Consejos para el proyecto de traducción Tengyur

Otros idiomas

Coordinación de proyectos de traducción multilingüe 

Me han pedido que haga tres presentaciones hoy y mañana, y creo que la mejor contribución que puedo hacer es compartir nuestra experiencia práctica de los Archivos Berzin sobre cómo abordar la organización de estos temas: proyectos multilingües, terminología y cooperación entre traductores – ya que quizás nuestra experiencia pueda sugerir métodos organizativos aplicables a este proyecto más amplio que estamos llevando a cabo aquí. Además, realmente no estoy familiarizado con lo que está disponible en polaco o portugués, etc., por lo que no puedo informar sobre eso, y mucho menos en árabe o urdu. Nuestro proyecto en línea quizás pueda ofrecer un modelo, ya que creo que el medio más apropiado para el proyecto Tengyur es en línea, pero complementado también con versiones impresas. 

Hoy me gustaría hablar sobre cómo abordar las traducciones en varios idiomas y cómo coordinarlas. Actualmente trabajamos activamente con diez idiomas. Ya tenemos nueve en línea: inglés, alemán, francés, español, portugués, ruso, polaco, árabe y urdu. El décimo, chino, esperamos poder ponerlo en línea este año. 

Ahora bien, ¿cómo coordinamos e intentamos poner algo de orden en este posible caos al tratar con todos estos idiomas? En primer lugar, tenemos ciertas pautas que comparten todos los idiomas, y que es un formato estándar para que sea posible integrar todo en un sistema en línea de una manera altamente automatizada para cargar y formatear. Además, tenemos una lista de prioridades de lo que se puede hacer en una nueva sección de idiomas y lo que se debe hacer en la primera ronda, la segunda ronda, etc. Por supuesto, en el caso de este proyecto de Diecisiete panditas, esa lista de prioridades dependería de lo que ya se ha traducido a estos idiomas, su evaluación y, especialmente, si los derechos de autor están disponibles; es posible que este no sea el caso, por lo que es posible que no podamos utilizarlos. Por supuesto, como señaló Luis Gómez, en ciertos idiomas, ciertas cosas pueden tener mayor prioridad que otras. 

Cada sección lingüística que tenemos tiene un director, un editor en jefe y un grupo de editores, un grupo de traductores y correctores. Para gestionar todo eso, contamos con una herramienta de base de datos de menús de todos los elementos del sitio web con sus números de prioridad. Aquí, en nuestro caso del Proyecto Tengyur, necesitaríamos tener una base de datos de cada uno de los materiales que vamos a traducir. En cada sección de idioma, tenemos campos donde se indica el estado del trabajo: un campo para traducción, edición, corrección de estilo y para conexión en línea. Cada uno de estos tiene opciones que se pueden completar, en un cuadro (opciones). Es lo que hay que hacer; qué se ha enviado para traducción o edición y a quién; la fecha en que se envió y la fecha en que se devolvió. Esto es muy útil porque luego podemos filtrar para asignar nuevas tareas cuando un trabajador en particular haya terminado, y luego filtramos para ver qué hay todavía disponible en su área. 

Creo que para nuestro proyecto aquí, tenemos que agregar otro campo que indique cuál ha sido el idioma de origen con el que trabaja el traductor: si es tibetano, sánscrito o ambos. O lo que creo que sin duda tendrá que ser el caso es que, si no podemos encontrar traductores calificados en todos estos idiomas, planificamos quién puede manejar estas fuentes originales. Es posible que tengan que lidiar con la traducción de otros idiomas (ya sea inglés, ruso o cualquier otro) y luego indicar qué idioma ha utilizado esa fuente. Daré un ejemplo: si solo trabajan en tibetano -como muchos de nosotros hemos experimentado que el tibetano tiene dificultades para transmitir todos los diferentes tiempos verbales del sánscrito, y a veces los casos ablativo y dativo se confunden, y así sucesivamente- es necesario remitir las cosas a un erudito en sánscrito para modificar los tiempos verbales, si el sánscrito está disponible, para que sea más exacto al original. 

Tenemos un administrador para cada sección de idioma (generalmente es el editor en jefe, aunque podría ser otra persona) que asigna las tareas y mantiene todos los registros en la herramienta de menú en línea, que guardamos en una unidad de red que es accesible solo para los administradores de la sección de idiomas. También tenemos una base de datos de personal, que creo que es importante tener, con la información relevante de las calificaciones de cada persona y qué tareas puede hacer cada uno, su disponibilidad de tiempo, etc. Además, en una unidad de red, guardamos las versiones actuales y antiguas de cada trabajo en cada etapa del trabajo que se ha realizado, por motivos de seguridad; estos se clasifican, por supuesto, según se trate de una traducción aproximada, editada, etc. 

Cuando todo está listo para estar en línea, pasa a nuestro personal técnico. Tenemos personas que hacen la carga y el formateo. Como tenemos un formato estándar, podemos automatizar gran parte de este proceso, lo que lo hace mucho, mucho más fácil. Tenemos dos personas haciendo esto ahora, y cada uno de ellos está familiarizado con varios idiomas diferentes, y eso es muy importante para que no tengan miedo de lidiar con el idioma. Además, cuando hay varios cambios y enmiendas (como errores ortográficos, que inevitablemente existen), etc., pueden localizarlos fácilmente con herramientas de búsqueda y lidiar con las terminaciones, etc., sin ningún problema. 

Además, lo que hacemos, que creo que recomendaría que se hiciera también en este proyecto, es que el director de cada sección de idioma haga un informe de progreso semanal para cada sección de lo que se ha hecho. El director del proyecto (yo mismo) reúne todo esto y lo publicamos en línea cada semana. Esto es particularmente para mantener contentos a los donantes y patrocinadores, para demostrar que realmente estamos haciendo algo cada semana; esto es algo que recomendaría mucho. 

Además, en línea tenemos la opción de poder ver versiones del mismo artículo en otros idiomas, y esto es muy, muy útil para muchos de nuestros lectores. Por ejemplo, si leemos en polaco, es posible que tengamos más experiencia en el Dharma leyendo en inglés. Aunque apreciamos la versión polaca, es posible que deseemos volver a consultar la versión en inglés para ver qué se ha hecho allí o, por ejemplo, en español y portugués; los lectores portugueses también consultan muy a menudo el español. 

Estas son algunas de nuestras experiencias. Aunque, como dije, me han pedido que haga tres presentaciones, lo que quiero presentar no encaja muy convenientemente en cada una de estas tres; se superpondrán ligeramente, pero esta es la primera parte. 

Gracias. 

La importancia de las herramientas del glosario 

Me gustaría continuar lo que comencé ayer compartiendo consejos prácticos del trabajo en varios idiomas que hemos estado haciendo con Archivos Berzin. En Archivos Berzin, tenemos terminología estandarizada en cada una de las secciones de idiomas, basada en mi inglés; a veces, por supuesto, para algunos términos, se utilizan dos o tres variantes. La razón principal es el beneficio de los demás, el beneficio de los lectores, para que todo lo que hay en el sitio web se pueda buscar (tanto en nuestros motores de búsqueda internos como en Google) para que puedan encontrar cosas. Ahora bien, no podemos esperar que en cada sección de idiomas del Proyecto Tengyur tengamos estandarización. Sin embargo, si extrapolamos a partir de esto, creo que sería sumamente beneficioso que cada traductor fuera consistente en todos los trabajos que hace, en cuanto a los términos que utiliza, y además se limitara a dos o tres variantes máximo para cada término. 

La pregunta es cómo ayudar a poner orden en este caos potencial para el lector, con tanta variedad de términos. La forma en que hemos hecho esto, organizar y administrar – permítame sugerir una manera – es con nuestras herramientas de glosario que hemos creado tanto para nuestro beneficio como traductores, como para el beneficio de otros, los lectores. Esto es para cada una de nuestras secciones de idiomas. Cada una de ellas cuenta con tres glosarios: uno de términos técnicos, otro de títulos de textos y otro de nombres propios, ortografía de nombres propios. Todo esto está en nuestra red interna. Para el Proyecto Tengyur, creo que es extremadamente importante que, al menos en términos de nombres de personas, lugares, etc., eso esté estandarizado dentro de una sección de idioma. De lo contrario, nuevamente, es imposible buscar cómo se escriben los nombres porque es bastante diferente en diferentes idiomas. Luego, cada traductor, por supuesto, tendrá sus propios términos y su propia forma de traducir los títulos de los textos. Para esto, si el texto que están traduciendo cita un texto que ha sido traducido por otro traductor, entonces, nuevamente, para facilitar la búsqueda, creo que necesitan usar la traducción de ese título que aparece en nuestro corpus del otro traductor. 

Ahora, para nosotros, una vez que el editor en jefe haya incluido nuestros términos básicos en nuestra herramienta de glosario para una sección con tibetano, sánscrito e inglés, si otro idioma (digamos alemán) tiene términos adicionales que son problemáticos de traducir en su idioma, los traductores en esa sección de idioma compilan un archivo Excel con estos términos y luego, periódicamente, se envían al administrador de glosario y se pueden importar automáticamente a la herramienta de glosario sin ningún problema. Los propios traductores solo tienen acceso de lectura a las herramientas. Así como tenemos un megaglosario para todos los idiomas, en el que cada idioma tiene una sección, creo que para el Proyecto Tengyur podríamos hacer que cada idioma dentro de esa estructura tenga una subsección para cada traductor. Cada traductor compilaría su propio archivo Excel de términos (con sánscrito y tibetano y su propio idioma) y los importaría periódicamente a la herramienta. También hemos importado el glosario de Jeffrey Hopkins a esto para tener también los equivalentes de Hopkins para todos nuestros términos. 

Para nosotros, dentro de las herramientas, cada término tiene una página o título de texto, y así sucesivamente, ordenados según el inglés –pero también se puede ordenar según cualquier otro idioma como idioma principal– y luego, al costado, muestra la traducción equivalente, en una barra, para todos los demás idiomas, y también la terminología de Jeffrey Hopkins, ya que esto a veces ayuda a comprender los términos. Para el Proyecto Tengyur, dentro de cada idioma, cada término podría organizarse según cualquier traductor como tipo principal y luego, en la barra lateral, traducciones equivalentes de los otros miembros del equipo para que podamos correlacionarlos y ver lo que han estado haciendo. Además, hay enlaces para consultar los términos en otros idiomas, ya que esto es muy útil – digamos entre español y portugués. 

También tenemos en las herramientas del glosario las definiciones en inglés, y luego un traductor en cada sección de idioma tiene la tarea de traducir estas definiciones al idioma de su sección. Por supuesto, varios términos tienen varias definiciones. Creo que vamos a necesitar algo similar en la herramienta de glosario Tengyur. Además, indicamos, en una opción aquí, si el término es para ir a glosarios online o solo para uso interno de traductores. Por ejemplo, ¿cómo tratamos con parama, uttama, shri y ese tipo de términos que sería bueno que fueran consistentes pero que no son de mucha utilidad para el lector? 

También tenemos la opción de cambiar la forma en que traducimos un término. Si lo hacemos, aparecerá un cuadro para indicar si el estado de estos cambios se ha integrado en todos los trabajos dentro de la web. Solo el editor en jefe tiene acceso para realizar estos cambios dentro del glosario para disminuir el riesgo de que varias personas intenten editar el artículo al mismo tiempo. Siempre se bloquea si alguien está editando para que siempre se guarde de forma completa. 

Al organizar nuestra terminología de esta manera, ahora es posible importar funciones del glosario automáticamente al sitio web desde esta herramienta para beneficio de los lectores. Creo que esta debe ser nuestra principal preocupación. No es tanto un beneficio para nosotros como traductores, sino un beneficio para los lectores. Lo que producimos tiene que ser utilizable y buscable. 

El mayor problema que enfrentan los lectores ahora es correlacionar lo que leen en un texto por un traductor con lo que leen en otro hecho por otro traductor, especialmente si no saben tibetano y sánscrito. Nuestro sistema genera glosarios en línea automáticamente con, digamos, inglés, sánscrito, tibetano y las definiciones, o si está en otra sección de idioma, digamos, alemán, junto con la definición de inglés, sánscrito, tibetano y alemán. También genera automáticamente ventanas emergentes que aparecen cuando colocamos el cursor sobre un término técnico en cualquier texto o documento. Aparece una ventana emergente con la definición y también el equivalente en la terminología de Jeffrey Hopkins para que, si las personas están más familiarizadas con eso, puedan correlacionar con lo que han leído en otros lugares. Con el tiempo, eliminaremos el tibetano y el sánscrito del texto, que ahora están entre paréntesis, y también los agregaremos a la ventana emergente para que no desordenen el texto. Para el Proyecto Tengyur, recomendaría hacer lo mismo con las ventanas emergentes, pero siendo selectivos en cuántas variantes incluimos para no inundar al lector con demasiada información. Si un término tiene varias definiciones, cuando ingresamos el material, podemos etiquetar en la herramienta de glosario qué definición es aplicable en qué texto, de modo que solo aparezca esa definición. 

Para referencia general y para estudio, creo que es importante desarrollar una herramienta que pueda usarse para este proyecto, que sería una modificación de las herramientas de traducción de Google, pero alimentada desde el glosario. Tendríamos dos campos, uno con la traducción de origen y otro con los términos de traducción destino, con una ventana emergente indicando cuáles están disponibles. Podríamos ingresar un término de un traductor en el campo de origen y obtener el equivalente en el campo destino de la terminología de otro traductor. 

Además, creo que sería útil desarrollar una opción para cambiar cierta terminología de un texto a otro sistema de terminología con el que el lector esté más familiarizado. Se requeriría cierta programación sofisticada en el caso de lenguajes con inflexión de caso y género para que los adjetivos, sustantivos y verbos en toda la oración concuerden con el cambio del término. Además, creo que sería útil tener una opción, como la que tenemos en nuestros textos en línea, para cambiar a otra versión del mismo texto en otro idioma para que los lectores multilingües puedan mejorar su comprensión. Por ejemplo, español y portugués, o desde su propio idioma y la versión en inglés. 

Finalmente –el último punto– creo que es importante desarrollar un motor de búsqueda para todo el corpus, de modo que podamos ingresar un término e indicar quién fue el traductor de ese término, y luego el motor de búsqueda buscaría basándose en la fuente sánscrita y el término tibetano que se está traduciendo aquí; daría todas las referencias del término en todas las variantes de traducción, resaltando el término en los pasajes para que podamos reconocer de qué se trata. 

Creo que intentar adoptar algunos de estos métodos que hemos desarrollado podría ayudar muchísimo al lector a lidiar con la inevitable variedad de términos de traducción que se utilizarán en el proyecto.

Colaborando a través de una Wiki 

Me gustaría continuar con mi presentación de las herramientas que hemos desarrollado con los Archivos Berzin, específicamente en este contexto: cómo facilitamos la cooperación entre nuestros equipos y también dentro de cada equipo. Lo que hemos creado es una wiki interna, una herramienta tipo Wikipedia, en nuestra unidad de red. Está destinada al equipo técnico, al equipo de audio y a los equipos de traducción. 

Para el equipo técnico, por ejemplo, es simplemente organizativo: cómo organizamos un proyecto como este. Tiene instrucciones completas sobre cómo formatear y cargar artículos en el sistema, de modo que se pueda capacitar a nuevas personas para hacerlo. Tiene documentación completa de las diversas funciones y herramientas que nuestros realmente brillantes equipos alemán y ruso han desarrollado, para que podamos ocuparnos del aspecto técnico. También tiene instrucciones completas sobre cómo editar la wiki y un manual de instrucciones completo para usar todos nuestros menús y herramientas de glosario. 

Para los equipos de audio, tenemos instrucciones sobre cómo editar archivos de audio, cómo hacer versiones en inglés puro de nuestras versiones de audio bilingües, cómo transcribir archivos de audio bilingües y en un solo idioma, y cómo vincular herramientas para hacer esto. Es para que todos los trabajadores del proyecto tengan acceso a cómo hacer las cosas y organizarlas para que no tengan que descubrirlo ellos mismos. 

Para los equipos de traducción, tenemos una sección general (por cierto, todos los que trabajan en el proyecto obtienen acceso a esta wiki), tenemos una sección general relevante para todas las secciones de idiomas y luego las secciones para cada idioma. Lo que es común a todos es el formato general de todos los documentos y materiales que se van a presentar para el proyecto. 

Luego, una característica – que creo que sería muy, muy útil tener – se refiere a preguntas sobre textos particulares. Siempre que hay un texto de mis archivos sobre el que los traductores tienen preguntas, creamos una carpeta para eso en la wiki. Hacen preguntas y luego yo les respondo. Me preguntan sobre el significado de un texto (qué significa, etc.) y luego publico la pregunta y mi respuesta en esta sección de la wiki, en la carpeta de ese texto. A menudo, un traductor hará entre 20 y 30 preguntas sobre un texto. Al tenerlo en la wiki, entonces, cuando los traductores de otra sección de idioma vengan a traducir el mismo texto, podrán ver si sus preguntas ya han sido formuladas y respondidas aquí, y también pueden comprobar su comprensión. En el caso del Proyecto Tengyur, podríamos publicar una pregunta sobre un texto y los traductores pueden ser notificados por correo electrónico, como se hace en el foro Lotsawa, o podría simplemente implementarse desde el foro Lotsawa, y luego las preguntas y las respuestas podrían publicarse aquí para su uso en traducciones del mismo texto a otros idiomas, de la forma en que lo hacemos. 

No hemos implementado esto todavía, pero lo que nos gustaría hacer es que los editores de la sección de idioma que hacen la pregunta puedan marcar en la herramienta de menú que el texto tiene preguntas y respuestas en la wiki para que, cuando se asigne el texto en otra sección de idioma, el traductor y el editor puedan ser notificados de antemano que hay material en la Wiki sobre ese texto, con relación a pasajes problemáticos. 

Luego, otra característica de esta herramienta común: algunos idiomas como el alemán y el ruso son alérgicos a referencias vagas: esto y aquello. Incluso si no completamos a qué se refiere esto o aquello, todavía necesitamos un género para esto y aquello. Para el género sánscrito de esto y aquello, las referencias no siempre son obvias, y el tibetano no ayuda en absoluto en ese sentido. Si la gente también hace preguntas sobre eso – de la misma manera que preguntas generales sobre un texto – entonces esas cuestiones pueden ser completadas y luego utilizadas por las personas que están trabajando en ese texto en otro idioma. Si las preguntas y respuestas están en un idioma que la gente no conoce, siempre pueden usar herramientas de traducción, como Google y Babylon, para obtener una traducción aproximada de las preguntas y respuestas. 

Además, algunos idiomas tienen dificultades para expresar estructuras verbales intransitivas para ciertos verbos, verbos que solo se pueden usar en transitivo y necesitan un objeto. Este es particularmente el caso, por ejemplo, en ruso y chino, donde tenemos varios verbos que pueden usarse para un verbo en inglés o algún verbo en sánscrito. Dependiendo de cuál sea el objeto, se usaría un verbo diferente. Nuevamente, este tipo de preguntas podrían abordarse y esa información colocarse en la Wiki. 

Luego, para idiomas específicos, uno de los grandes problemas es cómo vamos a transliterar nombres sánscritos y tibetanos, por ejemplo, "bodisatva". Bueno, la 'd' aspirada... en árabe no utilizamos letras aspiradas, y en urdu le añadimos una "ha". En tamil, no tenemos una 'd' y una 't' separadas ni versiones aspiradas de ellas; solo tenemos una letra para las cuatro cosas. Entonces, se abordaron todas estas cuestiones. Desarrollé una forma de transliterar nombres chinos, tibetanos y sánscritos al árabe y al urdu, ya que no existía ningún sistema para eso. Lo pusimos ahí para que las personas que trabajan en esa sección puedan usarlo de manera consistente. 

Además, existen estilos de traducción generales que se pueden tratar en este tipo de Wiki. Por ejemplo, algunos idiomas no tienen todos los tiempos verbales del inglés y ciertamente no tienen todos los tiempos verbales del sánscrito. El tibetano es un buen ejemplo de eso, o el chino es un ejemplo aún más fuerte, por lo que tenemos un área para discutir cómo vamos a manejar las distinciones de los diferentes tiempos en su idioma. Con el tiempo, a través de una discusión que se pueda mantener en la wiki para que todos puedan leerla, podríamos llegar a una guía basada en un acuerdo general o varias opciones para usar si no hay consenso.

O cómo vamos a dividir oraciones complejas del tipo yat-tat, que en algunos idiomas simplemente no podemos replicar, como el urdu, por ejemplo. Al sánscrito le gusta repetir palabras en formas poéticas. El tibetano está de acuerdo con esto, pero se considera un estilo extremadamente malo en algunos idiomas, por ejemplo, el ruso. Nuestros traductores de ruso siempre se quejan de esto en los versos y quieren cambiarlo. Entonces, ¿cómo vamos a afrontar esto? Podemos tener una discusión. 

También está el gran problema del lenguaje clásico versus el coloquial: en cuanto al estilo, en cuanto a la gramática, en cuanto a la terminología. Esto es especialmente relevante en el caso de los chinos y los japoneses. ¿Cuánto chino clásico vamos a incluir en nuestra traducción? No hablamos solo de términos técnicos; hablamos de palabritas como “y” o el indicador genitivo. Este tipo de cosas se pueden abordar de forma clásica o coloquial. Otro tema que puede resolverse aquí o discutirse en este sistema Wiki es cuánto sánscrito dejar o cómo vas a manejar la poesía en términos de métrica. ¿Hay sugerencias sobre cómo se podría abordar eso en cada idioma, para abordar la métrica shloka? Este también puede ser un lugar muy conveniente para discutir cuestiones terminológicas que no encajan en un solo término del glosario. Por ejemplo, cómo vas a lidiar con sems, shes-pa, rig-pa, rnam-shes, gtso-sems, sems-byung, etc., todos estos tipos de términos. Porque algunos idiomas pueden tener muchos más términos disponibles para su uso, pero otros idiomas, como el español, pueden no tener tantos. Nuevamente, estas son cosas que los traductores internos pueden discutir y luego utilizar. 

Además, el propio sitio web multilingüe –que tiene muchas versiones diferentes del texto– puede utilizarse como herramienta de cooperación. Porque al tener estos enlaces a todas las versiones en diferentes idiomas de los mismos textos, si un texto tiene citas del sutra o de estas otras cosas, y ya ha sido resuelto en un idioma, entonces las personas en otras secciones del idioma no tienen que replicar esa investigación; simplemente pueden encontrarlas. Además, pueden ayudarlos a abordar los problemas de traducción. Por ejemplo, los traductores de la sección portuguesa de mi sitio web siempre están buscando en español algunas sugerencias e ideas para casos difíciles. 

De esta manera, creo que hay muchas maneras en que podemos utilizar herramientas electrónicas para facilitar la cooperación entre varios trabajadores en el proyecto. 

Gracias. 

Top