Cognición engañosa y cognición autoinducida o inducida por otros

Otros idiomas

Cognición engañosa o cognición aparentemente desnuda

Hay otros modos de conocer además de la lista estándar de siete. La que es delineada con más detalle es la cognición engañosa (‘khrul-shes). La cognición engañosa también se denomina “cognición aparentemente desnuda” (mngon-sum ltar-snang). Parece ser cognición desnuda, pero no lo es. 

La cognición engañosa puede ser conceptual o no conceptual. Es un modo de conocer que se engaña con respecto a su objeto que aparece (snang-yul). Mezcla y confunde su objeto que aparece con la entidad objetiva real (rang-mtshan) que es su objeto involucrado (‘jug-yul).

Es engañosa en términos de lo que algo realmente es; mientras que la cognición distorsionada es engañosa con respecto a lo que realmente existe. En lugar de confundir lo que aparece con otra cosa, como confundimos nuestra idea de quién eres con quién eres en realidad, la cognición distorsionada estaría confundiendo lo que creemos que eres con algo que es imposible. Por ejemplo, pensar que eres el Príncipe Azul o la Princesa Encantadora, la pareja perfecta, la pareja más maravillosa que jamás podría existir y que satisfará todo como en un cuento de hadas y viviremos felices para siempre, eso está distorsionado, porque nadie puede existir así. Mientras que pensar que una persona es Susana y no María, cuando en realidad es María, es simplemente incorrecto acerca de su identidad convencional, confundiéndola con algo que sí existe. Esa es la diferencia: aunque ambos están equivocados, pensar que María es la Princesa Encantadora es una cognición distorsionada, mientras que pensar que ella es Susana es una cognición engañosa. 

Una vez más, la cognición engañosa puede ser conceptual o no conceptual.

Cognición engañosa conceptual

En la cognición engañosa conceptual, el objeto que aparece es una entidad metafísica (spyi-mtshan), es decir, una categoría, como la categoría “perro”. Su objeto involucrado es un perro real, una entidad objetiva. Las cogniciones conceptuales son engañosas en la medida en que mezclan y confunden la categoría con el objeto real con el que está involucrada. ¿Qué significa eso? 

Por ejemplo, cuando pensamos en un perro específico como perteneciente a la categoría general de perros, pensamos que todos los perros son como este perro. Eso es una expectativa, ¿no? Teníamos un perro y era así, le gustaba sentarse en nuestro regazo, y ahora tenemos otro perro y asumimos que será igual. Eso es engañoso porque es posible que a este nuevo perro no le guste sentarse en nuestro regazo, por lo que nos sentimos decepcionados con él.

Con los perros tal vez sea una cuestión, pero ¿qué tal una pareja? Antes teníamos una pareja y esa pareja nos abandonó o fue desconsiderada y ahora eso lo proyectamos en la siguiente pareja. Hacemos eso todo el tiempo. Este es un muy buen ejemplo. Es cuando generalizamos a partir de una experiencia pasada y luego proyectamos algo de esa generalización, en otras palabras, de esta categoría, sobre otra cosa que encajamos en esa misma categoría. 

Tómense un momento para reflexionar sobre eso, porque estoy seguro de que todos pueden reconocer cómo a menudo experimentamos lo que podríamos llamar “falsa proyección”. Por ejemplo, nos decepcionó este centro budista y si vamos a este otro centro budista, proyectamos que también nos vamos a decepcionar. O vamos al cine y decidimos de antemano que no nos va a gustar, o no nos va a gustar la fiesta, o tenemos esta reunión familiar y va a ser horrible, porque antes no era muy agradable. 

Imaginamos que lo que representa la categoría en nuestra mente va a ser entonces el caso con todo lo que posteriormente encajemos en esta categoría. La cognición conceptual engañosa se distorsiona, además, cuando, por ejemplo, pensamos en un unicornio. Al pensar en un unicornio, podríamos tener una imagen mental de un unicornio de dibujos animados, pero en realidad no corresponde a nada en la realidad y probablemente sea un dibujo compuesto de un caballo y un cuerno en la cabeza, porque no hay unicornios reales. En realidad, no podemos visualizar un unicornio. 

Eso está distorsionado y, como decía, un ejemplo común es pensar que las cosas van a ser como en un cuento de hadas. Si hacemos esto o aquello, viviremos felices para siempre. Eso es un cuento de hadas, cuando conceptualizamos así. Eso no corresponde con la realidad. Está distorsionado.

Cognición engañosa no conceptual

Con la cognición engañosa no conceptual, el objeto que aparece es un holograma mental (rnam-pa), mientras que el objeto involucrado es una entidad objetiva real. En este caso, la cognición engañosa también está distorsionada. Un ejemplo es ver algo borroso o escuchar el sonido del tinnitus. No solo es engañoso, sino que también está distorsionado porque lo que vemos o escuchamos no corresponde con la realidad.

Siete tipos de cognición aparentemente desnuda o distorsionada

Hay siete tipos de cognición aparentemente desnuda o cognición engañosa. Las primeras seis son conceptuales y la última es no conceptual.

[1] Cognición aparentemente desnuda de lo que es engañoso

La primera es la cognición aparentemente desnuda de lo que es engañoso. Estas son cogniciones conceptuales distorsionadas que no concuerdan con los hechos, como imaginar que el sonido es permanente. Otros ejemplos son lo que imaginamos que vemos en nuestros sueños y también en fantasías. Por ejemplo, cuando soñamos con nuestro amigo y creemos que en realidad lo estamos viendo, estamos conociendo el holograma mental de nuestro amigo tal como aparece en el sueño con la categoría “nuestro amigo real”. Estamos confundiendo ficción con realidad. 

Cuando estamos soñando, podemos reconocer que es un sueño, pero eso es otra cosa. Todavía es un sueño y no corresponde con lo que convencionalmente diríamos que es la realidad de sentido común; es conceptual. Lo que aparece en nuestros sueños generalmente se compone de muchas piezas diferentes de cosas que hemos experimentado antes. Se juntan en el sueño de maneras a menudo muy extrañas que realmente no encajan con la realidad; sin embargo, los conocemos en las categorías de objetos objetivos. 

Es el mismo proceso con nuestras fantasías y con imaginar algo. También se incluye aquí la idea errónea cuando un niño asustado piensa que hay un monstruo debajo de la cama.

[2] Cognición aparentemente desnuda de conocer algo superficial

Esta sería una cognición conceptual en la que pensamos en algún objeto físico, como una mesa, a través de la categoría estática “mesa” o algún estado mental, como la tristeza, a través de la categoría estática “tristeza”. La entidad objetiva “mesa” está hecha de átomos y no es estática: cambia a cada momento. La entidad objetiva “tristeza” también cambia a cada momento. Sin embargo, cuando los conocemos a través de una categoría estática, parecen ser estáticos y sin partes, como la categoría. Tales cogniciones conceptuales no están distorsionadas porque, de hecho, hay objetos objetivos de sentido común, como mesas que son sólidas y estados de ánimo de tristeza que perduran durante un período.

[3] Cognición aparentemente desnuda en una cognición inferencial

Esta es la cognición conceptual de una línea de razonamiento utilizada para probar una tesis en la cognición inferencial. Tal cognición conceptual es a través de las tres categorías de acuerdo, congruencia e incongruencia que constituyen una línea de razonamiento. Aquí, mezclamos y confundimos los objetos que aparecen, las tres categorías estáticas, con los objetos conceptualmente implicados (zhen-yul), la línea de razonamiento real en tres partes.

Recordemos, en la cognición inferencial tenemos una línea de razonamiento de tres partes para probar una tesis, como en el ejemplo que usamos para probar que el ruido que hace nuestro vecino pasará, porque fue hecho por el hombre.

  • Este ruido fue hecho por un ser humano.
  • Todo lo hecho por el hombre ha pasado, como los hechos históricos.
  • Nada que dure para siempre ha sido hecho por el hombre, como los continuos mentales.

Cuando conocemos conceptualmente estas tres declaraciones de hecho, las encajamos en las categorías "acuerdo", "congruencia" e "incongruencia" de una línea de razonamiento. Son las tres declaraciones de hecho las que realmente prueban la tesis, no las categorías estáticas "acuerdo", "congruencia" e "incongruencia". Así, la cognición inferencial es engañosa porque parece como si las categorías probaran la tesis, no los enunciados. Sin embargo, es preciso que la línea de razonamiento sí prueba la tesis.

En el sistema Sautrántika, las líneas válidas de razonamiento en tres partes son autoestablecidas como si tuvieran la capacidad de probar una tesis. Pero desde el punto de vista Prasánguika, ¿por qué probarían algo por su propio poder? Después de todo, los tres son meras declaraciones de hecho. Es solo que tenemos este concepto de que prueban algo cuando las juntamos. 

Esto me lleva a un punto en el que a veces reflexiono. ¿Existe un orden lógico, o incluso justicia, inherentemente existente en el universo? Si lo hay, ¿dónde está? ¿Es un orden lógico en el universo solo algo que nuestra mente usa para dar sentido al universo? ¿Dónde existe la lógica? Ese es un punto muy interesante, ¿no? La lógica, en realidad, es una construcción mental que nos permite dar sentido al universo. Según el Prasánguika, solo puede establecerse como un medio válido de cognición meramente en términos de etiquetas mentales con categorías. Sin embargo, nos apoyamos en la lógica para saber algo que no es obvio, como que el ruido que hace mi vecino terminará en algún momento.

[4] Cognición aparentemente desnuda de algo derivado de una cognición inferencial

La cognición aparentemente desnuda de algo derivado de una cognición inferencial sería la cognición de la conclusión alcanzada por una línea de razonamiento. Así como la cognición conceptual de la línea de razonamiento de tres partes utilizada en la inferencia es engañosa, la cognición conceptual de la conclusión probada por la línea de razonamiento también es engañosa. En nuestro ejemplo, mezcla la impermanencia del ruido que hace nuestro vecino con la categoría estática de “impermanencia”.

[5] Cognición aparentemente desnuda de algo que recordamos

La siguiente es la cognición aparentemente desnuda de algo que recordamos. ¿Qué significa recordar algo o a alguien, por ejemplo, a nuestra madre? No es no conceptual; en realidad no la estamos viendo. Es conceptual. ¿Qué es el objeto que aparece, lo más cercano a la conciencia, si pensamos gráficamente en un objeto que aparece? Es la categoría estática de nuestra madre y luego el especificador estático “nada más que nuestra madre”, lo cual especifica lo que recordamos de ella. ¿Alguno de estos dos objetos estáticos tiene forma? No, los fenómenos estáticos no tienen forma; en cambio, también hay un holograma mental que representa a nuestra madre cuando pensamos en ella.

Nuestra madre se veía muy diferente cuando era bebé, luego cuando era niña y en todas las demás etapas a lo largo de su vida. Pero, para recordarla y pensar en ella, la representamos con una sola imagen mental. Es engañoso porque ella no se veía así todo el tiempo, ¿verdad? Pero cuando la recordamos, pensamos que lo que aparece en nuestra cognición conceptual es nuestra madre. ¿Ven lo que tiene de engañoso? 

Es muy interesante cuando pensamos, por ejemplo, en una relación que tenemos con tal o cual persona. ¿Cómo la pensamos o la recordamos? Tenemos algo que la representa. Podría ser una imagen mental, palabras mentales o incluso un sentimiento emocional, como cuando extrañamos nuestra relación con esa persona. Pero ninguno de estos aspectos es la totalidad de la relación, ¿verdad? Incluso si tenemos toda una secuencia de pensamientos sobre nuestra relación, solo estamos pensando en un cierto aspecto de ella. 

Por supuesto, cuando mencionamos el tono emocional de nuestra memoria, este es un complejo de factores mentales que acompañan el recordar a nuestra madre o pensar en ella. Dependiendo de lo que usemos para representar a nuestra madre cuando la recordemos, las emociones serán diferentes, ¿no? Podemos recordar los buenos tiempos o los tiempos difíciles. Pero independientemente de cómo la recordemos o pensemos en ella, se basa en una tendencia a pensar en ella y en la categoría “mi madre”. Esa tendencia es una imputación sobre nuestro continuo mental. 

Recordemos la causa y el efecto. Nada puede ser causa sin que haya un efecto. Por lo tanto, esa tendencia a pensar en nuestra madre está ahí solo mientras podamos recordarla. Es muy interesante cuando pensamos en Napoleón o Cleopatra, ya nadie puede recordarlos. Podemos imaginarlos, pero no podemos recordarlos porque no experimentamos verlos ni escucharlos. Si ya no podemos recordar algo, ya no es un recuerdo y ya no existe la tendencia a recordarlo. Tal vez podamos decir que todavía tenemos algunos recuerdos inconscientes de vidas pasadas, pero en la mayoría de los casos eso es bastante difícil de validar. En cualquier caso, esa tendencia a pensar en nuestra madre se activará por alguna circunstancia y entonces tendremos una cognición conceptual de recordarla. 

Cuando recordamos a alguien que cambia en cada momento, como nuestra madre, podemos representarla con muchas imágenes mentales diferentes. ¿Pero es lo mismo cuando recordamos o pensamos en algo estático, que no cambia, como el número dos? Incluso en tales casos, podemos representar este hecho con varias imágenes mentales: dos dedos, dos manzanas o el número dos escrito en números ingleses, arábigos o chinos.

[6] Cognición aparentemente desnuda de algo que esperamos

La siguiente es cognición aparentemente desnuda de algo que esperamos. Es una cognición conceptual en la que imaginamos algo que aún no ha sucedido, como la casa terminada que estamos construyendo o el sitio web terminado que estamos creando. Es una expectativa. Esperamos que esto sea lo que va a suceder. Tenemos un concepto de casa terminada, una categoría, que representamos con algo, y eso es lo que proyectamos sobre lo que aún no ha sucedido, mezclando y confundiendo los dos. 

Otro ejemplo es mezclar y confundir un paquete que esperamos llegue mañana, por lo tanto, un paquete entregado que aún no ha acontecido, con la categoría de un paquete ya entregado. Esperamos y tenemos la expectativa de que mañana llegue ese paquete que estamos esperando. “Tener la expectativa” significa que realmente lo creemos. Realmente esperamos que llegue y, por supuesto, podemos estar muy decepcionados si no llega nada. Las expectativas no son fiables en absoluto.

Por supuesto, este tipo de cognición engañosa se puede mezclar con el titubeo indeciso. No estamos realmente seguros de lo que sucederá. Esperamos que algo suceda, como la entrega de ese paquete, pero podríamos dudar entre pensar que llegará o que tal vez no. También podríamos estar totalmente convencidos de que llegará y, si lo hace, entonces esa fue una suposición, una conjetura correcta. ¿Qué nos hizo estar tan seguros de que iba a suceder? Puede ser simplemente porque así lo pensamos. Esa no es una razón determinante, ¿verdad?

Por ejemplo, la última vez que hicimos un pedido similar en línea, llegó en tres días, por lo que suponemos que este pedido también tardará solo tres días en llegar. Pero no hay una inclusión lógica, ¿o sí?, que debido a que tomó tres días la última vez, tomará tres días esta vez. Suponemos que sucederá lo mismo, y esperamos que suceda. Tenemos un concepto que proyectamos sobre la situación, que esto es lo que va a pasar. Esta es cognición engañosa. 

En la meditación, siempre dicen que no tengamos expectativas, que solo meditemos, porque si tenemos expectativas, también tendremos decepciones.

[7] Cognición aparentemente desnuda no conceptual

Por último, existe la cognición aparentemente desnuda no conceptual. El ejemplo es ver algo borroso. Vemos algo sin nuestras gafas y parece borroso. Parece como si en realidad hubiera algo borroso allí y fuera una entidad objetiva, pero eso no corresponde con la realidad. Otro ejemplo es ver una luna doble cuando tenemos bizquera.

Cognición válida en la que la determinación de su objeto es autoinducida

La última forma de cognición presentada en el texto se denomina “cognición en la que la determinación de su objeto es autoinducida” (rang-las nges-pa’i tshad-ma). También está la “cognición en la que la determinación de su objeto necesita ser inducida por otra cognición” (gzhan-las nges-pa’i tshad-ma). Los términos tibetanos para estos son más cortos que en inglés -y en español-.

Un ejemplo que mencionamos antes fue ver a alguien venir por la calle. Si es autoevidente quién es, sabemos que no necesitamos tener más información para determinar o afirmar su identidad o ser decisivos al respecto. Esta es una cognición en la que la determinación de su objeto, o la decisión acerca de él, es autoinducida. O bien, podemos conocer válidamente que la persona tendrá que acercarse antes de que podamos determinar quién es. Esta es una cognición en la que sabemos que la determinación de su objeto, o la decisión sobre su objeto, necesita apoyarse en otra cognición. 

Es muy importante saber cuándo necesitamos tener más cognición para estar seguros de algo, porque muchos de nosotros tenemos la tendencia a sacar conclusiones falsas prematuramente. Creemos que hemos entendido algo, por lo que decidimos que no necesitamos cuestionar o analizar más, cuando en realidad no lo entendemos en absoluto. Pensamos que hemos entendido lo suficiente en nuestra meditación, cuando no es así.

Saber que no tenemos suficiente información o evidencia para ser decisivos sobre algo es una forma muy importante de saber que necesitamos cultivarnos. Por ejemplo, cuando alguien nos está explicando algo, a menudo no le damos la oportunidad de terminar de explicar. En cambio, saltamos a la conclusión de que es evidente lo que la persona está tratando de decir. Muy a menudo nos equivocamos. Incluso si tenemos razón, la otra persona se molesta bastante porque no la dejamos terminar lo que está diciendo. 

Yo mismo soy bastante culpable de eso muy a menudo. Proviene de la impaciencia. Debido a que somos impacientes, llegamos a la conclusión de que es autoevidente lo que alguien quiere decir, y no necesitamos que nos explique más para entender. Eso es muy complicado, especialmente cuando la persona es reiterativa. Requiere mucha diplomacia, especialmente con una persona mayor que es reiterativa. Pero si lo que alguien dice no está claro, necesitamos preguntar: "¿Entendí que querías decir esto?". 

Es importante saber cuándo no estamos seguros de algo, por ejemplo, si escuchamos lo que alguien dijo correctamente o no. Eso es realmente importante cuando estamos escuchando enseñanzas y el maestro usa palabras extrañas en nuestro idioma cuando sabemos que no es un hablante nativo. En esos casos, necesitamos preguntar por la definición del término que acaba de decir. 

Hay cinco tipos de cognición válida en los que la determinación de su objeto es autoinducida:

[1] Cognición desnuda válida por darse cuenta reflexivo

La cognición desnuda válida por darse cuenta reflexivo determina y es decisiva por sí misma de cuáles son todos los componentes mentales de una cognición. Sin necesidad de depender de ninguna otra cognición, determina y registra decisivamente la conciencia primaria y todos los factores mentales que componen la cognición de la que forma parte.

[2] Cognición desnuda yóguica válida

La cognición desnuda yóguica válida es decisiva por sí misma sobre su objeto. Según el Sautrántika, la cognición desnuda yóguica válida es una cognición no conceptual, con shámata y vipáshyana unidos, de impermanencia burda o sutil, o de la falta de un “yo” imposible burdo o sutil. No necesita apoyarse en ninguna otra cognición para determinar y ser decisivo sobre su objeto.

[3] Cognición inferencial válida

La cognición inferencial válida es decisiva sobre una conclusión a la que ha llegado a través de una línea de razonamiento. Una vez que llega a una conclusión, no necesita apoyarse en nada más para determinar qué es.

[4] Cognición sensorial desnuda válida de algo que desempeña su función

Cuando vemos algo haciendo su función, es evidente que está haciendo algo, que algo está pasando. No necesitamos confiar en nada más para determinar eso.

[5] Cognición sensorial desnuda válida de algo familiar

Este es un ejemplo interesante. Si vemos a alguien caminando por la calle a quien vemos todos los días, es autoevidente que sabemos quién es. Si veo a mi madre o a mi hijo todos los días, es autoevidente cuando los vemos por la mañana que no necesitamos preguntar: "¿Quién eres?". Estamos lo suficientemente familiarizados como para que sea autoevidente quiénes son desde el primer momento en que los vemos.

Cognición válida en la que la determinación de su objeto necesita ser inducida por otra cognición

Con una cognición válida en la que la determinación de su objeto necesita ser inducida por otra cognición, sabemos válidamente que requerirá información adicional, otra cognición, para determinar de manera decisiva qué es el objeto. Hay tres tipos:

[1] Cognición sensorial desnuda válida de algo por primera vez

Con una cognición sensorial válida de algo por primera vez, vemos algo, por ejemplo, un nuevo dispositivo que compramos, y no es autoevidente cómo usarlo. De hecho, es muy interesante cuando compramos un nuevo dispositivo. Hay algunas personas que piensan que no necesitan instrucciones sobre cómo usarlo. Es obvio cómo usarlo. Pero, ¿qué está pasando allí?

Basan su afirmación en experiencias previas.

Con base en la experiencia previa, esperamos que, debido a que pudimos descubrir otros dispositivos por nosotros mismos, podemos incluir este nuevo dispositivo en esa categoría y asumimos que también podremos resolverlo. Si lo averiguamos, nuestra confianza se basó en la suposición. Fue una buena suposición.

¿Qué pasa si el dispositivo es una silla? Cada vez que ves una silla diferente, ¿necesitas leer las instrucciones de cómo sentarte en ella? Si sabemos cómo sentarnos en la nueva silla, ¿es solo una buena suposición?

Ese es un buen ejemplo. Si compramos una silla nueva, ¿necesitamos instrucciones para saber cómo sentarnos en ella? Necesitamos diferenciar. Hay algunas cosas que son autoevidentes, como sentarse en una silla, y otras que no lo son. Por ejemplo, compramos una cómoda de IKEA que venía en treinta y siete piezas, ¿era evidente cómo armarla? Realmente no.

¿Dónde se encuentra el factor que hace que algo sea autoevidente?

Ciertamente está ubicado en la mente y no en el objeto. Mi madre tenía y murió de Alzheimer. Llegó a un punto en el que no tenía idea de cómo ponerse las gafas en la cara. No tenía idea de cómo acostarse una vez que la pusieron en una cama. No era autoevidente para ella cómo hacer algo que para nosotros sería autoevidente. Para alguien que es ingeniero informático, cómo usar un nuevo dispositivo puede ser bastante autoevidente. Por ejemplo, si compramos un nuevo teléfono celular y si tenemos mucha experiencia basada en la familiaridad con los teléfonos celulares, probablemente podríamos descubrir cómo usarlo. Para alguien que nunca antes ha usado un teléfono celular, no sería autoevidente cómo usarlo.

Eso no es exactamente cierto. Un niño de un año y medio puede descubrir cómo funciona un iPad. Pueden usar una aplicación en él sin que nadie les enseñe cómo hacerlo.

¿Un niño que es capaz de descifrar cómo usar un iPad aprende por prueba y error o lo hace bien la primera vez?

Lo hacen por ensayo y error.

Por prueba y error, por lo que tienen que volver a intentarlo porque la forma correcta de usarlo no fue evidente la primera vez.

Un niño de un año y medio no entiende muy bien lo que está haciendo con el iPad.

Correcto, puedes descubrir cómo funciona algo, pero eso no significa que entiendas cómo funciona.

Pero la mayoría de las personas ni siquiera entienden cómo funcionan sus cuerpos. Y, sin embargo, saben comer alimentos saludables.

Eso es correcto. Con la suposición llegamos a una conclusión correcta y tal vez por la razón correcta. Si comemos tal o cual tipo de alimentos, nos hará sentir mejor; pero realmente no entendemos por qué.

Para comer, necesitamos poner comida en este agujero en nuestra cara, nuestra boca, y no en esos agujeros en nuestra cara, nuestra nariz. En realidad, el bebé no lo sabe, ¿verdad? Usualmente aprendemos por imitación, pero ¿no existe también el saber algo instintivamente?

Hay instintos, pero ¿de dónde provienen? El budismo diría que de vidas anteriores. La ciencia podría decir de la evolución, que también significa vidas anteriores, aunque no nuestras propias vidas anteriores, sino las vidas anteriores de otros. Hay muchos tipos de hábitos: hábitos acumulados en esta vida, hábitos que continúan de vidas anteriores, tipos de hábitos de especie, etc.

Lo que sucede a menudo con algunas personas es que están convencidas de que podrán resolver algo. Piensan que cómo usar un nuevo dispositivo es autoevidente y se niegan a ver las instrucciones. Como resultado, a menudo lo descomponen. No debemos ser tan arrogantes y pensar que podemos resolver todo por nosotros mismos y que no necesitamos la ayuda de nadie. Es importante saber cuándo necesitamos ayuda. 

Es muy interesante en realidad. Por ejemplo, al diseñar un nuevo dispositivo o sitio web, queremos que sea lo más autoevidente posible cómo usarlo para que el diseño de algo se pueda entender más fácilmente. ¿Cómo sabemos cuándo un nuevo diseño es más autoevidente y más fácil de entender cómo usarlo que el anterior? ¿Cómo lo sabemos? Es por prueba del usuario. En otras palabras, lo probamos con 100 personas y 95 pudieron entender cómo usarlo. Por lo tanto, hay un 95% de probabilidad de que la mayoría de las personas puedan descubrir cómo usar el nuevo diseño. Pero no podemos garantizar eso. 

Basamos nuestra decisión de optar por un nuevo diseño en una inferencia, ¿no es así? Inferimos de este grupo de prueba de usuarios que será la característica de toda la categoría de personas que lo usarán. Esto es interesante porque puede o no ser así. Nuestra suposición era un ejemplo de una cognición conceptual engañosa. Eso es muy difícil, ¿no es cierto? Para las pruebas de usuarios, se supone que se debe elegir un grupo aleatorio. Por ejemplo, para una encuesta telefónica de quién va a ganar una elección, los encuestadores simplemente llaman a 1,000 personas que eligen al azar. Pero, ¿por qué debería ser cierto que este grupo particular de 1,000 personas representa a toda la población?

Calculan un margen de error.

Pero, ¿en qué basas tu cálculo?

Se tienen que usar fórmulas matemáticas.

Pero, ¿en qué se basan las fórmulas matemáticas? Se basan en la probabilidad, ¿no es así? De todos modos, hay varias elecciones que se han dado en las que todas las encuestas previas indicaban que alguien ganaría y en la elección real el resultado fue muy diferente. De todos modos, no hay necesidad de ahondar en esta dirección. 

Tenemos una cognición sensorial desnuda válida de algo por primera vez y luego, si no podemos resolverlo en el primer intento, sabemos que tenemos que intentarlo de nuevo o necesitamos preguntarle a alguien y recibir instrucciones.

Cognición desnuda sensorial cuando la mente es inatenta

El siguiente tipo de cognición válida que necesitamos para obtener más información a fin de determinar lo que percibimos es la cognición desnuda sensorial cuando nuestra mente es inatenta. Esto es cuando estamos leyendo o mirando nuestro teléfono o estamos profundamente absortos en algo y alguien nos dice algo. No le estamos prestando atención. Entonces sabemos preguntar: ¿puedes repetir eso? Reconocemos que en realidad no escuchamos sus palabras, o no estábamos escuchando lo que decían. Cuando esto sucede, es importante reconocerlo y pedirles que lo repitan.

La cognición sensorial tiene una causa para el engaño

Luego está la cognición sensorial que tiene una causa para el engaño. Por ejemplo, mucha gente necesita gafas para leer. Caminan o conducen por la ciudad y realmente no pueden leer las señales. Aquí sabríamos válidamente que para leer un cartel necesitamos ponernos las gafas. Sabemos que necesitamos eliminar la causa del engaño, nuestra mala visión, para poder leer la señal. 

Esto es válido desde un punto de vista, en que sabemos que nos vamos a tener que poner las gafas; pero, por supuesto, la cognición misma está distorsionada porque estamos viendo algo borroso y no es algo borroso. 

Hay algunos temas más que se tratan en los textos, pero tal vez no sea tan necesario entrar en ellos ahora. Podemos obtener una idea general de los diversos modos de conocer a partir de lo que hemos estado discutiendo.

Repaso

¿Qué hemos cubierto hasta ahora? Hemos cubierto los siete modos básicos de conocer algo:

  • Cognición desnuda.
  • Cognición inferencial.
  • Cognición subsecuente.
  • Cognición no determinante, con la que no podemos determinar con decisión qué es algo.
  • Suposición, una conjetura correcta, pero inestable porque carece de una base sólida.
  • Titubeo indeciso, con la que no podemos decidir esto o aquello.
  • Cognición distorsionada.

Además de estos siete, existen varias subcategorías de cognición engañosa o cognición aparentemente desnuda. Por ejemplo, parece como si realmente estuviéramos viendo algo en nuestros sueños, pero eso ciertamente no es ver y no es cognición desnuda. Es engañoso porque en el sueño parece que lo que vemos es real. Incluso si reconocemos que es un sueño, aún parece como si fuera real y realmente estuviera sucediendo. 

También existe una cognición válida de si es autoevidente qué es algo o si necesitamos obtener más información. Este es el esquema básico. 

El objetivo principal del budismo en general es deshacernos de la ignorancia, nuestro no darse cuenta de causa y efecto y de cómo existimos nosotros, los demás y todo. Para deshacernos de este no darse cuenta se requiere una cognición válida tanto de la causa como del efecto y la vacuidad de las formas imposibles en las que proyectamos que las cosas existen.

Para deshacernos de nuestro no darnos cuenta, necesitamos poder evaluar lo que percibimos y cómo lo entendemos. Necesitamos ser capaces de identificar lo que está mal con nuestra cognición y cuáles son los aspectos problemáticos. Los problemáticos incluyen no solo el modo de conocer algo, sino también los factores mentales, todas las emociones perturbadoras, los impulsos compulsivos, etc., que acompañan a nuestros modos de conocer. Y tengamos en cuenta que el no darse cuenta, las emociones perturbadoras, etc., pueden acompañar incluso modos válidos de conocer. Entonces, necesitamos deshacernos tanto de los modos no válidos de conocer como de la ignorancia para deshacernos del sufrimiento y de las causas del sufrimiento.

¿Tienen alguna pregunta?

Tres factores mentales involucrados con la decisión

Tengo una pregunta sobre la decisión, por ejemplo, sobre la diferencia entre la cognición inferencial y la suposición. ¿Podría la diferencia depender de la persona? Por ejemplo, al escuchar la vocal en una palabra extranjera que alguien está diciendo y determinar cuál es la palabra que está diciendo, podría estar seguro de que se trata de una "a", pero otra persona podría necesitar más información y podría ser un poco un poco más conservador en su evaluación. ¿Qué es esta decisión y es algo objetivo?

¿La decisión es objetiva? ¿Dónde está esa decisión? En primer lugar, en realidad no podemos hablar de decisión independientemente de la precisión. Podemos ser decisivos sobre algo correcto o algo incorrecto. Pero la decisión misma implica tres factores mentales: (1) distinción (‘du-shes), (2) darse cuenta que discrimina (shes-rab) y (3) convicción firme (mos-pa).

Si no podemos distinguir, usando su ejemplo de las vocales, a alguien que dice en inglés "hot" o "hat", no podemos ser decisivos sobre lo que se dijo, sea que lo que suponemos que dijo es correcto o no. El chino es un maravilloso ejemplo con tonos. “Ma” o “maa”: es posible que alguien no pueda distinguir la diferencia entre los dos, pero uno es la palabra para madre y el otro es la palabra para caballo. ¿Qué dijo alguien, caballo o madre? Tenemos que ser capaces de distinguir la característica definitoria. Si ni siquiera somos conscientes de que el tono hace una distinción entre las palabras en chino, no podremos distinguir las dos palabras entre sí.

Cuando fui por primera vez a la India para estudiar con los tibetanos, no había libros de texto para el tibetano hablado. Mi profesor de la universidad ni siquiera sabía cómo se pronunciaba el tibetano. Entonces, primero tuve que aprender a distinguir los diferentes sonidos en el idioma hablado, porque hay ocho sonidos diferentes que suenan como la letra "t" o "d" para un hablante de inglés. Para hablar y comprender el tibetano hablado, debemos ser capaces de distinguir cada uno de ellos; aunque podemos distinguirlos correcta o incorrectamente. Ese es el primer factor mental necesario para ser decisivo. 

El siguiente factor es el darse cuenta que discrimina; añade certeza a la distinción. Distinguir es que es esto y no aquello. El darse cuenta que discrimina es que definitivamente es esto y no aquello. 

El tercer factor es la convicción firme, con la que estamos tan convencidos de nuestra decisión que nada nos va a hacer cambiar de opinión. Aquello de lo que estamos convencidos puede ser positivo o negativo, ¿no? Cuando es positivo y correcto, estamos tan convencidos de que es lo correcto, que nos da fuerza. Pero también podemos estar tan convencidos de algo negativo o incorrecto que seamos cerrados y tercos al respecto. No importa lo que digan los demás o la lógica que se use, estamos en lo "correcto". 

Estos tres factores trabajan juntos ya sea que aquello de lo que estamos convencidos sea correcto o no. ¿Cómo sabemos que es correcto? Hay varias formas de validar algo. El Sautrántika diría que, si algo funciona, si produce el resultado establecido, es correcto. Por ejemplo, probamos una dieta y, si funciona, bajamos de peso. Entonces, por supuesto, podríamos tener la falacia de reducir el resultado a que proviene de una sola causa. Eso se remonta a las leyes del karma de que un resultado no proviene de una sola causa. Proviene de una combinación de muchos factores que están afectando la situación. Por ejemplo, estamos convencidos de que, debido a que tomamos esta pastilla determinada, bajamos de peso. Entonces suponemos, esperamos que si tomamos esta pastilla o seguimos esta dieta perderemos peso. Pero no hemos distinguido todas las diferentes variables que van a afectar si perdemos peso o no, como qué alimentos y qué cantidad comemos y si también hacemos ejercicio.

Top