La alegría innata de la mente

Introducción 

Este fin de semana hablaremos sobre la felicidad y su papel en la práctica de sutras y tantras. Por supuesto, hay muchas maneras diferentes de abordar el tema, pero lo que propongo hacer primero esta tarde, a modo de introducción, es hablar sobre dónde encajan la felicidad y el trabajo por la felicidad en el camino budista. Después de todo, estamos abordando esto desde un punto de vista budista, por lo que creo que es muy importante ver cómo encaja exactamente en el marco de todas las enseñanzas. Luego, mañana entraremos específicamente en la discusión de la naturaleza de la felicidad y las diversas formas en que podemos fortalecerla y usarla como un camino mental que conduce a la liberación y la iluminación.

Propongo hablar de esto en un nivel bastante sofisticado, porque creo que el tema merece este tipo de tratamiento por respeto a las enseñanzas budistas. Realmente no queremos trivializar el tema de la felicidad y convertirlo en un tipo de seminario de “no te preocupes; sé feliz”. Entonces, aunque algunas personas puedan encontrar el nivel de sofisticación un poco complicado, ¡no permitan que eso arruine su felicidad! Creo que nos puede dar mucho ánimo ver, por un lado, cuán serio es este tema de la felicidad y, por otro, tener una actitud realista sobre el tema. De esta forma, no tendremos una idea vaga sobre la felicidad y de dónde proviene. No es que la felicidad provenga de tener suerte, por ejemplo, como si los dioses le sonrieran a alguien y eso le diera felicidad a la persona. A veces tenemos esa idea inconscientemente como una herencia del pensamiento romano antiguo. En otras palabras, si la diosa Fortuna nos sonríe, entonces, como resultado, tendremos buena suerte –que proviene de la palabra fortuna– de ser felices. Así no es como funciona.

Entonces, echemos un vistazo ahora al lugar que la felicidad y el trabajo para fortalecer la felicidad tienen en el budismo.

Top