se señaló, los mongoles tienen un conjunto de textos especiales recitados diariamente en todos los templos mongoles, además de las variaciones locales. Los mongoles también hicieron su contribución a la literatura ritual en lengua tibetana, y algunos de sus textos también se recitan de forma única en los monasterios mongoles en otras épocas, no en sus rituales diarios. 

Muchas ceremonias tibetanas fueron modificadas en Mongolia con la adición de varios textos nuevos de Zanabazar y otros lamas mongoles. Los ejemplos incluyen la parte de recitación de mantras agregada al Gran Festival de la Oración de quince días (khal. oroin yerööl o ikh yerööl, mong. oroi-yin irügel < irüger o yeke irügel < irüger, tib. smon-lam chen-mo) que se lleva a cabo a partir del Año Nuevo Lunar para conmemorar la derrota del Buda sobre seis rivales no budistas. Los quince mantras que se recitan entonces, y sus melodías únicas, fueron compuestas por Zanabazar. Otro ejemplo es el toque melodioso de los címbalos 108 veces, también introducido por Zanabazar, en la consagración (khal. adislaga, mong. adislaγa, tib. byin-rlabs, sct. adhiṣṭhāna) del nuevo ritual anual de ofrenda de pasteles que tiene lugar el día 26 del último mes de invierno. También se introdujeron ceremonias mongolas especiales, como la que conmemora la muerte de Zanabazar el día 14 del primer mes de primavera. 

Además, en Mongolia aparecieron tipos únicos de danza ritual tsam (mong. čam, tib. 'chams) con personajes, movimientos y melodías especiales exclusivos de Mongolia. Entre ellos se encontraba el Jakhar tsam (mon. ǰaqar, tib. lcags-mkhar; Danza del Palacio de Hierro), que lleva el nombre del palacio de hierro del Señor de la Muerte, Yama. Esta danza ritual también se llama Khüree tsam, que podría entenderse como el tsam donde los bailarines se mueven en círculo o como el tsam de la ciudad monástica. Esto se debe a que la palabra khüree (mong. küriyen / küriye), que significa “círculo”, también puede significar un “lugar rodeado”, como una ciudad monástica, refiriéndose aquí a Ikh Khüree, la capital monástica de donde se originó este tsam especial.

Túnicas monásticas de los lamas 

Las tres túnicas monásticas principales (khal. choigo, mong. čoyiγ-a, o traducida como khal. nomyn khuwtsas, mong. nom-un qubčasun, tib. chos-gos, sct. cīvara) usadas por los lamas en Mongolia se originan en la tradición budista india. Estas son:

  • La prenda inferior (khal. tangoi, mong. tangγoi, tib. mthang-gos, sct. antarvāsa), una falda granate, comúnmente llamada “shamthab” (khal. shamtab, mong. šamtab, tib. sham-thabs, sct. nivāsana) en tibetano.
  • La prenda ceremonial superior (khal. lagoi / lagai, mong. laγai, tib. bla-gos, sct. uttarāsaṅga), un gran chal amarillo, comúnmente llamado “chögö” (tib. chos-gos) en tibetano, que se lleva sobre el chal rojo diario y solo por monjes totalmente ordenados durante la ceremonia de confesión bimestral, rituales como la procesión de Maitreya o el retiro de verano de 45 días, y en las enseñanzas.
  • La prenda superior ceremonial (khal. namjir / namjar, mong. namǰir / namǰar / namǰiyar, tib. snam-sbyar, sct. saṃghāṭī), un chal amarillo aún más grande, usado sobre la prenda ceremonial superior y también solo por monjes completamente ordenados, pero sobre todo solo en ordenaciones e iniciaciones tántricas.

Además, la tradición monástica budista tibetana ha añadido:

  • Un chal granate (khal. orkhimj, mong. orkimǰi, tib. gzan), usado a diario por monjes y monjas completamente ordenados y novicios.
  • Un chaleco granate o amarillo (khal. tongog / dongog, mong. tongγoγ, tib. stod-'gag) con hombros que sobresalen.

Tengan en cuenta que, para las prendas tomadas de la tradición tibetana, se utiliza principalmente el nombre tibetano, ya que hay un nombre mongol solo para el chal granate. Los tres tipos de chales se usan cruzados sobre el cuerpo y el hombro izquierdo, dejando el hombro derecho libre y descubierto. 

Los lamas mongoles usan también un manto sin mangas de color amarillento o marrón con 108 pliegues, llamado janch (mong. ǰangči / ǰangča). Cualquier lama puede poseer el amarillo, que se utiliza contra el frío, también en los templos. Además, el maestro disciplinario (khal. gesgüi, mong. gesgüi, tib. dge-bskos) en un monasterio lo envuelve en su trono, lo coloca en el suelo para postrarse sobre él durante ciertos rituales y se lo pone al leer los nombres de los donantes para un ritual determinado. El de color marrón solo se usa durante los rituales tántricos y en las escuelas monásticas tántricas y Kalachakra.

El deel de lama que alguna vez usó Zanabazar. Choinkhor, J., Undur geghen Zanabazar, Comisión Nacional de Mongolia para la UNESCO, Ulán Bator 1995, pág. 15.

Fue gracias a Zanabazar que se añadió a la vestimenta monástica una forma modificada de color rojizo o amarillento de la bata tradicional mongola, llamada deel (mong. degel / debel), muy adecuada para el frío clima mongol. Se usa según las condiciones climáticas y no hay ninguna regla sobre cuándo usarlo. Pero, cuando se usa, parece reemplazar las otras piezas básicas de las túnicas monásticas. Se usa sobre la prenda inferior o cualquier pantalón simple o pants, a menudo con una camisa tradicional de estilo mongol (khal. tsamts, mong. čamča) o una simple camiseta que reemplaza al chaleco. Cuando se usa el deel, se usa el chal granate sobre él.  

El deel de lama difiere del deel tradicional laico en que no tiene solapa enger (Mong. engger) en la parte delantera de la bata, pero su borde va recto desde el hombro izquierdo hasta la axila derecha. Además, el forro de las mangas dobladas hacia atrás es azul. Una variación más elegante del deel de lama, usado en grandes ceremonias por lamas de alto rango, está hecho de seda fina y tiene una franja negra ancha en el borde delantero y posiblemente un forro de piel en las mangas dobladas hacia atrás.

Artes y Artes Decorativas

Otros ámbitos asociados a la vida ritual también evolucionaron con características especiales. Por ejemplo, Zanabazar creó dos sistemas de escritura especiales, el más famoso es la escritura soyombo (mong. soyombo, tib. rang-byung, sct. svayambhū; de autosurgimiento), que tiene letras para representar las letras de los alfabetos tibetano y sánscrito que no aparecen en mongol. Aunque quedan diferentes textos budistas escritos en esta escritura, la escritura soyombo se utiliza ahora, junto con las escrituras tibetana, sánscrita y mongola clásica y, a veces, también la escritura Phagpa, solo para escritura decorativa que se encuentra en monasterios en inscripciones, pinturas decorativas y ruedas de oración. Todas estas escrituras, junto con letras cirílicas y quizás también latinas, se pueden encontrar también en las placas con los nombres de los monasterios. La primera letra del alfabeto soyombo – o más bien el primer símbolo que se utiliza para marcar el comienzo de un texto – se convirtió en el emblema nacional de Mongolia y está representada en la bandera nacional de Mongolia. 

Un ejemplo de las letras soyombo inventadas por Zanabazar. Caligrafía de Ts. Lama Mönkh-Erdene (1976-2021) del monasterio de Züün Khüree Dashchoilin.

La otra escritura que desarrolló Zanabazar es la escritura cuadrada horizontal (khal. khewtee dörwöljin, mong. kebtege dörbelǰin), o escritura de sello horizontal, otro de los muchos sistemas de escritura de los mongoles. Se llama "horizontal" a diferencia de la escritura cuadrada vertical (khal. bosoo dörwöljin, mong. bosuγ-a dörbelǰin) o escritura phagpa (khal. pagwa, tib. 'phags-pa), que fue creada por el lama tibetano Phagpa en 1269 para Kublai Kan y utilizada durante la dinastía Yuan. La escritura cuadrada horizontal de Zanabazar también tiene letras tibetanas y sánscritas que no se encuentran en mongol, pero apenas se usa.

Zanabazar también fue artista y escultor. De él deriva el estilo especial mongol de las artes budistas, llamado “escuela Öndör Gegeen” o “escuela Urga”. Las diferencias artísticas, sin embargo, no son tan llamativas para un visitante de los templos mongoles, ya que se mantienen las reglas básicas de la iconometría y la iconografía budista tibetana.

Monasterios

Los monasterios también se construyeron, organizaron y operaron de manera diferente, habiéndose adaptado a las condiciones, tradiciones y forma de vida de Mongolia. No todos los monasterios eran residenciales. En algunos casos, sus lamas eran nómadas con sus familias y acudían a los monasterios solo para ceremonias. También había templos que se utilizaban solo temporalmente para ceremonias ocasionales, únicamente con lamas guardianes que residían durante la mayor parte del año.

Una imagen antigua que muestra el diseño típico de khüree deg de un gran monasterio (monasterio de Lamyn gegeen, Bayankhongor). Foto de la expedición Ramstedt-Pälsi (Ramstedt G. – Pälsi S., 1909).

Algunos monasterios residenciales se construyeron con un diseño especial y estaban vallados por un muro circundante. En la mayoría de los casos, los distritos residenciales de los lamas (khal. aimag, mong. ayimaγ) estaban situados fuera de las murallas y estaban construidos en forma de U orientados hacia el sur. Los edificios y yurtas de los lamas que se agrupaban en estos distritos tenían sus propios templos aimag. El término "aimag" originalmente significa "provincia" y se usó para estos distritos residenciales monásticos para indicar que todos los lamas que vivían en ellos provenían de la misma provincia o división administrativa más pequeña dentro de ellos. Estos aimag eran las antiguas divisiones administrativas de Mongolia y son diferentes de las provincias actuales que también se llaman aimags.

La mayoría de los monasterios, sin embargo, no estaban vallados, sino que se encontraban en un espacio abierto en la estepa, aunque algunos de los templos principales podrían haber estado vallados individualmente. De manera similar, la disposición seguía el tipo en forma de U anterior, llamada khüree deg (mong. küriyen / küriye dig), “disposición en círculo”, con el aimag residencial dispuesto alrededor del centro. Khüree es la palabra mongola para “círculo” y deg es la pronunciación mongolizada de la palabra tibetana “sgrig”, que significa arreglo u orden. Más tarde, el término "khüree" se utilizó en el sentido de monasterio para las grandes ciudades monásticas, construidas principalmente siguiendo esta disposición. Había también otros tipos de disposiciones, por ejemplo, dos típicas de los monasterios del Gobi y otras disposiciones para monasterios más pequeños. Los mongoles incluso tienen diferentes palabras para “monasterio”, dependiendo del tamaño y el tipo de monasterio que sea. 

La arquitectura de los templos mongoles también presenta algunos elementos especiales. Combinaba los estilos tibetano y chino con elementos característicos de Mongolia y tipos de construcción de templos, por ejemplo, templos de madera octogonales o en forma de yurta o los templos Maidar (mong. maidar(i), tib. byams pa, sct. Maitreya) con un domo en forma de yurta encima de ellos. Los complejos de templos más pequeños funcionaban en yurtas, a veces con pequeños edificios de madera o ladrillo para la cocina o el almacenamiento construidos junto a ellos. 

Esta imagen del monasterio Erdene Zuu muestra la mezcla de arquitectura mongola con elementos chinos y tibetanos.

Los monasterios se construyeron con materiales que en su mayoría estaban disponibles localmente, aunque a veces transportados desde lugares lejanos. Los materiales de construcción incluían ladrillos secados al sol o cocidos, barro, madera y piedra, ya sea granito o pizarra. Después del renacimiento poscomunista, quedaron muy pocos edificios del monasterio supervivientes disponibles para reabrir. Todas las demás asambleas monásticas se reiniciaron en yurtas o en templos recién construidos. Algunos de estos templos que se abrieron después del resurgimiento ya han cerrado debido a la muerte de los antiguos lamas que alguna vez los dirigieron o por falta de recursos económicos, pero de vez en cuando también se han abierto otros nuevos. 

Aparte de unos pocos monasterios más grandes en Ulán Bator y en otros lugares del país, los monasterios de hoy tienen solo uno o dos templos y no son residenciales. El hecho de que no sean residenciales es en parte una causa o quizás más bien una consecuencia del estilo de vida de los lamas mongoles actuales.

Un templo recuperado en forma de yurta del monasterio Züün Khüree Dashchoilin, Ulán Bator. Imagen del autor.

Pureza de la disciplina monástica

A pesar de las diferencias en todos los ámbitos de la vida ritual, sigue siendo la tradición tibetana del budismo y sus diversas escuelas la que está presente y se practica en Mongolia. No es posible cambiar o comprometer las reglas vinaya de la disciplina monástica contenidas en los volúmenes del Kangyur, las palabras traducidas del Buda. Por lo tanto, las diferencias en Mongolia con la forma tibetana de mantener la pureza de los votos monásticos, sin importar los acontecimientos históricos o las condiciones sociales que los expliquen, no pueden considerarse como características especiales del budismo mongol sino más bien como una desviación. Los monjes budistas mongoles no guardan el celibato, lo cual es problemático desde el punto de vista de la adhesión al vinaya, especialmente porque, al mismo tiempo, los monjes todavía realizan el sojin o sojong (mong. soǰung, tib. gso sbyong, sct. poṣadha) ritual de confesión para purificar y restaurar los votos vinaya dos veces al mes, como en el Tíbet. 

El alcance de estas deficiencias en la pureza es mayor ahora que en el pasado. Las raíces de este aumento se encuentran en la historia reciente de Mongolia: en la forma en que se ejecutó el resurgimiento poscomunista y en el entorno social moderno. Mientras que la tradición tibetana, a pesar de las persecuciones y los trágicos acontecimientos de la década de 1950, logró conservarse intacta en el exilio, aunque dentro de posibilidades restringidas, las tradiciones y linajes budistas mongoles estuvieron completamente rotos durante cincuenta años. Los pocos lamas supervivientes se vieron obligados a llevar una vida secular durante décadas, incluido el matrimonio, y la religión se limitó a raras reuniones secretas. Cuando el monasterio de Gandan fue reabierto en 1944 como único lugar de culto hasta 1990, las autoridades eligieron cuidadosamente a su puñado de lamas, no siempre basándose en sus conocimientos sino determinados por otros factores. Después de 1970, el número de lamas creció gradualmente, pero la mayoría de los nuevos lamas que fueron aceptados eran hombres jóvenes o de mediana edad ya casados y no los viejos lamas supervivientes.

Más tarde, los antiguos lamas, en su mayoría ya casados, que todavía conocían la tradición con entusiasmo, asumieron un papel principal en el resurgimiento del budismo mongol y esta fue, de hecho, la única manera de lograr el resurgimiento manteniendo los rasgos característicos tradicionales. Sin embargo, el resurgimiento también fue ayudado por diferentes lamas e instituciones tibetanas, y en las últimas décadas muchos lamas jóvenes mongoles han estudiado en los monasterios tibetanos y escuelas monásticas de la India; sin embargo, todavía no hay ninguna mejora en la cuestión de la adherencia al vinaya. Los monasterios y templos siguen siendo no residenciales, y solo unos pocos ofrecen dormitorios, y la mayoría de los lamas simplemente van a trabajar allí, pero viven con sus esposas e hijos. Solo los pocos lamas que han tomado todos los votos monásticos de gelen (mong. gelung, tib. dge slong, sct. bhikṣu) mantienen el celibato. Por ahora, esto sigue siendo una diferencia considerable con respecto al budismo tibetano.

Top