Objetos de cognición: Presentación Gelug

Objetos cognitivos

Las cogniciones (shes-pa) tienen numerosos objetos cognitivos (yul), objetos conocidos de alguna manera cognitiva. Las diversas escuelas de principios indias difieren en sus explicaciones sobre las diversas formas de conocer (blo-rig). Veamos algunos puntos relacionados con el sistema Sautrántika y complementémoslos con explicaciones de otros sistemas cuando difieran significativamente. Además, varias de las tradiciones budistas tibetanas difieren en sus explicaciones de las afirmaciones de cada una de las escuelas indias. Aquí, describiremos solo la presentación Gelug.

Objetos involucrados y objetos convencionales realmente experimentados

El objeto involucrado ('jug-yul) de una cognición es el tipo principal de objeto involucrado con un tipo particular de cognición (shes-pa). Un ejemplo es la forma visual (gzugs) de un fenómeno físico, como la forma y el color de una mesa, y el fenómeno físico en sí mismo, la mesa, para una cognición visual (mig-shes).

Para todas las cogniciones en general, tanto conceptuales (rtog-bcas) como no conceptuales (rtog-med), el objeto involucrado es el objeto convencional realmente experimentado (tha-snyad spyod-yul).

Objetos focales

El objeto focal (dmigs-yul) es el objeto en el que se enfoca la cognición y que sirve como condición focal (dmigs-rkyen, condición objetiva) de la cognición. Los objetos focales existen antes de las cogniciones de ellos y tienen sus propios continuos diferentes de los de las cogniciones de ellos.

Las cogniciones conceptuales no tienen objetos focales. Según los sistemas Chitamatra y Yogachara-Svatántrika-Madyámaka, las cogniciones sensoriales tampoco tienen objetos focales. No surgen de la condición focal de objetos externos (phyi-don) que existen independientemente de la actividad mental (sems, mente).

Objetos que aparecen y objetos tomados cognitivamente

El objeto que aparece (snang-yul) de una cognición es equivalente al objeto cognitivamente tomado de la cognición (gzung-yul). Es el objeto directo (dngos-yul) que surge en una cognición, como si estuviera directamente frente a la conciencia (blo-ngor). El objeto que aparece no necesita ser visual. Puede ser cualquier objeto cognitivo, incluyendo el audio y otros objetos sensoriales, estados mentales y categorías.

Aspectos mentales, apariencias cognitivas y representaciones mentales

Una cognición asume un aspecto mental (rnam-pa) de su objeto involucrado, en el sentido de que da surgimiento (shar-ba) a una apariencia cognitiva (snang-ba) de su objeto involucrado simultáneamente con involucrarse cognitivamente con él ('jug-pa). Una apariencia cognitiva es una representación mental (snang-ba) de un objeto cognitivo, y es algo así como un holograma mental. Así, la cognición de una mesa, por ejemplo, no da surgimiento a su objeto focal –la mesa misma– sino meramente a lo visible de una mesa, ya sea que la mesa se vea, se recuerde o se imagine.

Claridad, darse cuenta y actividad mental (mente)

Dar surgimiento a una apariencia cognitiva de algo simultáneamente con involucrarse cognitivamente con ella son, respectivamente, las características definitorias de hacer algo cognitivamente claro (gsal, claridad) y tener un darse cuenta de algo (rig, darse cuenta).

Hacer algo cognitivamente claro y tener un darse cuenta de algo son, a su vez, las características definitorias de actividad mental (sems, mente).

Para que algo sea cognitivamente claro no es necesario que sea claro en el sentido de que esté bien enfocado. También puede surgir cognitivamente una idea borrosa o confusa.

Para tener un darse cuenta de algo no es necesario que el darse cuenta sea consciente, ni tampoco es necesario que se conozca lo que hace aparecer cognitivamente. Una cognición puede ser subliminal (bag-la nyal) y puede carecer de certeza cognitiva (nges-pa).

Entidades objetivas, entidades metafísicas, categorías de significado/objeto y categorías de audio

En la cognición sensorial (dbang-shes) –que siempre es no conceptual– de la forma visual de una computadora, por ejemplo, los objetos que aparecen son formas coloreadas y la computadora misma. En la cognición auditiva de una palabra, como “computadora”, los objetos que aparecen son los sonidos de las consonantes y las vocales, y la palabra “computadora”. Todos ellos son entidades objetivas (rang-mtshan, fenómenos caracterizados individualmente).

En la cognición conceptual (rtog-pa) –que es siempre cognición mental (yid-shes)– el objeto que aparece puede ser, por ejemplo, la categoría de objeto (don-spyi, categoría de significado, categoría universal) de una computadora, si sabemos lo que es una computadora. Una categoría de objeto es la clase conceptual en la que encajan todos los elementos individuales que constituyen un conjunto de elementos que comparten una característica común. Por ejemplo, todas las computadoras individuales encajan en la categoría de objeto computadora. Desde el punto de vista del lenguaje, una categoría de objeto es asimismo una categoría de significado. Una categoría de significado es la clase conceptual en la que encajan todos los elementos individuales que constituyen el conjunto de elementos a los que una palabra se refiere válidamente, cuando conocemos válidamente el significado de una palabra. Por ejemplo, todas las computadoras individuales encajan en la categoría de significado computadora –todos son elementos a los que se refiere la palabra computadora, si sabemos lo que significa la palabra inglesa – y en español, computadora.

Si no conocemos el significado de una palabra, también podemos pensar en la palabra en términos de una mera categoría de audio (sgra-spyi, sonido universal). Una categoría de audio es la clase conceptual en la que encajan todos los elementos individuales que constituyen un conjunto de sonidos que comparten un patrón acústico común. Por ejemplo, los sonidos de la palabra computadora, pronunciados con cualquier voz, con cualquier acento y cualquier volumen, encajan en la categoría de audio computadora. Alguien que no conozca el significado de la palabra computadora, puede pensar en la palabra meramente con una categoría de audio. Alguien que sí sepa lo que significa la palabra, puede pensar en ella con una combinación de una categoría de audio y una categoría de significado/objeto. Aunque por lo general no se especifican en los textos budistas clásicos, las categorías de audio también pueden ser de un ruido, como el de un golpe en una puerta, o una frase musical.

Las categorías conceptuales, que tampoco suelen especificarse en los textos clásicos, pueden ser pictóricas, olfativas, gustativas, táctiles o de alguna otra sensación física. Cada una de estas categorías puede tener asociada una categoría de significado/objeto. Por ejemplo, podemos pensar en una naranja a través de una categoría conceptual de cómo se ven las naranjas, cómo huelen, cómo saben o cómo se sienten en la boca. También podemos imaginar que nos caemos a través de la categoría conceptual de cómo se siente físicamente caerse. Todas estas categorías conceptuales son entidades metafísicas (spyi-mtshan, fenómenos caracterizados genéricamente, universales).

Las categorías conceptuales son los objetos que aparecen de la cognición conceptual. En otras palabras, son los objetos directos que surgen en la cognición conceptual, como si estuvieran directamente frente a la conciencia mental. Sin embargo, las categorías conceptuales en sí mismas no tienen ninguna característica física, como un sonido o una forma coloreada. Lo que realmente aparece en la cognición conceptual de una computadora, por ejemplo, es un aspecto mental –una representación mental o un holograma mental– que se asemeja a la forma coloreada de una computadora individual y, por lo tanto, se asemeja a la computadora misma. Sin embargo, la forma coloreada y el ordenador mismo no aparecen vívidamente en el pensamiento conceptual, como cuando recordamos o visualizamos nuestra computadora. Esto se debe a que aparecen cognitivamente solo a través de las categorías conceptuales o combinadas con ellas.

Objetos conceptualmente implicados y objetos que existen como cognitivamente tomados

En la cognición conceptual que involucra una categoría conceptual, el objeto que corresponde a la categoría es el objeto conceptualmente implicado (zhen-yul, objeto conceptualizado, objeto implicado). En la cognición conceptual, dicho objeto es equivalente al objeto que existe como cognitivamente tomado ('dzin-stangs-kyi yul). En el caso de la cognición conceptual de una computadora, por ejemplo, el objeto conceptualmente implicado es un holograma mental que representa el aspecto de una computadora genérica. Las cogniciones no conceptuales no tienen objetos conceptualmente implicados.

La cognición conceptual produce apariencias de existencia verdaderamente establecida (bden-snang, apariencias de existencia verdadera). La existencia verdaderamente establecida es la existencia de un fenómeno que es establecido por el poder de algo que se puede encontrar desde su propio lado. Así, la cognición conceptual produce como su objeto aparente no solo la categoría computadora, por ejemplo, sino también la categoría existencia verdaderamente establecida. La categoría computadora es la categoría de lo que el objeto es; la categoría existencia verdaderamente establecida es la categoría del modo de existencia del elemento. Los objetos conceptualizados son una computadora real y una existencia verdaderamente establecida real.

Según la escuela Prasánguika-Madyámaka, no existe tal cosa como una existencia verdaderamente establecida. Es un modo imposible de existencia. Algo totalmente inexistente no puede aparecer cognitivamente. Sin embargo, podemos pensar en algo totalmente inexistente a través de una categoría de ese fenómeno inexistente como el objeto que aparece en nuestro pensamiento, y con un aspecto mental o representación mental que se asemeja a ese fenómeno inexistente que aparece en el pensamiento. Así, en una cognición conceptual de una computadora, por ejemplo, una computadora, como el objeto conceptualmente implicado de la categoría computadora, corresponde a la realidad; las computadoras existen. Sin embargo, la existencia verdaderamente establecida, como el objeto conceptualmente implicado de la categoría existencia verdaderamente establecida, no corresponde a la realidad; la existencia verdaderamente establecida no existe. Así, se dice que la categoría conceptual existencia verdaderamente establecida en realidad no tiene un objeto conceptualmente implicado. En resumen, una computadora existe, pero una computadora verdaderamente existente no existe.

La cognición sensorial no conceptual también produce apariencias de existencia verdaderamente establecida. Así, la cognición visual de una computadora también produce una apariencia cognitiva (representación mental) tanto de una computadora como de una existencia verdaderamente establecida. Sin embargo, según el Prasánguika, la segunda de estas apariencias cognitivas es solo de existencia aparentemente verdadera, que fabrica la cognición. La cognición visual no tiene objetos conceptualizados. Sin embargo, tiene objetos que existen como cognitivamente tomados, a saber, la computadora y la existencia verdaderamente establecida. Sin embargo, la existencia verdaderamente establecida no existe y, por lo tanto, la cognición en realidad solo tiene un objeto que existe como cognitivamente tomado, a saber, la computadora.

Objetos referentes y “cosas” referentes

Según el Madyámaka, el etiquetado mental (ming 'dogs-pa), que siempre es conceptual, implica una etiqueta, palabra o concepto (rtags), una base para el etiquetado (gdags-gzhi) y un objeto referente (btags-chos, objeto imputado). El objeto referente es a lo que se refiere una etiqueta, palabra o concepto.

En la cognición conceptual de una computadora, por ejemplo, la etiqueta mental es “computadora”. La base para el etiquetado puede ser formas coloreadas. El objeto referente es una computadora. El objeto referente no es lo mismo que la base para el etiquetado. Las formas coloreadas que aparecen al ver una computadora no son la computadora. Además, el objeto referente tampoco es la etiqueta mental. Una computadora no es la palabra computadora. Una computadora es a lo que la palabra computadora se refiere cuando se etiqueta sobre la base de formas coloreadas apropiadas.

Cuando pensamos en una computadora, surgen representaciones mentales (apariencias cognitivas) de formas coloreadas y de una existencia aparentemente verdaderamente establecida. Etiquetadas sobre ellas aparecen las etiquetas computadora y existencia verdaderamente establecida. Los objetos referentes de estas etiquetas son una computadora y existencia verdaderamente establecida. Los objetos conceptualmente implicados son una computadora real y una existencia verdaderamente establecida real, que en realidad no existe.

Según el Prasánguika, la existencia verdaderamente establecida es equivalente a la existencia establecida por la naturaleza propia de algo (rang-bzhin-gyis grub-pa, existencia establecida encontrable, existencia inherente). Este modo imposible de existencia se define como la existencia establecida por el hecho de que cuando uno busca la “cosa” referente (btags-don) –la “cosa” real a la que se refiere un nombre o concepto, correspondiente a los nombres o conceptos para algo– esa “cosa” referente es encontrable. La “cosa” referente es encontrable del lado del objeto que se está nombrando.

En la cognición conceptual de una computadora, el objeto referente de la etiqueta computadora (a saber, una computadora) y el objeto conceptualmente implicado (una computadora encontrable) existen. Sin embargo, no existe una “cosa” referente (una computadora encontrable) que esté colocada del lado del objeto referente o del objeto conceptualmente implicado y que, por su propio poder, establezca la existencia de la computadora. Además, en esta cognición conceptual, el objeto referente de la etiqueta existencia verdaderamente establecida, existe (a saber, existencia verdaderamente establecida). Sin embargo, no existen ni el objeto conceptualmente implicado (existencia verdaderamente establecida real) ni la “cosa” referente (existencia verdaderamente establecida encontrable, colocada del lado del objeto referente y que establezca su existencia).

Top